Parque La Reja
2 de junio de 2009
Amigos de Argentina y Chile con Silo

 

 

La Marcha Mundial sigue su curso y en cada lugar va haciendo lo suyo.

El cierre de la Marcha comprende lo que sucederá en los últimos quince días en Santiago, Buenos Aires, Mendoza y Punta de Vacas. Esto será bueno coordinarlo para que salga lo mejor.

En Chile está el viaje a la Antártida a fines de diciembre, que puede ser una posibilidad de prensa interesante; la recepción del equipo base por la presidenta Bachelet y el acto cultural del 30 de diciembre.

En Buenos Aires, está el mega evento en el mes de Noviembre; la llegada del equipo base y la movilización a Punta de Vacas a finales de diciembre.

En Mendoza, sabemos que con una campaña de televisión, publicidad y prensa, como lo probamos en las jornadas del 2007, se puede producir una movilización interesante.

Movilización

Necesitamos triplicar la movilización que hicimos en el 2007. Estamos hablando de 25.000 personas. Debiéramos producir una arrastradera desde el Pacífico, no sólo desde Chile. Lo mismo por el Atlántico. Este es un tema de movilización y prensa, no sólo de notables. Podemos hablar de 10.000 personas que llegan desde el Pacifico y 15.000 desde el Atlántico. Estos son números “potables” para las autoridades y manejables por nosotros. Mejor con el apoyo de ellos, pero lo podemos hacer con o sin ellos. Tenemos que ver muy bien como lo hacemos. Estos números están a nuestro alcance y podemos resolver los problemas sanitarios y los problemas de espacios. Este número es lo que planteamos en la relación que tengamos con los gobiernos para que resuelvan el tema de fronteras, de transportes y de carreteras. Son números que no los asustan y no nos vendrán con que les podemos dañar el pasto o producir impacto ambiental. Al conversar con ellos les podemos ilustrar con fotos y videos, para que sepan que ya lo hemos hecho.

Actos culturales y “algo mas”

Los actos son culturales y “algo más”, pero no político-partidarios. No podemos caer en eso, pero sí poner «algo más».

No podemos bajar las banderas. Esto es muy importante, que nadie tenga que bajar sus banderas. Nosotros no vamos a discriminar. Que cada cual haga lo suyo. Y si es un loco, allá él. Es la gente la que tiene que seleccionar «esto sí», «esto no». Por supuesto que si todos pueden, nosotros también. Con el “algo más” se podrán levantar las banderas para decir todo lo que queremos, ¡y todo lo que no hayamos dicho hasta ahí! En estos actos es importante que el control del micrófono lo tengamos nosotros para que podamos darles la impronta del “algo más”.

En Punta de Vacas el acto será a las 16:00 hrs., desde la Plaza de las Estelas como centro manifiesto. Eso dará tiempo para que la gente llegue al lugar y es una época en que oscurece tarde. Con la escenografía orientaremos a la gente que se ubicará en distintos espacios, moviéndose con libertad. Tiene que ser un cierre apoteósico.

Habla Rafa y dos o tres más para que no resulte tan largo, pero hay varias cositas que decir. Silo podría hablar.

Sobre el planteo

Básicamente hablamos de no violencia en todos los campos. Cuando hablamos del “algo más”, hablamos de los planteos del humanismo. No necesitamos más que eso. No hay mucho que elaborar en ese sentido. Y no bajar la mira, porque oportunidades de estas no se van a dar tantas. Se trata de posicionar nuestros planteos.

No está el “enemigo” tan fuerte para hacerse el bravo. Se les cae todo. Hay que destacar lo mal que les va. Es un secreto a voces. Reducir el tema a la violencia de ellos. ¡Ese es el punto! Este es un sistema promotor de violencia. No hay problemas en fustigar al sistema. ¿Qué van a decir, qué lo están arreglando?

No creo que tengamos líos en el discurso. Al revés. No vamos a limitarnos. Ahora se puede decir cualquier cosa, sólo que nadie sabe qué decir porque se les ha caído todo.

En cuanto al destinatario, largamos lo nuestro por los medios a mansalva, para todos y no hacemos cortes sociológicos. Cosas muy gruesas y para todo el mundo, estamos hablando lo de hace 40 años. Ahora, dadas las condiciones del medio, podemos ponerle un poco más de énfasis. Hay mucho material y además tenemos que ser sintéticos.

A los que exijan definiciones, nosotros vamos a decir lo que queramos cuando y como nos parezca, según nos convenga tácticamente. ¡A ver si van a ser ellos los que digan cuándo! Primero expliquen cuánta gente asesinaron en Irak, después veremos si hablamos del calentamiento global. Es seguro que cuanto más vean avanzar la cosa, más van a preguntar.

Sobre la TV

El punto no es cómo mover a la gente sino cómo mover a la TV. Uno de los problemas más serios es cómo mover a la TV. Y no hay otra ciencia. Son sociedades de masa, aunque en algunos lugares sean poblaciones pequeñas. Antes se hacía de otro modo, bastaba un panfleto en la puerta de una iglesia, el 80% no sabía leer, unos pocos lo leían y le contaban a los otros y así, en tres meses, la Reforma se conoció en toda Europa. Hoy ya no es así. En tres meses nadie se acuerda de nada… Necesitamos la TV y la información llega a millones en segundos.

En Chile, por ejemplo, hay cierta voluntad del gobierno, pero aun así, debiéramos tenerlo solucionado nosotros, independientemente de ellos.

Entonces las ideas generales son: coordinar Chile y Argentina; ajustar los números de la movilización; entender cómo vamos a mover la TV en estos lugares para mover a la gente.

Estamos conversando esto con siete meses de anticipación.

¿Qué pasa de acá a noviembre? Cada cual sigue con sus cosas, no vamos a pontificar lo que hay que hacer en otros puntos. Pero en Chile, Argentina y Punta de Vacas nos podemos coordinar para hacer una cosa apoteósica.

En diez días podríamos tener un plancito y a fines de Junio lo ponemos en marcha.