23 de Junio de 2009

Es difícil reproducir la experiencia que tuvimos con el Maestro, coincidiendo con su última visita a España para la inauguración del Parque Toledo. Los días previos, la inauguración y la reunión con Mensajeros del día después fueron muy especiales. Todo el mundo hablaba de que el Negro nos había sorprendido a todos en esa reunión por la facilidad con que se pudo hablar de todo, sin prisas, atendiendo a cada pregunta y a cada asistente. Y en ese contexto, los que un día nos desplazamos hasta Punta de Vacas para celebrar la clausura de nuestro consejo y reemplazamos un retiro por la reconstrucción de la ermita y los que en esos días nos sentimos muy bien tratados por el Negro, hicimos el intento de ofrecerle una invitación a cenar en reciprocidad por la cena que el nos ofreció en su día en su casa de Mendoza.

El Negro aceptó y nosotros preparamos todo para que no faltara de nada, con previsión para atender correctamente a todo el que viniera acompañando al maestro…

No disponemos de grabación de toda la cena (solo de los 34 minutos finales) y, desde luego, no vamos a intentar reproducir todo lo que habló en el tiempo que no está grabado, pero sí nos parece importante compartir algunas de las cosas más significativas de esa conversación y, desde luego, añadir una transcripción de los minutos que sí fueron grabados.

Antes de sentarnos, Aurelio (el coordinador de la construcción del Parque) le estuvo contando al Negro su experiencia durante los largos meses de la construcción. Sobre todo habló, con datos concretos, del modo en que los nuestros habían mejorado lo que habían iniciado profesionales de la construcción, de cómo había sido necesario desarmar algunas cosas mal hechas para mejorarlas y de cómo el antiguo constructor había mostrado un gran interés por el método empleado para construir la cúpula (el compás diseñado por Aurelio). Aurelio le expreso al Negro cómo había sentido que, en un principio, se le trasladaba una carga pesada y de cómo se había operado una transferencia que se completó en el momento en que el conoide de la cúpula fue depositado lentamente en su lugar…

Mas tarde, ya sentados ante la mesa y las viandas, la conversación siguió siendo fluida, intensa y fácil… Hablamos largo y tendido de la inauguración, del trabajo conjunto en el Parque, de los meses de trabajo intenso, de las dificultades superadas… El Negro asentía, preguntaba, añadía comentarios alentadores. Todo sencillo y sin disimulos ni formalidades; la experiencia había sido buena y las dificultades que se fueron presentando en el camino habían supuesto un importante aprendizaje conjunto. Le contamos al Negro cómo muchos días había que preparar largas mesas para más de 120 personas que estaban trabajando voluntariamente en el Parque, cómo mientras unos hacían zanjas otros les acercaban café o agua fresca, y el Negro volvió a destacar el trabajo de esas chicas ataviadas con guantes y ropa de trabajo, portando una herramienta pesada, acometiendo los trabajos más difíciles…

Con los trabajos del taller, pregunto mucho que habíamos hecho. Resaltando el trabajo con los hornos, el fuego, el soplo y ahí lo unió con los mitos..

Y hablo mucho de la temperatura del fuego, el horno de vidrio y nos explico como hacer vidrio y el tintado del vidrio.

Nos recomendó hacer un proyecto largo, a un año, producir algo en un año, será hacer algo y resaltó mucho la permanencia en eso… en un año voy a hacer esto y uno no lo deja, por ej. Hacer un crisol y en un año yo voy perfeccionando… Esto de los talleres uno lo pilla uno con muchas ganas, pero lo importante es que voy a hacer en un año, una sola cosa, pero lo hago…

Cuando se le pregunto con el trabajo con la madera, el dijo que no que nosotros no le damos a la madera, ni a la piedra, la cosa es con el fuego…

Hablo mucho de los fuegos, del fuego a diferentes temperaturas, del blanco radiante…

Temas: PT, inauguración, espíritu, ellas, el trabajo que no se ve… eso es referencia para otros. El espíritu, con el contexto del vallado, ermita..

Tema de la reunión del 21. Como se dio la reunión, eso no se hubiera podido hacer hace dos años, y vistes que se contestaban unos a otros… Clima suave y alto

No solamente ha sido el proyecto conjunto, sino el trabajo conjunto, hacer las cosas juntos lo que ha producido modificaciones…

Taller: hornos, nuestro tema es el fuego, vidrio, metales y el templado. Nosotros trabajamos con el fuego, nos interesa lo que transforma, nuestro desarrollo es con el fuego.

Trabajo con el vidrio, hacer vidrio desde las sustancias de la naturaleza, no con cristales molidos, el tintado..

Trabajo con los metales, el templado de acero, uno va dándole palos en el lomo y va modelando pero con dirección, eso si tiene sentido, porque sabes a donde vas y entonces uno va modelando dentro… Uno va superando la resistencia porque sabe a dónde vas… la templanza interna.

Temperatura del fuego y mitos:

Cuando en los mitos sumeroacadios le insuflaban el aire por la nariz, el dios hace el hombre de barro y le insuflan el aire por la nariz, están hablando del horno, ahí tenían temperatura… sin embargo en Mesoamérica el Hombre de barro, que se deshacía, hombre de palo que se les quemaba, hasta el hombre de maíz, en Mesoamérica, que es el actual, el sonrosadito, somos nosotros, pero ellos no llegaron.

Primero fue el horno y después el fuego, 200.000 años conservando el fuego, para eso los hornos. Cuantas cosas tuvieron que coincidir para que se produjera el fuego, porque no es esa piedra esmeril que suelta muchas chispas y no produce fuego, es la piedra de fuego, con mucho azufre, que cae incendiada..el pedernal y la yesca.. Para producir el fuego hubo que coincidir 3 cosas, para que pudieran producir el fuego, esa coincidencia difícil se tuvo que dar, coincidir la piedra de fuego (pirita, que la definía como la piedra de fuego, que cae incendiada lentamente), la piedra dura, el pedernal y el hongo yesquero. Y cuando le preguntamos que cuando empezó la producción del fuego… él nos dijo que ahí comenzó todo hasta hoy.. El fuego siempre acompaño el proceso…

Nos pregunto si habíamos producido el fuego y cuando le dijimos que si, que habíamos sentido que las cosas tienen el fuego, uno no lo produce, uno lo llama y entonces el negro dijo que así es..

El negro dijo que cuando produjimos hay comenzó todo, hasta hoy. Y dijo en realidad no es demasiado tiempo en el proceso histórico.

Todavía tenemos el cerebro de lagarto, y dijo que esta el neocortex empezando a desarrollarse, es una capita muy fina que se esta desarrollando.

Mira las cucarachas 50 millones de años y míralas y ahí están, adaptadas

Queremos investigación y estudios, en otros campos no oficiales…

Crecimiento y Marcha mundial

Nos hablo de la necesidad de crecer, porque necesitamos la continuidad de lo nuestro.

Aprovechar la Marcha, que tiene tiempo limitado

Se retomo el tema de la manipulación y de no cambiar el libreto. Hablamos de que la experiencia nos decía de que era posible hablar al a gente de todo lo nuestro, la Marcha, los parques, los organismos, el siloísmo, etc… y la gente lo entiende y entonces a la gente se la podía proponer cualquier acción, sin manipulación. El negro dijo que así era que si uno iba con la verdad, eso va. No había cambio de libreto. Teníamos experiencia de que gente que se adhería, lo primero que había hecho era trabajar en el parque y que la gente se incluía sin problemas y además se reforzaba en el espíritu. Así no podía haber cambio de libreto, ni manipulaciones.. Con verdad, no hay manipulación.

Ahí que crecer y sin bajar las banderas, ser muy claros..

No hay que olvidarse de que todo nuestro trabajo conjunto es para crecer… y como se crece desde el trabajo conjunto.

Postulantes y escuela.

Preguntó si todos postulábamos. Y entonces se le dijo que ese trabajo había roto la creencia de que hacer trabajo interno, nos impedía hacer mas

Ampliar no significa bajar la calidad…

Que la escuela

Mitos:

Le contábamos del espíritu que nos envolvió a todos en el trabajo que hicimos en el parque, había un espíritu incluyente, alto y suave, que a todos los que llegaban a trabajar le hacía repetir.

Le dijimos al negro que ese espíritu venía de atrás, que ya nos había surgido con la puesta de la valla en el PT , donde a pesar de que parecía imposible la empresa a realizar, lo hicimos y después con la construcción de la ermita… y ahora lo hemos producido en la construcción de nuestro parque pero con mucha mas gente…

También hablamos con detalle de los trabajos de taller, los trabajos con la materia, de fuegos y metales. El Negro preguntó si todos los presentes estábamos en eso y si, en algún momento, se había producido alguna interrupción en los trabajos. Nosotros le dijimos que sí, que últimamente los trabajos del Parque y de la Marcha no nos dejaban mucho tiempo libre. Nos llamaron la atención algunos comentarios expresando que eso del trabajo con la materia sí es real en contraste con otros espacios y lugares y el comentario de: “Ustedes interrumpen por unos meses el trabajo del taller, y en ese espacio, levantan un parque” (no es literal). El Negro se extendió hablando con mucho detalle del trabajo con el vidrio, y mientras describía cómo con un leve roce del vidrio fundido, y sin dejar de girarlo, al acercarlo a los óxidos, se impregnaba todo de color de un modo uniforme y casi instantáneo…

Imaginaros al Maestro hablando de fraguas, de metales, de vidrio…Y con mucha amplitud y detalle del fuego, su conservación y su producción muy posterior, narrando también diferentes mitos sobre la creación del hombre, comparando modelos y culturas… Muy especial la descripción precisa acerca de los factores que tuvieron que coincidir para que se produjera, por fin, el fuego y los efectos en el proceso posteriores…Y de estos temas pasábamos a la necesidad de aprovechar la Marcha Mundial para formar estructuras, a la intensidad con que se está viviendo el trabajo de postulantes, a la importancia de los parques y las ceremonias, de la Escuela…

Hablo de que la conservacion del fuego, nos habia tomado 200.000 años, conservando el fuego…

Para producir el fuego hubo que coincidir 3 cosas, para que pudieran producir el fuego, esa coincidencia dificil se tuvo que dar, coincidir la piedra de fuego (pirita, que la definia como la piedra de fuego, que cae incendiada lentamente), la piedra dura, el pedernal y el hongo yesquero. Y cuando le preguntamos que cuando empezo la produccion del fuego.. el nois dijo que ahí comenzo todo hasta hoy.. El fuego siwempre acompaño el proceso..

Cuando nos hablo del fuego nos hablo del fuego blanco, del fuego con ese balnco radiante, que ahí pasa algo..

Comentario de Celes, de la produccion del fuego.

Gente que adhiere y al dia siguiente se va a trabajar al parque y luego repiten…

Mito del hombre de barro, de palo y de maiz que somos nosotros, insufla el aire para revivirlo y ahí la relacion del fuelle que alimenta la frauga

Nos detuvimos, de modo especial, en la experiencia de que gente recién conectada con la Marcha se había sumado al trabajo en el Parque y que no se trataba de ningún cambio de libreto, que en este momento, si uno explica con claridad todo, los parques, las ceremonias, el proyecto del movimiento, el trabajo interno, la gente lo entiende sin problema y que en algunos lugares estábamos hablando de gente muy joven y muy activa. Un ejemplo concreto se produce en R. Dominicana, con los jóvenes de los barrios más pobres y conflictivos y el modo en que reproducen la ceremonia de bienestar… La importancia de levantar nuestras banderas, de no disfrazar nada y de dar referencia y señal clara y la insistencia del negro en la formación de estructura y en el crecimiento. No es fácil describir lo que supuso para nosotros el poder hablar con el maestro de todo, en detalle y desde el testimonio personal y la experiencia del trabajo conjunto. Los gestos, las expresiones y el esclarecimiento de un guía, un guía en lo personal y en lo social, en lo particular y en lo conjunto, en lo externo y en lo profundo…Compartiendo ricos platos, dulces variados, sonoras carcajadas, cálidas miradas y silencios elocuentes.

En el momento en que se inicia la grabación y la transcripción literal, estábamos hablando sobre la Escuela, las reuniones de postulantes y lo novedoso que resulta un proceso así, llevado adelante por tanta gente al mismo tiempo…

La conversación se ha tornado un poco más lenta y ya estamos en los postres, esperando el café…

[divider]

Los siguientes renglones recogen lo grabado y su transcripción literal (en negrita lo que dice el Negro) y lo redactado como pregunta, en algunos casos son comentarios simultáneos de varias personas (en el video se captan mucho mejor los silencios, los gestos, el énfasis en algunas expresiones):

Empieza la transcripción en la contestación a una pregunta sobre si podría especificar un poco más acerca de la calidad de la escuela y cómo sería esa calidad.

N…. ¡Ahhhhh!! Numerosa… y no bajarla por nada del mundo,… porque siempre está ese pretexto. (Hablando de no simplificar los trabajos)

Es lo más sencillo, así la gente… Y eso revienta al poco tiempo: pan para hoy, hambre para mañana.

No te quepa duda.

P. Una escuela con calidad, como debe ser

N. Una escuela de calidad… Capaz de regenerar en esa misma formación de gente por un lado, capaz de producir materiales que uno piensa que puede hacerlo, capaz de investigar en campos que no son oficiales, que no están acreditados… se trata de eso. Buena cualidad interna…

P. En algunos lugares, Negro, como en África, que no llegó mucha gente a la reunión de postulantes, pero la que llegó de mucha calidad o por ejemplo otros lugares como Dominicana, el caso de una persona que tuvo que superar muchas resistencias, gente de mucha calidad…. De esos hay varios casos… gentes que superan muchas resistencias…

N. Sin duda, y bueno… Además estamos muy disparejamente distribuidos ¿qué hacemos con el Asia? ¿Qué? Imagínate armar allí equipos de gente importantes, es un lío… si estamos desarrollando en Europa, en América y demás, bueno está bien, pero el mundo no es solo eso ¿no?… Vamos muy despacio. Entonces hay muchas cosas que hay que hacer… Y antes de que se caiga todo… ¡habrá que sacar partido!… (Risas). Y claro. Algo quedará. … Mejor estar bien regaditos.

P. Se ha hablado de llegar al hito de 1000 maestros de aquí a tres años…

N. Si, siiiiii, más o menos, casi menos, claro… Hay ciertos procesos que no puedes acelerar cuanto quisieras. No puedes porque la gente necesita su tiempo para hacer esa cosa. Si tienes que tener una cantidad determinada de registros internos. No puedes acelerarlo. No puedes hacer un curso rápido de registros. Es un lío ese.

P. Es muy personalizado ¿no?

N. Es algo muy personalizado… Muy personalizado. Por eso el lío del personal con que contamos. Somos unos poquitos. Tú no puedes atender, no podrías atender a más de 10. No tienes cómo atenderlos, si quieres hacerlo bien. Tienes que estar sobre cada uno, muy personalizado. ¿Ves que no puedes atender a 100? Ni puedes hacerlo como si fuera en una clase, tomas la tiza, la pizarra ahí, “a ver niños, abran los cuadernos…” Eso no funciona así. Tienes que estar atento a lo que va pasando en el proceso de cada uno. Y tú haciéndote cargo del proceso de cada uno en un grupo de 10 personas uhmmmmm, hay que ver, no te resulta nada fácil seguirlo, nada fácil.

P. Negro, estas hablando de 1000 en tres años o dos o menos… porque después estamos hablando de… 10.000

N. Estamos hablando de cualquier cosa después, perooooo, lo primero es lo primero… Después, lo otro. (Risas). Estamos hablando de… eso queremos.

P. Ahora eso…

N. Ahora eso. Gente que haya trabajado bien, se puede hacer cargo de esas 10 personas. No está nada fácil, te digo, no está nada fácil. Nosotros bien, bueno, todos somos amigos, nos conocemos, tenemos muchas cosas, historia común, pero luego cuando empiezan las cosas a abrirse… no es tan fácil. El sistema alrededor cimbrándose al mismo tiempo ¿quién camina en ese piso? Pero es muy lindo, por otro lado. Claro…

P. De todas maneras, el sistema alrededor cimbrándose también está bueno, desde otro punto de vista…

N. También está bueno, desde otro punto de vista… Así es la cosa.

P. Ahí nos ayuda el sistema…

N. Ahí estamos en esa… dualidad.

P. Y están ciertos miedos ahí actuando de una manera muy interesante. Por ejemplo uno pide: “que se me arregle tal cosa en el trabajo porque no tengo disponibilidad”, todas las cositas, y uno lo pide de verdad, y al día siguiente te ponen en la puta calle (risas). Y con la pareja no se qué y va la señora y te dice “coja su maleta y váyase”, todo, todo rapidito (risas)

N. Así, así, así. (Risas)

P. Se coloca todo rapidito… Se coloca…hay que dar respuestas ahí, (risas)

N. Es una cosa… (Risas)

P…Basta con echar un vistazo alrededor a muchísima gente le está pasando, pero muy bien y a pesar de todo uno les ve a todos mejor que antes…

N. Ecoooo.

P. Es una situación interesante

N. Todo bien…

P. Hay gente Negro, muy buena en esos miles de postulantes. Gente nueva que está trabajando muchísimo, que no tenían, que no conocían nuestros trabajos hasta ahora, se están aplicando ahí con interés… Es toda una cosa ¿eh?

P. Y es milagroso lo que está pasando en dos meses o tres nada más. La velocidad de la cosita de aplicarse en eso, a la vez que en muchas cosas fuera en el mundo, es muy rápido, es muy rápido…

N. Si.

P. Pensábamos, alguna gente nueva no va a aguantar en ese proceso… En nuestros temas, y están fenómeno…

N. Y así es…

P. Y a nivel práctico, o sea, que no solo de estudio, sino que a nivel práctico según empiezan a aplicarlo en la vida cotidiana, sobre la marcha, les sacan el jugo muy rápido a esto. Le ven el para qué muy inmediatamente. Y eso, entonces, tienen desde dónde decirle a otros, al regenerar, el para qué, para qué de esta cosa.

N. Claro. Si tienen esa experiencia, chao. Eso se siente como algo nuevo ¿no?

P. Si, si, nunca había habido ese volumen de gente trabajando así… y sin abandonar la actividad, crecimiento… dedicando mucho tiempo al estudio, mucho tiempo en esos resúmenes, leyéndose los materiales, armando duplas para trabajar ahora operativa…

P. Muy positivo el trabajo

N. Y eso en un tono alto ¿no? El tono es alto

P. Alto y tranquilo

P. Nunca ha habido tanta gente en eso…

N. Ahá, ahá

P. Eso es muy nuevo, o se percibe así…

N. Algo tiene que pasar… Si tenemos varios síntomas ya, algo tiene que pasar ¿cómo no? ¿Cómo no? No estaremos tan mal… Después de todo, no estaremos tan mal.

corte en la cinta
[divider]

N. Y eso… ¿qué es eso? …. Un proceso…

P. Eso ha sido curioso, por ejemplo, en la construcción del Parque, o sea lo normal es que en la medida en la que se vayan acortando los tiempos para terminarlo, que no hay herramientas para todos, que no se qué, que empiezan a aumentar las tensiones… Fue pasando al revés esa cosa. O sea, menos tensión, la gente, otra cosa distinta, más suavidad, más tolerancia, más otra cosa…

N. Si, ¿eh?…Muy bien. Muy curioso…

P. Gente que se quería subir arriba y le decía a otro “no, tú no te subas arriba (la cúpula) que tú no vales para esto”, se ponía a otra cosa sin enfadarse, o sea, muy bien todo…

P. Muy bien todo. Nadie… ¿por qué tú si y yo no?…

P. Otra creencia que se ha disipado es esa de que cuando la gente hace trabajo interno está menos activa. Eso no es así

N. No es así…

P. Otra creencia que ha sido dinamitada. No es eso, para nada.

N. Estamos aprendiendo mucho…Ummm… y estamos degustando mucho también… (Risas)

(Algunos comentarios que no se entienden)

P. Esa cosa, eso también es muy interesante a nivel mundial. Eso también está ayudando bastante, saber que hay una orientación, o sea, nos sentimos orientados, nos sentimos que vamos en una misma dirección. Eso también está ayudando mucho.

N. Si, creo que si.

P. Si, después de estos seis años que decíamos…

N. Después de estos seis años…

P.…de orfandad. (Risas)

N. De orfandad… (Risas)

P. Eso de que haya una acción conjunta, de que haya una orientación conjunta, un trabajo interno de nivelación conjunto, esta suponiendo un…

P. Una imagen conjunta

P. Da mucha fuerza, mucha fuerza.

N. Estamos hablando desde experiencias. Todo lo que estamos comentando no es, no son ocurrencias…

P. No, no… es así

N. Seis años de desolación (risas)

P. Como de desencuentros casi, incluso, en esos seis años ¿no? Como un tirar cada uno… como arréglatelas como puedas ¿no?… Pero finalmente como que, los hermanos nos encontramos…

N. (El negro asiente varias veces)…Quiere decir, que madera hay…

P. Si.

La fragua

N. Porque sin madera… y eso que nosotros no somos muy partidarios de la madera… sino de las… (Risas). Pero hay, hay buena madera, no te quepa duda… Que después de tantas vicisitudes (risas), después de tantas… Pero bueno… bueno, y… volviendo al tema de la fragua y los hornos y… ¿todavía no habéis entrado (el Negro se frota las manos despacio) en la en el trabajo de los metales… con fuego y templado? El templado de los metales, ese hierro si… golpes…, fuego, y ¡al agua!… y de nuevo fuego, golpes y al agua y vamos… ¿eh?

P. No.

N. ¿No se ha trabajado en eso?,…no se ha trabajado en nada todavía.

P. Bueno, hicimos una prueba, pero… hicimos una prueba

N.… Pero, muy bueno, Patxi…

P. Si llegamos a fabricarnos las pinzas para manejar el crisol… ¿eso es algo ya?

N. Hacedlas, hacedlas.

P. No, si las hicimos, las hicimos, muy buenas… Mejores que las compradas… esas se hicieron.

N. ¿Eso en el taller? Eso, claro…

P. Aquí las fabricamos, aquí mismo, en este patio. Si

N. ¿Qué te parece? Bueno ¿y? y el fuego, y el agua y los golpes en el lomo. Y el fuego ¿eh? (risas) Ahhh… y así va aprendiendo el metal y se va adaptando y así vamos aprendiendo nosotros… bien… El templado.

P. Nos vamos templando…

N. Es una cosita ¿eh? Es para pensar. Es una linda cosa.

P. Qué bonito.

N. Es muy bonito… Sin duda…

P.….cagarle a palos (risas)

N. Traducción…

N. Qué gracioso…

P. Eso del temple interno, qué bonito.

N. Claro… porque hay cosas que te cuestan, internamente te cuestan. Entonces si algo que te cuesta lo dejas de lado y ya está, nunca acometes el cambio. Pero si en cambio, hay cosas que te cuestan y las vas trabajando ¿¿eeehhhh!! Con mucha gracia se ve, se ve el templado.

La parra

N. Muy bien, muy bien. Bueno, ¿qué vamos a hacer con la parra? (risas)

P. Como esta… A la fuente. Bieeeeen, yo también quiero…

N. A la fuente… Yo creo que hay que sacar unas…

P. Esquejes

P. Hay una enfermedad que se llama la filoxera

N. La filoxera…

P. Los tallos son americanos…..y después se le hace el esqueje con una púa, y con eso es con lo que después…

N. Bueno, será así. Fantástico. Y rapidito nos llevamos allá un… ¿eh?

P. O nos llevamos la parra entera (risas)

N. Se va a deteriorar mucho… Noooo. Y se renace allá ¿eh? Así fue el dos veces nacido, Dionisos se le llama el dos veces nacido porque cuando estaba la madre, Sémele, embarazada, tanto jodió con el Zeus que era el… con el que se había metido en el asunto “Oye, quiero verte la cara” y este estaba siempre lleno de nubes, de cosas, que no se lo vea. “¡No me jodas!” “Si, pero yo quiero verte, yo quiero…” “Ahhh, ¿quieres verme? Y entonces un esplendor, lo vio al Zeus… fíjate, un monstruo, un… y cayó muerta. Y el otro estaba vivo adentro de ella. Ese era el niño Dionisos, todavía no había nacido Dionisos. Entonces lo sacó a Dionisos de ahí, se hizo un corte en una pierna, mira el injerto, mira el injerto, mira el mito, el mito vegetal, se hizo un corte en la pierna, se vendó la pierna y allí estuvo creciendo los meses que le faltaban. Y de pronto terminó su proceso y sacó a Dionisos armado, el dos veces nacido. Una cosa rara pero interesante, es un mito bien vegetal.

P. Va a renacer esta parra allí.

N. Allí. La parra dos veces nacida. ¿Y dará fruto en algún momento? Habrá que hacer un vinito especial, un mostito (risas), claro, si ese es el “sangüeribaco”(parece que dice esto), ese el mosto, no el vino. Un mostito. ¿Cómo no va a producir un mostito eso? ¿Por qué no? Puede ser una cosa… Una fiesta (risas) Una cosa extraordinaria. Muy lindo puede resultar eso.

P. Un buen clima ese para las uvas

N. ¿Qué te parece?

P. Si esta parra es de por allí…

N. Allí, en la fuente, En la maldita fuente, ahí (risas). Dando una sombrita, una cosa, lindo ¿eh? Así que ya estamos ¿no? ya la vemos allá.

P. Si, si si,… Dalo por hecho. Le hacemos una pérgola. ¡¡Celes, la pérgola!!

N. Claro, le va a quedar grande la pérgola, porque vamos a conseguir una cosita muy pequeña, pero…

P.…pero crecerá. Con tiempo…

P. Se puede hacer como hicimos aquí, con dos lados, de tal manera que te aseguras que, con uno que crezca… y el del otro lado si sale también…

N. Buenísimo

El árbol

P. Y ¿qué árbol, Negro, nos sugieres, en la placita que está frente a la Multiusos?

N. ¿Ese que tiene el Ginkobiloba, japonés?

P. Es un Ginkobiloba, como tu perro… ¿no se llama así? (risas)

N. Pero no podemos seguir ese ejemplo… Lo atropelló un auto…

P. Ese era el perro transportista…

N. El perro transportista. Lo tiró un auto por ahí. Él se creía velocísimo, vino un camión y ¡zas! Saltó. El Ginkobiloba.

P. Y ¿qué ponemos ahí?

N. El árbol de Vizcaya.

P. El árbol de Guernica.. Así tenemos Andalucía, el País Vasco… Uno de esos. Un roble. Un árbol fuerte, consistente…

N. El árbol Bodi, pongamos ahí.(risas)

N. Si, ese el Ginkobiloba, está bien como idea pero es un poco… poco, poco. Algo más… más consistente.

P. Una encina… la encina es típica de la… Si la encina agarra…

N. Una encina es interesante ¿por qué no? Y bueno, ahí tenemos. Porque el Ginkobiloba está bien, pero…

P. Y ¿cómo se llamaba ese que decías para Punta de Vacas, Negro? Que era una especie de pino. No, no era un pino. Una vez dijiste uno para Punta de Vacas…

N. Si, es un pino que ahí se da que le llaman Arizona, pero no, pero allá en punta de Vacas. Pero este otro, la encina…

P. Pero lo que pasa es que en esa plaza tampoco puede ser muy grande porque te quita la vista de…

N. Y bien vale la pena que un aparato de esos… (Risas) Uno no ve nada… pero ve una cosa (risas)

P. Y en todo caso, el que mira se puede correr… (Risas)

N. No, no, un árbol voluminoso, claro. Y en una plaza, fantástica. Esa placita es muy especial, muy especial es la placita, y con mucho espacio alrededor. Uno llega allí y ve y dice ¿esto qué es? Ahí, ahí cabe un arbolito y ¡nada más!. A lo mejor, piedras alrededor. También es lindo. Como esos olivos a veces que ves piedras. Es lindo también. Piedra. ¿Qué? ¿Plantitas qué? ¿De jardín? Para jardines estamos (risas). En el Parque un jardincito ¿pero qué es eso?

P. Con la regadera…

N. Eso, y un pastito… ¿para jugar a golf…?

N. Pero qué lindo, un arbolito…

P. Si, porque la encina está ahí en medio, humildita, pero resiste el paso del tiempo, en medio de las piedras…

N. Tiene otra cosa…

P. Pongamos un cerdo guardián, para que se coma las bellotas… (Risas)

N. Claro, claro… Un cerdo guardián… (Risas) ¡…¡Una cerda trufera!! (Risas)

N. No, es lindo eso. Una encina humildita. Eso que dices tú suena interesante.

P. Y el resto olivos…

N. ¡¡Ehhhh!! El olivo también es muy lindo. Estamos hablando de un lugar como… desértico, que requiere su propia escenografía… No puedes meter otra cosa ahí… pastitos de… No, no, no va, no va…Eso va en otro contexto.

P. Por ejemplo, matas de tomillo y ese tipo de cosa…

P. Salen solas, salen solas, van a salir solas, el tomillo va a salir solo… En cuanto dejemos las tierras quietas un tiempo…

N. Eso, lindo, así. Unos olivitos por ahí, una encina central, y allí unas uvas, debajo, con una pérgola encima de la fuente, y todos contentos…

P. Y es que va a venir eso bien también, porque allí, en verano… En verano, todo lo agradable que tiene el lugar, se va al carajo con el sol.

P. Por la tarde no. Las tardecitas… Las noches sobre todo…

P. Es recio el lugar. Es durito.

P. Es extremo.

N. Es extremo. Los Parques pueden ser de cualquier modo, según la latitud, según las condiciones. Pero ahí ¡¡eh!! la cosa esta durita ¿eh? ¿Qué lo vas a ablandar? ¿Con qué? ¿Qué? No, no pega el contexto, el…

P. Si uno va recio, no valen plantitas.

N. Eso. Nos atenemos a eso y chao.

P. Tomillos, cardos y chumberas… (risas)

P. El espino de Chile ¿también cuajaría ahí o no?

N. Puede ser. Y ¿por qué no? Llenos de bichos estamos… Más despejadito. ¡¡Tanta cosa…!!

Animalitos

P. Igual que los conejitos…

N. Los conejitos ¡¡qué lindos!! Pero se vieron cientos… Estaba lleno…

P. Liebres…

N. Y debe haber zorros

P. Se ha visto un zorro…

P. Y una pareja de águilas también…

N. Pareja de águilas ¿no?

P. Yo he visto un águila… alrededor del monolito.

P. Hay una pareja, pero ahora, en la primavera, solamente viene una.

N. Bueno, que vengan más… porque…

P. Zorro, tenemos un zorro…

N. Si, así me dijeron… Un zorro… Pero un zorro es poco…

P. Hay zorritos también por allí…

P. ¿Ya han nacido? (risas)

P. En Punta de Vacas hay un puma…

N. Ah, si, si, si… Y cóndores ¿vieron?

P. Y cóndores… Los vimos en la transmisión.

N. En la transmisión. ¿Has visto esa transmisión? ¡es un espectáculo…!

P. Y ese día, que fotografió el Hugo, 21 cóndores

P. ¡Madre mía! ¡21! Está la fotografía ¡En el Parque! Les atrae el Parque

N. ¡Claro que les atrae!

P. El monte sacro

N. Si, si, si, ahí, ahí, ahí.

P. No irán a ver si alguien estira la pata para mandárselo…

N. Claro…

P. Allí en el Parque, no, que la estire, un poquito más… (risas)

P. Que aquí viene mucha gente, alguno caerá…

N. Claro…

Fin

N. Ahí estamos… Esta conversación se agotó…

N. Estuvo muy bueno, de paso sea dicho. Qué cenita ¿no?

P. ¡¡Qué velada!!

N. Me ha gustado, me ha gustado…

P. Y a nosotros, más… (Risas)

N. No les preguntamos a los de atrás porque…

P. También para nosotros…

P. Para nosotros, maestro, ha sido un privilegio que estés con nosotros.

N. Je, je, je, gracias (risas).

 

El Negro se levanta despacio, después de mirar a los que le rodean, despedidas, abrazos de los asistentes…y cuando el Negro ya está a punto de salir por la puerta se da la vuelta nos mira uno por uno, se hace silencio, nos vuelve a mirar,» Bueno niños…» Y no podemos evitar recordar una situación similar en la peatonal de Mendoza: los mismos silencios y las mismas miradas al despedirse de nosotros después de aquellos días mágicos en que nos ocupamos de reconstruir la ermita y tuvimos al maestro tan cerca como ahora…