Mendoza
27 y 28 Julio 2009
Nota previa:
Estos son apuntes tomados por Tomy. He tratado de anteponer siempre la pregunta que le formulaba.
Los apuntes han sido revisados con el Negro antes del presente envío.

 

Hace algún tiempo le dimos 3 recomendaciones al Movimiento: Sinceremos los números, hablemos con verdad, flexibilidad. Pero como no eran cosas, no eran cosas tangibles, no se le dio bola. Ahora es como si nosotros no les diéramos bola. Y es así, no les damos bola. La primera cosa registrada, (que no olvidamos), es la que le hicieron a los clausurados. No les reconocieron la experiencia y así siguió deteriorándose todo. No les hicieron caso. Se intentó, claro que sí. Y estuvieron muy bien los clausurados, pero si no los quieren escuchar… Y no se pudo corregir y se perdió mucho tiempo. Bueno, en realidad se perdieron 2 años. Y en esos dos años aprovechamos de ver como el sistema se desestructuraba. Bueno, ahora reestructuramos todo.

En esta etapa que iniciaremos queremos contar con organismos fortalecidos. En el caso del PH por ejemplo, éste debería ser claramente independiente en la toma de sus decisiones de toda otra gente que no esta en él, debe ser autónomo en la toma de sus decisiones. Así funciona un partido, independiente y definiendo sus cosas entre la gente que participa de él. Debe tener elecciones, debe tener sus fondos, usándolos como les parezca mejor a sus miembros. Esta autonomía es válida para todos los organismos. En cada uno de ellos es la gente que participa la que decide.

En cuanto al Movimiento Humanista, éste no tiene fondos ni opina sobre el uso de los fondos de los organismos. Es muy bueno que el Movimiento se mantenga sin fondos. Así no hay “buscas”.

Del Movimiento rescatamos sus signos, sus cosas. Así que acá no tiene nada que ver Bertrand Rusell.

¿Cual es la función del Movimiento?

El Movimiento no es una orgánica. Su función era crear orgánicas como los organismos. Era una herramienta que creaba otras herramientas. Es muy lindo eso. Eso era el Movimiento.

¿Y que pasa con las estructuras actuales?

El que tiene estructura y la quiere mantener, que haga lo que quiera. Pero eso de las estructuras actuales no va para ningún lado.

¿Pero habrá Consejos o líneas?

No. Nada de eso. La gente participa del organismo que quiere (o de ninguno si fuera el caso), pero la gente no es de una línea ni de un consejo. La gente no es de nadie. Y en cada organismo se organizan del modo que le es propio y en el caso del Partido tienen elecciones internas. A los otros organismos que no son el partido, no vamos a coaccionarlos con elección cada cierto tiempo. La elección es en el partido. En los otros organismos renuevan sus autoridades entre ellos y verán como lo hacen. En cada organismo se verá como se hace (si son elecciones directas o no) pero en todos debería estar el criterio de renovación permanente. Que nadie se “aperne”. Renovación. No es bueno gente apernada, ni gente que da instrucciones.

¿Qué pasará con la orgánica entonces?

Todas las orgánicas a nivel mundial están desapareciendo. Es así. Está muy bien. Estamos entrando en una reestructuración y eso no es nada nuevo, siempre hemos ido haciendo reestructuraciones cada tanto tiempo. Es un modo de avanzar en un momento de aceleración histórica que va barriendo con distintas formas organizativas. La gente sabe que hemos hecho numerosas reestructuraciones, y es más: es algo regular, se iba mejorando con las reestructuraciones. Siempre ha habido reestructuraciones y eso anduvo muy bien. Así, reestructurando, el Movimiento fue avanzando. Luego algunos trataron de ocultar cosas. No escucharon a los clausurados, que fue el modo que se intentó de corregir la desestructuración y no les dieron bola. No les hicieron caso y mira el resultado. Se perdieron años.

¿Cual es la relación entre los organismos y el Movimiento?

Los organismos son del Movimiento Humanista en el sentido que tienen que ver con el Humanismo. El Movimiento no interviene en ellos para solucionarles sus cosas. Eso no funciona. Ya intentamos solucionar las cosas en el Movimiento con los Clausurados y no funcionó. Les dieron la espalda.

Cada organismo contará con sus materiales y por otra parte cada organismo tiene libertad de implementación. Hay quienes creen que no hay materiales nuestros y apelan a materiales de otros. ¿Como es eso posible? Eso es subestimar a los nuestros, a lo que se ha venido construyendo, citando a otros que no tienen nada que ver con esto. ¿Como pueden andar citando morcillas del sistema?

Cada organismo podrá tener coordinadoras de acciones, grupos ad hoc, frentes, etc. Son frentes propios de alguno de los 5 organismos pero no del Movimiento. Esto es sin “papá”, sin pedir permiso.

El PH tiene mucho que hacer. Y todo lo interesante del Movimiento va a pasar a los organismos. Y lo podemos trasladar del Movimiento para que se desarrolle en el PH o en otro organismo. Nos referimos por ejemplo a frentes de acción, suborganismos, etc.

Todos los del PH deberían estar afiliados a él. ¿Como podría alguien estar en el PH, opinar, votar, y no estar afiliado? Usted entra al partido, discute, crece, ve los fondos, se afilia, pero nada de jerarquías ni líneas. Y si no está afiliado al PH, si no participa de él, no tiene nada que estar opinando acerca de él.

¿Qué es la Gran Política?

Es ponerse de acuerdo en los temas doctrinarios. Luego en una cierta metódica y finalmente en las formas organizativas más adecuadas.

La gran política pasa por ahí: los planteos doctrinarios, los planteos metódicos y las formas organizativas. Hoy todavía no está vigente. Es lo que viene. Es una consulta a los nuevos tiempos.

El planteo Metódico es el “como se hace”, como se baja el gran planteo. Las bases de acción, los libros Naranjas. Ahí hay mucho trabajo acumulado muy bueno. Se han hecho muchas cosas muy buenas.

Y finalmente una propuesta de forma organizativa que puede ser tomada en distintos lugares, o más bien en un lugar y que arrastre luego a los demás. No puede ser algo deliberativo porque no salimos más. El Partido tendrá que tener una orgánica con afiliados, para sus elecciones.

Que los organismos regulen sus economías como quieran, como sea, ellos verán, pero ellos regulan sus economías y deciden sobre sus economías. Y si a ud. no le gusta como hacen y no es de ese organismo, no tiene ni voz ni voto.

¿Por qué tenemos 5 organismos?

Los organismos son para tener muchas posibilidades de acción. No basta con un partido. Quien iba a pensar hace un tiempo que el tema de las culturas iba a ser tan relevante hoy. Son pocos organismos, son solo 5. La cosa Humanista es el trasfondo para que la gente se relacione, intercambie. Los organismos son entonces opciones de actividad para mañana.

Hace 20 años hablábamos de la Regla de Oro y nadie decía nada. Hoy, 20 años después Obama lo plantea en un desayuno y es el tema mundial, importante. Las circunstancias van cambiando.

Habrá 2 organismos más, aparte de los 3 que ya conocíamos. Esos dos organismos cuentan con el mismo derecho que los otros porque tienen una larga historia, mucho trabajo aplicado, gente dedicada y sus materiales. Si incluso el Movimiento salió de uno de los organismos: el Movimiento salió de La Comunidad.

Al centro de las Culturas habrá que cambiarle la palabra “centro” para no confundirlo con el Centro de Estudios Humanistas. Buscarle otra palabra. Quizás Confluencia de las Culturas, o Convergencia de las Culturas u otro nombre. Pero el tema central son las culturas.

¿Deben estar todos en algún organismo?

Habrá gente del Movimiento que no esté en ningún organismo. Esa realidad de gente que siente atractivo especial por el Movimiento pero no por algún organismo, puede hacerlo, pero no va a manejar cosas por eso. No lo vamos a coartar si quiere estar solo en el Movimiento, pero no decide cosas de los organismos.

Lo “único”, le gusta a los que quieren instalarse sobre eso único. Alguno dirá: “Ud tiene que estar en uno de los organismos, sino como se aplica al mundo”. Eso es manipulación semántica baja. Puede no querer participar de ningún organismo y querer estar en el Movimiento. Muy bien.

Que la gente haga lo que quiera, que se ubiquen donde quieran, pero que no monopolice nada. Esto es en paridad con otros. Sin trampa. Aspiraciones de manipulación vas a encontrar a la vuelta de la esquina. ¿Y porque? Porque el Sistema es así. La gente nace en un sistema con trampa y vive haciendo trampa.

¿Qué se hace frente a eso?

Nada, no puedes hacer nada, pero no les demos las cosas en bandeja. Por lo menos pongamos mecanismos que dificulten esa mecanicidad histórica.

¿Cómo iniciamos el proceso de los organismos a partir de la situación actual?

Los organismos iniciales van a ser suertes de juntas promotoras que se van a ir llenando con la gente que llega. Que crezcan para afuera, no para adentro como ha sucedido en estos 6 años. El crecimiento debe ser hacia afuera.

¿Cómo nos aseguramos que se formen los organismos en los diferentes países?

Que la gente de cada lugar decida los organismos que activan. Y decide la gente de cada organismo. Y nosotros podemos estimular lo mundial. Pero que la gente se entere, que se informen. El “que no se sepa” es oscurantista, es del medioevo. Que SÍ se sepa todo. Que la gente decida. Que se enteren todos. Ese es el problema de la democracia formal: que la gente no se entera. Y si no se enteran, ¿como van a optar?

¿Y como es el tema de los Frentes?

Los organismos verán si los arman. Si son grandes, si son chicos. Pero si usted pretende que su frente tenga más nivel que el organismo del cual salió….usted está pensando mal!

¿Y Pressenza sigue, es de un organismo, de todos?

Sería muy interesante que continúen, pero ellos verán como lo hacen, y los distintos organismos verán si suscriben o no a esa agencia. Hay gente aplicada ahí que ha puesto en marcha cosas. Sigue, pero no lo consagramos como organismo. Podrían los organismos tener sus propios aparatos de prensa. Entonces lo mejor es que cada organismo vea si le interesa vincularse con Pressenza. Cada organismo verá como resuelve su prensa.

De todos modos, como reflexión, observa como “poner un aparato en manos de todos” significa que está en manos de unos pocos. Poner las cosas en manos de todos es una forma de pensar que va en la dirección de quedarse con el control, porque finalmente son unos pocos los que manejan las cosas.

¿Y los Voceros siguen?

Siguen hasta el 2 de Enero. Esas funciones terminan después de la Marcha. Después, cada organismo verá si le conviene o no tener un vocero. Verán si les interesa contar con la gente que tiene esa experiencia. Pero no arrastramos mecánicamente cosas de etapas anteriores. Eran funciones ad-hoc.

¿Quién irá viendo el surgimiento de nuevos Organismos?

Eso se verá donde está el pensamiento (La Escuela).

Al Movimiento sí le interesa que esté el organismo político, y el centro de las Culturas, La Comunidad, Mundo sin Guerras, Centro de Estudios. Estarán los materiales y que armen su orgánica. Ahora se puede ir pensando como será la orgánica de Mundo sin Guerras post Marcha Mundial.

El Movimiento es una organización flexible que no tiene ni niveles ni nada. El Movimiento tiene el Documento Humanista. Ahí está todo. Esos son los marcos de referencia, el encuadre.

En su momento tuvimos en el Movimiento las Normas. Las Normas eran para proteger a la gente pero las usaron para joder a la gente. No sirvieron, malearon a la gente. Y así las Normas desaparecieron, por proceso.

No va a haber sector apoyo ni sector administrativo, que eran interesantes. Ahora no existirán.

Lo que es claro es que no habrá dobles orgánicas. Se acabó. Definimos la orgánica de cada organismo y se pone en marcha: y se forman juntas promotoras en ese momento. Y nadie tendría porque quejarse de nada. Pero no hay otra orgánica. Entonces no hay ni consejos, ni líneas, ni niveles, ni sectores, ni colectas, ni tomas de datos, ni nada de eso en el Movimiento. No es difícil de entender, es una reestructuración.

Los partidos humanistas deben fijarse como una definición muy importante a tomar si son Nacionales o no. Internacionales o no. Habrá que ver que enganche hay entre lo nacional y lo internacional. ¿Hay PH regional o no? ¿Y municipal? No pareciera, pero todo eso lo debe resolver el Partido. ¿Se sintonizan entre países o regiones o no? ¿Se relacionan o no? En los materiales debe quedar claro eso.

¿Que pasa con la Asamblea?

La Asamblea no existe. Es la nada. Podrán haber conversaciones cada tanto tiempo entre gente de distintos organismos en un todo armónico, no disonante. Un todo armónico es un punto de vista más elevado. Esa ocasión puede ser un buen lugar para dialogar, para intercambiar pero no por nivel, ni decidir nada. Es para ponerse de acuerdo, para sintonizar, para intercambiar. Y si ni eso funciona, bueno, que podemos decir….

¿Es mejor suspender la reunión de Enero o la mantenemos?

Puede hacerse del modo que estamos diciendo, un momento de intercambio, de diálogo, de sintonía conjunta, pero sin niveles ni decisiones. Las decisiones son de la gente de cada organismo autónomamente.

El Movimiento tiene hasta ahora un Coordinador Delegado, que tiene una tarea muy importante hasta enero, en toda esta reestructuración. Luego se le podrá llamar de otro modo a futuro, ya que no habrá consejos ni niveles, pero podría haber alguien aceptado por el conjunto del Movimiento que ayuda a coincidir, al encuentro conjunto, al intercambio. Alguien o algo que tenga que ver con el Movimiento pero también que se renueve esa función. Y que ayude a la sintonía conjunta.

Es importante que el actual Coordinador Delegado se mantenga en su función hasta Enero. Por ningún motivo dejar la función antes. Y en Enero podrá contribuir mucho a ese intercambio, a ese diálogo, al acuerdo y la sintonía.

¿Cuándo comenzamos con la reestructuración?

Pensábamos activar todo esto a Enero para no entorpecer la Marcha, pero se aceleró todo. En un mes podemos tener todo perfilado. Y no ha terminado la Marcha Mundial. Sería muy bueno que no se distraiga el tema de la Marcha hasta el 2 de Enero.

A fines de Agosto largar todo, para eso tener antes los materiales, ojala en unos 15 días, no más, y hacerlos circular entre la gente de la Escuela. Luego el Negro los toma, los ajusta y los envía. En este mes se puede preparar todo y no debería crear ningún lío con la Marcha Mundial.

Siempre hemos luchado un poquito con la desinformación. Hemos tenido algunos puntos con tapones vernáculos. Son condiciones de origen de esos puntos. Estudia de donde vienen esos procesos y ahí se ve muy claramente. Eso pasa también en las culturas. Ser de una cultura es el problema porque tienes una determinada condición de origen; y es también la ventaja porque tienes una experiencia que permite comprender muchas cosas. Otros, de otras culturas, no han pasado por esa misma experiencia. Son las condiciones de origen. Es muy interesante estudiar todo eso.

¿Y respecto del partido como es mejor organizarnos?

Legalmente nos adaptamos al sistema, a las formas requeridas. Pero ideológicamente por ningún motivo (por ejemplo en nuestra definición sobre si es nacional o mundial)

En realidad, lo ideal, pero es como para estudiarlo mas, es la forma federativa y confederativa. Son muy interesantes porque distintos niveles se conjugan. Es como para estudiarlo eso de las Federaciones y las Confederaciones. Eso viene del anarcosindicalismo. Ahora no lo reconocen, pero viene de ahí. Y a los anarcos todos les dieron. Está el caso de Barcelona, donde los fascistas locales, los fascistas mundiales, los estalinistas, el PC local, todos se unieron para darles a los anarquistas. En Suecia también se desarrollaron algo, contemporáneamente.

Pero los anarquistas no alcanzaron a crecer. Después ya vinieron organizaciones caídas, cooperativas en España, en Australia. Es más un temperamento que una idea estructurada. Después quedaron muy huérfanos. Ahí anidaron varios otros: los nihilistas, etc. Hay muchos tipos interesantes ahí: el príncipe Kropotkin: un tirabombas a las testas coronadas. Proudon: Un burgués, por designarlo de algún modo. Un tipo muy interesante. Están los anarcoindividualistas que proclamaban “volar la casa de gobierno”. Hicieron pie en corrientes estéticas. Están los guerreristas que derivaron al fascismo y al comunismo organizado. Está el troskismo que planteaba la revolución permanente. Está la variante que entra al maoísmo por el lado de la mujer de Mao.

Los regionalistas se van a quedar en la región. Además la suya es una región centralizada, no federativa, es con testas coronadas. De todas maneras hay un pasito adelante ahí. La importancia que le dieron a la prensa es muy interesante. Hicieron un pasito, pero se quedan ahí. Entonces el análisis es matizado.

¿Que es la mundialización?, ¿Cómo se va hacia ella?

Pasará por etapas Por el cesarismo y por el imperio, y eso es muy complicado porque forzosamente va a haber concentración de poder con apoyo militar y de las clases populares. En determinados momentos los militares, para hacerse fuertes, se apoyan en las clases populares y se saltan los intermediarios, los que están “al medio”. Un tema entonces es que pasará con esas minorías. No se las puede tirar por la ventana. En una democracia el tema de las minorías es clave. No puede el de las mayorías quedarse con todo. Esto nos lleva a la teoría política. Es largo y profundo. Y no lo vamos a solucionar apelando a otros. Lo que se ve es que viene una gran desestructuración y van a haber desbordes.

¿Cómo no arrastrar el paisaje de formación?

Ben Hassan habla de la distracción. También Heidegger, que llega a hablar de la deyección del Ser.

El problema es que el código está ya en la intención.

Hay que fortalecer un Centro de Gravedad muy interno.

Pero únicamente va a cambiar la mentación individual cuando la mentación social cambie. Llega el momento en que se dice “no sigamos con esto porque es de otra época”. Eso va apareciendo “por imperio de las circunstancias”.

El medio está cambiando y a mucha gente buena los cambios le van a soplar en el oído y van a pensar de otro modo. Son los cambios en los paisajes de formación que operan. Sino, serían eternos. Gente con la cabeza abierta, a la que las sugerencias del momento histórico le van a entrar en sus oídos. No es tan fácil porque no se sabe como hacer, pero no es por reglamentos que cambian los paisajes. Y uno tendrá libertad operativa entre condiciones. Siempre la libertad es entre condiciones.

¿La acción individual modifica al medio?

El tema es dudoso y no está demostrado. ¿Eres agente de cambio o eres un “apéndice” de la historia? Es todo un tema.

¿Y cual es entonces el sentido de la acción?

El sentido de la acción es dudoso, pero es uno el que va a cambiar si es que está atento. Vocecitas, voces suaves, te van diciendo cosas los acontecimientos. Entonces uno no puede dar respuestas al otro, pero hacerse las preguntas cada uno, eso es muy bueno.

¿De que valen tantas cosas si los tiempos no están listos?

Ese es el problema de los profetas. Cuando hablan, nadie les cree y después, cuando sucede lo que han profetizado, nadie se acuerda de lo que dijeron.

Además lo nuestro sale de está zona “rasca”, de Latinoamérica. Dicen: “Usted no pretenda darnos clases a nosotros los de Berkeley”. No puedes poner en pie una determinada política en ciertas áreas culturales por ciertas creencias y límites que están operando. Según ellos, para Latinoamérica están bien la literatura, el charango, las comidas, pero no la filosofía política. No, no, no.

Pero nosotros podemos y sabemos entrar por otros lados, por otras acciones. La inteligencia débil se defiende pero es débil. ¿Cómo entrarle? Por otras vías. Es muy chato el pensamiento actual. Las cosas no coinciden con lo que creían. Las culturas operan. Eso es registrable.

Las nuevas generaciones lo único que quieren es que no las jodan, que no las moldeen, que no las manipulen. El problema de la comunicación generacional se va recuperando lentamente. Si está paralizado, está paralizado todo.

¿Y como se hace para que en la Escuela no pase todo lo que pasó en el Movimiento?

Fomentando el estudio y las producciones, que luego se publican. Hacer producciones hace una gran diferencia, y que la gente se entere. Producciones propias, no tanta opinión de los demás ni algo mal hecho. La Escuela está en el Estudio y la Reflexión. Y no vamos a detenernos por ningún motivo. No nos basta con lo que hay hasta ahora.

Y un Centro de Gravedad sólido, profundo.

Pero que haya gente que haga las cosas mal, no lo vamos a poder evitar.

 

 

En cuanto al Negro, él se quedará en la Escuela más tiempo del que dijo en la reciente reunión.