Silo en Punta de Vacas
30 de enero de 2010
Bien, vamos a dar explicaciones generales sobre en qué estamos. Y qué hay que hacer. Lenin. (risas)
¿Qué hacer? En qué estamos y qué hay que hacer. Claro, esto ya lo hemos grabado, pero no importa, lo vamos a grabar de nuevo. A nuestro modo y a nuestro estilo.
Pancho, acá vamos a considerar dos trabajos importantes que son los trabajos de nivelación y los trabajos de disciplinas. Ahí únicamente tenemos fechas, pocas fichas, poco reglamento. Pero mejor tenemos presentes para todos las fechas en cuestión.
Pancho: Bueno, para la nivelación primero está el cierre de inscripción a las postulaciones que está previsto para el 28 de febrero.
28 de febrero, pero a las postulaciones.
Pancho: Para las postulaciones de la segunda camada, estamos hablando de la nivelación..
Quiere decir que ya hemos hecho una nivelación completa de la primera camada. Eso ya tiene gracia. Las cosas que hemos hecho, satisfactoriamente. Vamos a citar las cosas que hemos hecho satisfactoriamente. Si no nos hacemos propaganda nosotros, ¿quién? (risas) ¿No es cierto? Muy bien, ¿y entonces?
Pancho: La primera reunión de la segunda camada está prevista para el 20 de marzo.
20 de marzo. Hoy estamos a 30 de enero. 2 mesesitos.
Pancho: Sí, casi 2 meses. Después la segunda reunión para los postulantes, está prevista el 19 de junio.
Si.
Pancho: Y la tercera y última reunión, que en realidad son 2 reuniones, para el 18 y el 19 de septiembre.
Perfecto. Así tenemos previstas las cosas para la segunda camada, que es muy similar, algunos se acordarán porque han estado en la primera camada, y será la misma mecánica. Basta que fijemos las fechas, y ya sabemos donde están, y asistiremos a la presentación de la camada, y después vendrán los trabajos que hace la gente. ¿No es cierto?
Y el tema de las disciplinas que también vamos a tratar.
Pancho: El tema de la disciplina, hoy, 30, se cierra la inscripción a las disciplinas. Falta menos de una hora.
Menos, 45 minutos, (risas).
Pancho: La primera reunión, la primera entrega de la primera cuaterna, para los discípulos está prevista el 6 de marzo.
Bien.
Pancho: La segunda para la segunda cuaterna está prevista para el 5 de junio, y la tercera cuaterna, el 4 de septiembre.
Bien.
Pancho: Y se finaliza con el examen de obra el 4 de diciembre.
Bien. Y ahí termina el asunto de las disciplinas.
Pancho: Ahí termina.
Bien. Y después pasan más cosas. Fuera de calendario. Bien.
Pancho: Pasan más cosas Está toda la preparación de la grabación que hay que ir haciendo para las reuniones de postulantes de la segunda camada, y también las grabaciones para las cuaternas de cada disciplina.
Bien. Entonces estamos hablando de nivelaciones y de disciplinas y de cosas…, de toda una cosa rara, pero las nivelaciones han sido conocidas por buena cantidad de gente nuestra, no sé cuanta gente habrá pasado por la primera nivelación.
Pancho: Por la primera nivelación pasaron 1.652 personas.
Y ahora vamos a la segunda nivelación, es decir a una segunda camada. ¿Y cuánta gente será esa?
Pancho: Bueno, ya hay 2.500 inscriptos y todavía falta un mes, hasta el 28 de febrero.
Bueno. Una segunda camada de gente que va a participar de eso. Bien. Bueno, y ¿adónde van a participar? ¿Cómo van a participar, los de la nivelación de la segunda camada?
Pancho: Como los de la primera, en los Parques.
¿En los mismos Parques? ¿O en Parques distintos?
Pancho: No, porque hay más Parques que se han ido agregando. Aquí hay una listita de los Parques que se han ido agregando. Hay 20 Parques.
Veinte Parques. Esos veinte Parques ¿en cuánto tiempo se han puesto en marcha, para tener una idea de las cosas que se han hecho?
Pancho: Estos 20 Parques se han puesto en marcha en los últimos 4 meses, ¿no?
Bueno, no está nada mal. Veinte Parques que van a ser la columna vertebral de los lugares de trabajo. Quiere decir que cuando hagamos nuevos avances, en número de gente y demás, va a ser muy conveniente llegar a otra buena cantidad de Parques.
Quiere decir que mientras estamos haciendo esto de la segunda camada, seguimos poniendo en marcha Parques. No es que se pare todo lo que estamos haciendo con los Parques para que después cuando se termine la segunda camada, arrancar de nuevo. No, de ninguna manera, estamos poniendo en marcha otros Parques, y creemos, según cálculos bastante erráticos, creemos que podemos poner en marcha unos 30 Parques y de ahí podemos sacar unos 1.000 maestros, unas 1.000 personas significativas, como para iniciar un nuevo impulso ya muy multitudinario.
Así que cuando nosotros terminemos los trabajos de la segunda camada, deberíamos contar con 20 Parques y deberíamos haber incorporado unos 1.000 maestros para recién ponernos en marcha hacia el número grande de gente.
No es difícil entender esto, es un poco especial, pero… Además aspiramos llegar a eso que es lo que habíamos planeado en su momento. No sé si ustedes recordarán que aspirábamos a 30 Parques, a 1.000 maestros, todo aquello, cuando todavía habíamos hecho muy poco. Pero no está mal la prospectiva. Es perfectamente posible hacerlo, pero requiere un poquito de energía. O sea que no estamos haciendo tan mal las cosas. Y las planificaciones van bastante ajustadas.
Pancho: Y adelantadas, porque en el 2012 pensábamos…
Pero por las dudas… (risas), y claro. Bastante decente. Pero el lío grande va a ser después, Pancho. Porque hay sí, 30 Parques, no sé cuantos maestros, todo eso está bien. Pero un aluvión que lo aguante mongo. Que lo aguante mongo porque necesitamos muchos lugares y necesitamos mucho personal para que colabore. Ese es un aspecto. Además necesitamos mucho personal, con una dirección importante. No mucho personal para repartir panfletos. Eso va a ser un trabajito. Tal vez podamos, pero va a ser un aluvión, y un lío y un… y no sé si con 20 Parques va a ser suficiente o qué vamos a tener que hacer porque debemos recordar que si queremos poner en marcha muchos Parques y mucha gente, de cierta calidad y demás, debemos tener en cuenta que sí tenemos deficiencias de comienzo serias. El número de gente que está haciendo estos trabajos de nivelación, el número de gente es muy desproporcionado entre los distintos continentes. Imaginen en todo el continente asiático, un Parque, dos Parques. Y en algunos lugares de América del Sur vamos mucho más adelantados, sencillamente porque empezamos antes. No es ninguna ciencia, pero la verdad es que estamos desnivelados.
Entonces, cómo vamos a hacer para podernos nivelar en ese año de trabajo, además cómo vamos a incorporar otra gente y vamos a darles crecimiento a todas las zonas, a todos los Parques, a todos los lugares. Eso está ya más complicado para planificar. Está más complicado. Pero estamos en ese tipo de cosas.
Claro, claro, qué menos de 10.000 personas de calidad aceptable para proyectar deberíamos tener a fines del 2010, qué menos. Estamos hablando de 10.000 personas niveladas, o sea que eso requiere su trabajo, su permanencia, su pulcritud y su tono, y además necesitaríamos que eso tuviera una dinámica que no se pare, sino que vaya creciendo. Tiene su gracia. Pero bueno, esto de trabajar en simultáneo es una cosa que también se ha aprendido hace poco. Desde hace poco se está trabajando en simultáneo y no a lo computacional. Primero esto, después lo otro, después lo otro, no, no, no es así.
Trabajamos simultáneamente y en campos distintos. Cambiar la rueda del tren en movimiento es reciente. Y eso hemos estado haciendo. En el año 2009 y empezamos en el 2010 en esa misma tendencia. Haciendo muchas cosas en distintos campos. Por eso es que mucha gente se pierde. Porque no alcanza a integrar esa información de diversas cosas. Se hacen distintas cosas y no se pueden llevar paso a paso. Hay que producir un pequeño esfuerzo relacional. Relacional, donde las cosas se mueven con otras características distintas al paso a paso, causa efecto, causa efecto. Pero es un bonito trabajo porque nos pone en una situación mental además de una situación de hecho. En una situación mental bastante diferente. Estar como forzados a relacionar nuevas cosas de modo creciente. Y todo nuestro trabajo y el trabajo de Escuela en general es un trabajo de tipo relacional. Mentalmente se trabaja de otro modo. Y ese es un ejemplo, son comportamientos, de acuerdo, pero mentalmente se trabaja de un modo muy distinto, a los trabajos cotidianos, a los trabajos en el sistema.
Eso es así. Nosotros nos preocupamos, en su momento, de poner en marcha un Movimiento que estaba exánime, que por proceso, por acontecimientos a lo largo del tiempo, por cambio general en el contexto en el que la gente vivía, las cosas fueron cambiando, afortunadamente. Fue cambiando el mundo. Y entonces se nos quedaba atrás eso que fue el Movimiento respecto del cambio del mundo. Entonces tuvimos que hacer un cambio rápido, también, para poner en marcha montones de gente y sobre todo cualificar. Fíjense ustedes que nuestra preocupación no era solamente reestructurar un Movimiento que estaba exánime, sino nivelar a la gente de tal reestructuración posible. Porque qué ganamos con agregar número de gente, dado un número de gente exánime, más gente exánime, (risas). No, teníamos al mismo tiempo que poner mecanismos de nivelación, de cualificación le llamamos. Esa es una de las cosas que hicimos en simultáneo. Mientras hacíamos eso en simultáneo, poníamos en marcha otra cosa totalmente diferente como es una Marcha, un lío. ¿Qué tiene que ver eso con la cualificación, qué tiene que ver con la estructuración del…? Porque no se tenían en cuenta ni niveles de estructuración, ni cualificación, no, eso lo hacíamos al mismo tiempo, no una cosa primero y después la otra como hace la gente razonable, (risas). No. Mientras hacíamos todo eso, tratábamos de producir materiales en Escuela, antes que nada, pusimos en marcha la Escuela. Y la Escuela no era ni los organismos, ni eran las cualificaciones, ni eran, no, no, no…, un conjunto pequeño de gente que tenía que crecer, también, en cierta proporción para poder dispensar elementos que sirvieran al conjunto.
Se puso en marcha también la Escuela. Es muy interesante todo este lío. Claro… es interesante.
Es cierto que en esta etapa no tuvimos que luchar mucho contra el sistema como sí ocurrió a lo largo de décadas anteriores, que era una de codazos y un lío. Y no, no nos hemos preocupado mucho por eso porque les va bastante mal a los que nos darían codazos, esos han tenido que ocuparse de otras cosas. Entonces nosotros hemos caído en esta reestructuración, en estos cambios y en esta dinámica de cualificación en un momento muy oportuno, (risas).
Es cierto que es otra época, otro tipo de problema, porque al mismo tiempo que se desvencijan, y claro, están creando mucho problema a nivel mundial, a la gente, a todos.
Es otro problema. Pero sin duda que hemos podido trabajar con cierta holgura. Salvo en algunos puntos donde está muy calentito el terreno, por la agresividad de la gente, por las bombas y…, por supuesto.
Pero bueno, es donde estamos y con lo que tenemos. Pero se tuvo en cuenta también qué iba a pasar mientras diseñábamos esos trabajos qué iba a pasar con el contexto, que seguimos teniendolo en cuenta ahora para el futuro.
¿Qué va a pasar en este 2010, en todo ese año en que planeamos hacer muchas cosas?, como si todo quedara quieto y nosotros hacemos los trabajos y todo quieto. Uhmmm… No tan quieto, porque podríamos estar transitando por una zona de desequilibrio muy fuerte y que se empezaran a atrancar no sólo las líneas aéreas, y la gente no pudiera engancharse una con otra ni un continente con otro, sino que se desestructuraran más cosas que las que se han desestructurado hasta hoy. Podría ser que adentro de los continentes empezaran a surgir tensiones que no han ocurrido antes. Pongo por ejemplo el caso de Latinoamérica. Las tensiones en Latinoamérica, han sido y han existido las tensiones, pero no ha sido una cosa de carnicerías continuas de ninguna manera. Y si hablan de desaparecidos, si se hablan de juntas militares, y de agresión a la gente, sin duda que lo ha habido, pero no ha sido todo una barredera de cientos de miles de personas. Eso es así. Pero si empiezan a desestabilizarse las cosas, por ejemplo en este continente más o menos tranquilo, imagínense lo que va a pasar en el resto del mundo. Entonces todo lo que planifiquemos tener mejor abierta una ventanita para comprender que esto se está moviendo, mucho, fuerte y mal. Mucho, fuerte y mal. Entonces mejor trabajemos rápido, rápido… de ahí la neurosis de la aceleración, trabajemos rápido y sin bajar los niveles. Problema. Cuanto más rápido trabajas, más tienes que bajar niveles.
Así que hay también unas ciertas dificultades en el horizonte. Creo que las vamos a poder acometer. Pero va a haber dificultades sin duda.
¿Y con quién vamos a hacer todo eso? Con una poquita gente que se ha puesto en marcha. No lo vamos a hacer con otra cosa. No lo vamos a hacer con el apoyo de gobiernos, no lo vamos a hacer con el apoyo de instituciones. Lo vamos a hacer como lo hemos hecho siempre, pero con gran volumen. No tenemos nada que agradecer, a los gobiernos, a las instituciones, a la Banca, (risas), ¿a quién tenemos que agradecer qué? Tenemos que agradecer simplemente a la gente que se ha puesto en marcha para llegar a la otra gente, no más.
Es interesante ubicarse en estas cosas, Pancho, me parece.
Así que hay varias cosas que se han hecho bien, satisfactoriamente, no tenemos mucho que criticar, todo lo contrario, tenemos mucho que agradecer que el proyecto se robusteció con la acción de la gente, que ha entendido la cosa.
Y entonces con las aceleraciones a que aspiramos por la necesidad que vemos de cambiar las cosas rápido, y demás, atención que esto no va a ser flores. Y podemos tomar direcciones muy inadecuadas. Entonces, no vamos a plantear las cosas en términos personales individuales, porque eso no va con la creación de grandes números y grandes procesos. En cuanto ponemos unas pocas personalidades a descollar, no sé si será así con todas las personas, pero es con un gran número de personas, que en cuanto ponemos personalidades a descollar, surge el virus de altura e inmediatamente empiezan a moverse raramente. Y entonces se hecha atrás todo un trabajo que iba adelante porque empiezan las diferencias, empiezan los malos tratos, empiezan las manipulaciones, empieza los deseos de aumentar el poder sobre otras personas.
No, debemos crear conciencia sobre todo en los conjuntos para que los conjuntos mejoren a los individuos. Es mejorando los conjuntos dentro de nuestro alcance que vamos a mejorar a los individuos. Pero mejorar a los individuos no basta, porque rapidito la gente empieza a pensar raramente, empieza a meter su yo gigantesco y a apagar todo proyecto interesante que va más allá del yo. Es casi contradictorio. Cuanto más se robustece esa personalidad, menos posible es hacer eso que trascienda al yo. Es exactamente lo contrario.
Entonces deberíamos apuntar a crear condiciones en que el conjunto se preocupara por algo más. Pongamos a una persona en un conjunto, la persona como de costumbre se va a ocupar de ella sobre todo, podrá decir cualquier otra cosa, pero eso no importa lo que diga. Se preocupa sobre todo de ella. Sería muy interesante que desarrolláramos, comentáramos, apuráramos el asunto de que está muy bien de que usted se preocupe de usted, haga sus planes, sus cosas, pero deje un restito también para el conjunto… para el conjunto. Nos interesaría mucho afinar la cabeza para que todo lo que uno está haciendo lo haga en función de la mejora del conjunto. Eso está muy difícil de codificar. Eso no se puede codificar, pero como pensamiento donde pueden confluir muchos, pensar las cosas desde uno, bueno, está bien, es lo que se puede hacer, pero pensarlo que vaya mejorando al conjunto, eso es lo que deberíamos lograr. Y no tratar de fortalecer los individuos, que al poquito de caminar, en cuanto le das una granza de poder, que no sirve para nada, se invierte el mecanismo.
Bueno, es nuestra condición, que vamos a hacer. Partimos de ahí. Pero vamos a tratar de enfatizar en eso de los conjuntos. Cuanto más empiecen a trabajar los conjuntos de modo coherente, mejor. Los conjuntos y no los individuos superfortalecidos. Veremos como se hace eso. Como es posible hacerlo, y si es posible hacerlo.
Pero nuestra preocupación será entonces llegar a mayor número posible de gente. Hoy somos muy poquitos. Pero va a ser la base de esos poquitos, qué mejor que lo proyectemos en términos de conjuntos. Hoy somos unos poquitos. Así es. A ver como lo proyectamos en esa dirección.
Si fortaleciéramos los individuos, inmediatamente se generaría un sistema organizativo de estamentos. Si hoy somos 10 y mañana somos 100, y tenemos que seguir acelerando las cosas, entonces, 10, 1 debe depender de 10, 10 deben depender de 100, 100 deben depender de 1000 y ya tenemos unos estamentos que en la base no hay conexión posible. Y por lo tanto la mentación de la gente de esa base con la mentación de gente que está en la cúspide van en direcciones diferentes. Eso y en estas épocas en que corre el mundo y a donde deberían ir las cosas, es lo menos conveniente que podría suceder.
Entonces con estos poquitos que somos, vamos a poner en marcha la mayor cantidad posible de gente que enseñe a otra gente, y no vamos a concentrar en una poca gente, una cantidad de elementos para que distribuyan la enseñanza de acuerdo a su especial vocación. Gente que pueda llegar a más gente. En vez de ser unos poquitos vamos a ser más que antes, pero no va a ser suficiente. Cada vez vamos a necesitar más gente, que lleve un tipo de enseñanza o de proceso, a número más grandes. Que presionen por el número más grande, por la diversidad. Vamos a poner en marcha la mayor diversidad posible entre nosotros mismos.
Entonces no 1 maestro, no 10 maestros, no, todos los que podamos. Y fijémonos bien, trabajemos delicadamente, en donde veamos que hay dirección adecuada. Si vamos a hacerlo con quienes ponen palos en la rueda, jodidos estamos. Entonces la gente que se meta en esto que tenga muy en claro si está conforme con trabajar en estas cosas o no.
Vamos a trabajar en las distintas Disciplinas con unas 50 personas de las cuales vamos a escoger la mitad.
Así, para empezar con la Disciplina material, vamos a trabajar… ustedes deben conocer a más de uno de estos que vamos a citar. Si no los conocen ya lo averiguarán.
Vamos a trabajar en la Disciplina morfológica, no con 1 maestro, sino con 5 maestros. Y no podemos meter más porque no somos tantos. Pero 1 maestro no nos conviene. Ni capacita a nueva gente ni se capacita él para entender estas cosas. Vamos a trabajar con 5: Agostino Loti, Fernando García, Mariana Uzielli, Maxi Elegido y Pía Figueroa. En ellos vamos a poner el peso de explicación a conjuntos más grandes. Pero no se lo vamos a dar a una sola persona. Estos poquitos que son 5 ahí, qué serán, 25 en todas las disciplinas, van a ser el doble en unos meses más, porque el total de maestros va a pasar de 50, 50 y pocos que están trabajando en este momento, a 100. Y después de esos 100 se produce el lío. Entonces hagamos los primeros pasos de abrir y de distribuir los errores entre nosotros. Cuantos más seamos, por supuesto vamos a cometer más errores, pero vamos a poder equilibrar la sumatoria de errores como cuando se pulen los lentes de los telescopios. Es por los errores que se llegan a una normal. Si en cambio tratamos de fortalecer una cosa bien hecha, se desequilibra del resto. Eso vamos a hacer con la disciplina morfológica.
A ver si conocen a otros.
En la Disciplina mental vamos a pedir ayuda a: Gloria Morrison, a Hugo Novotny, a Jano Arrechea, a Marcos Pampillon, a Soledad Antunez y a Victor Pichinini. Esos son 6. Así vamos a trabajar 5 y 6 once y no estamos trabajando con 2 personas. Estamos ampliando dentro de todas nuestras posibilidades a once personas. Y si alguno no se siente a gusto como para asumir ese rol, que a nosotros nos gustaría que se encargaran de ello, y por eso les estamos pidiendo ayuda, y claramente les estamos pidiendo ayuda, no genéricamente, si ven que no lo pueden hacer, avisen, que el que avisa no es traidor.
Vamos a llevar este asunto en la Disciplina material, a Ariel Niro, a Bruno Pezutto, a Claudie Baudoin, a Dario Ergas, a Eduardo Gozalo y a Esteban Boasso. De once, seis. Y vamos haciendo todo lo que podamos para abrir el asunto. Y no tres personas en tres disciplinas. Los errores se van a sumar, pero también la distribución.
Vamos a pedir ayuda en la Disciplina energética, a Aiyyappa Vidrianda, a Leyandre Sadumine, a Camillo Comeni, a Karen Rohn, a Pancho Granella, a Silvia Amodeo y a Tomás Hirsch. Siete. Porque son numerosos. Siete, pero no uno. Con 4 Disciplinas y con un anillo un poquito más amplio.
Y no con personalidades destacadas que fortalecemos y se reunen en su cenáculo.
Que más tenemos. Tenemos la morfológica, la mental, la material y la energética. Total veinticinco personas, y no cuatro.
De todos modos esos veinticinco a los que les pedimos ayuda para que preparen los materiales y luego se lo hagan llegar al resto, en fin, de todos modos, habrá algunos que no se sientan a gusto. Si no se sienten a gusto no tomen esa tarea en sus espaldas porque va a ser para lío. Y si se sienten a gusto, entonces dá tu palabra y rómpete.
Así vamos a trabajar en el asunto de quiénes. Con quiénes vamos a trabajar así.
Vamos a trabajar de un modo parecido a la nivelación. Es un poco más complejo porque la nivelación se hizo sin potenciar individuos. Porque se lanzaba el proyecto y se daba tiempo a que la gente se reuniera e hiciera sus trabajos entre ellos. Con muy buen resultado también. Resultado exitoso en lo que hicimos. La gente trabajó muy bien, lo hizo de un modo estupendo. Que se yo qué errores habrá habido, pero muy pocos. Y la gente se las arregló para relacionarse, dialogar, y comunicarse. No se necesitó ningún Maestro formalmente en eso.
Ahora el tema que viene es el de una segunda camada. Lo de la segunda camada no tiene mucha ciencia, porque es muy parecido a lo que se hizo en la primera. Pero con el tema de las Disciplinas, la cosa se complica un poco, así que cómo vamos a hacer para que con veinticinco personas podemos preparar materiales, podamos usar circuitos virtuales, podamos llegar a distintas partes del planeta, y llegar ¿a dónde…, a dónde?, a esa columna que ya empezamos a construir que es la de los Parques. Pero llegar virtualmente. Lo haremos con enlatados, lo haremos en ocasiones con trucos de fibra óptica, como sea, pero no vamos a hacer como hicimos en un momento anterior, teniendo que mandar gente a un lugar, a otro lugar, pidiéndole a la gente que se trasladara miles de kilómetros… No, vamos a tratar de que la gente se concentre en los distintos Parques y allí reciban el material que van a discutir y poner delante de ellos, todos estos que hemos mencionado.
Esos van a estar reunidos alrededor de una mesita, como estamos con Pancho ahora, supongamos cinco o seis personas con un microfonito, explicando la primera cuaterna. Y explicando cada uno, colaborando, porque este se olvidó de una cosa, y el otro también, entonces se va agregando, y otro diciendo no, no es así, bueno, todo ese lío. Y eso va llegando a la gente. ¿Por qué? Va llegando porque eso estará filmado. Entonces trataremos de tener buen audio, buen video y en lo posible que llegue a todos lados, ¿no es cierto? ¿Pero quienes se van a encargar de hacerlo? Esos cinco tipos alrededor de la mesa.
Es cierto, no es excesivo trabajo. Sí, es excesivo trabajo, prepararlo bien. Pero darlo va a ser cosa de una hora, por cuaterna. Entonces en una hora, damos la explicación de toda esa disciplina, lo enlatamos, lo preparamos y lo mandamos a los distintos lugares.
¿Y cuándo empieza el trabajo? Después de eso. Porque le llega el material a la gente, y la gente se entera porque ha estado escuchando a esos personajes, y además se entera porque va a tener traducido a por lo menos seis idiomas todo lo que se ha estado explicando ahí. Entonces el trabajo empieza ahí, cuando la gente recibe el material, lo recibe en su idioma, y se pone a trabajar con la gente afin que está en esa disciplina.
En ese sentido es un poco lo mismo que pasó con los mecanismos de nivelación. Porque se pone toda la responsabilidad en el trabajo que hace la gente. Pero bueno, es un trabajito más o menos complicado, y cuanto más esfuerzo le pongan, cuanto más fuerza le pongan, mejor se va a entender todo eso.
Vamos a tener un tiempito entre una cuaterna y la otra, que nos va a dar tiempo a preparar la segunda tanda de material. De tal manera que cuando tengamos la segunda tanda de material, nos reunamos, ahora no van a ser los mismos cinco tipos, serán otros, seis, explicando esa cosa, y la gente recibiendo ese asunto, viendo la discusión, y preparándose para trabajar en conjunto. Y así iremos pasando por todas las cuaternas.
Es bastante simple, pero en realidad es bastante complicado todo ese asunto.
Vamos a tratar de llegar virtualmente a la gente que esté en lugares tan diversos como puede ser, que se yo, Filipinas y Cochabamba.
Vamos a tratar de hacerlo. Y tenemos la sospecha porque se ha visto a la gente moverse durante mucho tiempo, tenemos la sospecha de que la gente lo va a hacer satisfactoriamente bien porque le va a poner empeño. Le va a poner empeño.
Debemos recordar que mientras va pasando esto, y por supuesto va a ser en esas cuatro etapas, donde al final se dé, ya hablaremos, el examen de obras, debemos tener en cuenta que mientras va pasando todo esto, seguimos teniendo en marcha otras cosas. Seguimos teniendo en marcha la Escuela, a todos los miembros de Escuela se les va a pedir que produzcan, que produzcan mucho material bibliográfico, que produzcan material de investigación. Que produzcan todos esos trabajos y los vuelquen al conjunto, porque no tiene ninguna gracia desde nuestro punto de vista, el producir materiales que no lleguen a la gente. Entonces producir materiales no es una cosa sencilla. Hay que cumplir con requisitos mínimos, no hay que copiar parrafadas de otros o sacar cosas de Internet. No, no, hay que producir trabajos y a veces hay trabajos complicados porque lo que se está tratando de solucionar es a través de investigaciones de campo. Entonces resulta que en una de esas uno está preparando un trabajo de campo que significa moverse a 20.000 Km para ver una maldita ruina. Y tomar la información que está faltando para que llegue a manos de todos. Así que todos los que estén trabajando a nivel de Escuela les vamos a pedir, lógicamente, el esfuercito de producción de materiales.
Ya no estamos hablando de éstos a los que les pedimos que contribuyan empujando la cosa hacia todos, sino que contribuyan además en la preparación de nuevos materiales, por supuesto materiales inéditos, materiales de investigación y materiales de campo.
Ustedes tienen una cantidad de ejemplos, algo de 20 ó 25 ejemplos de trabajos de campo, conque hoy cuenta la Escuela. Es poquísimo. Pero se ve por dónde va y por dónde puede ir. Eso va a tomar mucha más fuerza ahora.
De qué estamos hablando. De otro trabajo, que no tiene que ver simplemente con preparar a la gente en las Disciplinas, sino de enriquecer la calidad de la producción. Eso no lo vamos a dejar quieto, por el hecho de que estemos trabajando hacia los distintos Parques, no vamos a dejar de robustecernos internamente, de comprender más cosas y de producir más material. Claro que no lo vamos a dejar.
Mientras vamos haciendo eso, y damos por sentado que los Parques marchan, los Parques no marchan porque sí, los Parques marchan porque la gente los pone en marcha. Entonces la gente que esté en los Parques tendrá que ponerse bien, muy seriecita, a poner en funcionamiento todo eso.
No hablemos de los que van a abrir nuevos Parques, hablemos de los que están en los Parques ya abiertos. Esto va a ser un lío de trabajo muy intenso. Poner en marcha cada Parque, es un lío. La gente dice, 20 Parques. 20 Parques, es una cantidad de trabajo de gente diversa, de gente que habla distintas lenguas, que está ubicada en distintos lugares, con problemas económicos diversos, problemas culturales, es todo un lío, cuando uno dice 20 Parques, y tan fácilmente que lo dice.
Tenemos ahí una lista de Parques.
Pancho: Sí, acá está la lista Negro. Mira, Punta de Vacas; La Reja; Red Bluff, en Estados Unidos; Attigliano en Italia; Kandharoli Ashram, en la zona asiática, en la India; Manantiales en Chile; Caucaia en Brasil; Toledo, en España; Carcarañá, en Argentina; La Unión, en Colombia; La Belle Idée, en Francia; Mikebuda, en Hungría; Marracuen, Mozambique; Casa Giorgi, en el Norte de Italia; Montecillo, en Bolivia, Cochabamba; Aloasí, en Ecuador; Patagonia Norte, en Argentina, en Neuquén; El Parque Holit, en Israel; Banahaw, en Filipinas; y el Chaco, en Argentina, en Resistencia.
Todos esos, cada uno tiene su historia, no es cuestión de escupir y cargo, escupir jardincitos, o fotos.
Y si además se va a tratar de crear nuevos campos, nada… nos damos cuenta que va a ser mucho el trabajo de la gente en los Parques de estudio y reflexión. Va a ser mucho trabajo.
Observen que los poquitos que estamos haciendo alguna cosita, son muchas y diversas las que ponemos en marcha. Seguimos con la tónica que se va a acentuar de diversificar actividades, y no de movernos paso a paso, causa y efecto, así que acá va a haber tarea abundante.
No nos vamos a preocupar de otras actividades que ahora se pusieron en marcha. Porque tienen otra mecánica y no son temas de Escuela. Me estoy refiriendo a los Organismos. Los Organismos no son temas de Escuela. Son consecuencia de las tareas de Escuela. Pero ellos tienen esa cosa autónoma que se supone que van creando situaciones y van creciendo, reproduciéndose y teniendo más energía cada día. Eso es muy bueno, y ojalá ocurra. Pero no es tema de Escuela.
En cambio la creación de Parques y montaje de Parques sí es tema de Escuela. Del mismo modo que la cualificación de la gente de Escuela a través de su producción de materiales y demás, claro que es tema de Escuela. Del mismo modo que el cuidado de los nuevos miembros que ingresen a Escuela, es tema de Escuela. Pero hay otra cantidad de cosas que no son tema de Escuela, y ¿qué? Si funcionan bien, y si no funcionan no pasa nada, pero nosotros procuraríamos de que funcionen. Para qué vamos a dejar cosas que han sido la base de todo el trabajo y seguimos adelante.
Pero estamos hablando con verdad. Todo lo que estamos diciendo lo estamos diciendo con verdad, así son las cosas que estamos planteando. Y en esa dirección vamos y no en otra. Entonces quienes no estén muy conformes con estas direcciones, deberían hacerse a un lado. Porque claro, encima de todo lo que queremos hacer y debemos hacer y demás, tenemos que tener fricciones, porque no, mucho trabajo hacer un… imagínate.
Así que vamos a procurar un despegue importante. Pero en esas direcciones vamos.
Lo que no sabemos es como nos va a resultar el tema de las Disciplinas. Son complejas, son complejas y mueven mecanismos mentales complejos. Las Disciplinas mueven mecanismos mentales complejos. Y se supone que alteran, ojalá favorablemente, alteran la visión de la gente, la visión del mundo, la visión de ellos mismos, se supone que esa es la gracia que tiene. Pero no damos por seguro que podamos hacer bien el trabajo de las Disciplinas.
Lo otro, ya está todo y de esta segunda camada que viene, va en la misma mecánica y es muy sustancioso, muy positivo, la gente lo capta perfectamente, trabaja a gusto con ella.
Si pudiéramos lograr eso también con las Disciplinas, ¡eeeh! Pero es complejo, es bastante trabajoso el tema de poner en marcha las Disciplinas. Recordemos que las Disciplinas en todo caso, empezaron a funcionar allá por el 1970. Se trabajaban las Disciplinas y se trabajaban los oficios. Actualmente no se sabe mucho de los oficios pero se empiezan a poner en marcha nuevamente. Los oficios dejaron de funcionar largo tiempo y las Disciplinas finalmente dejaron de funcionar. El nivel que habíamos conseguido allá por el 70 no era un nivel muy interesante. Está bien, se hacía lo que se podía. Pero ahora todo está muy claro para nosotros en el sentido de que no buscamos información, buscamos trabajar con niveles cada vez más positivos. Pegando en niveles, no en información.
No creamos mucho cuando aparezca un anteojudo lleno de libros. No se trata de información. Se trata de la puerta de la conciencia, de la puerta de la cabeza hacia cosas progresivas. Nos vamos a encontrar con muchas curiosidades en este trabajo, pero no sabemos qué tal va a responderse en el tema de las Disciplinas. Creemos que la gente lo va a hacer muy bien. Sí, pero bueno son creencias. Eso es creencia. Es muy importante eso.
Todo esto es una audacia del pensamiento, reconozcámoslo. Es absolutamente audaz semejante planteo. ¿Qué es eso? Fuera de los parámetros habituales. Es como increíble, es como de ciencia-ficción. Así que si toma cuerpo, aguantarse.
La disposición de la gente, de primera. De primera. Pero claro, vamos a tener mucho error. Ojalá esté bien distribuido, y podamos crecer, en error y distribución del error. Ojalá.
Me parece que no tengo mucho por explicar o conversar respecto de en qué estamos ahora y adónde vamos. Porque eso se mencionó despacito, pero tengan por seguro que es a donde hemos dicho que vamos, no vamos a otro lado. No vamos a otro lado.
Eso es todo lo que quería comentarles. Lo demás, temas de calendario y demás, todo esto ya empieza a salir ahora, hoy mismo. Y empieza a cundir por todos lados.
Señores, muchas gracias y buenas noches.