Parque Manantiales
16 de mayo 2009
Trascripción de la charla de Silo con Comisiones de las Comunidades

 

Es espectacular como se ha ampliado el Parque, porque se ha ampliado por dentro, no digo sólo en las personas, aquí mismo. Antes, como todos los parques, tenía dos dimensiones, eran como postales, se veía el ancho, el largo y luego las pinturas, esto lo otro, pero como desde afuera. Al hacer un Centro de Estudios, un Centro de Trabajo, donde la gente puede pernoctar y hacer cosas, aparece una tercera dimensión, la dimensión interna.

Tal importancia ha tenido, que los Parques que se proyectan a futuro, tienden a empezar al revés. No que la fuente, el portal, la sala, no para la foto. Primero conseguirse un lugar donde estar, donde poder trabajar, donde poder pernoctar en lo posible, y después se van arreglando las cosas externas. Es muy interesante lo que ha pasado.

Entonces se ha duplicado el espacio, pero es sobre todo, con una dimensión nueva la que se ha ganado, say que pillarle la vuelta a esto, ¡es muy interesante!, como se han multiplicado los espacios utilizables. Y los espacios utilizables, son no sólo decorativos, ornamentales, no, los espacios utilizables son los espacios internos, del Centro de Estudios y el Centro de Trabajo, la interioridad ha cobrado…

Empezamos externamente, como son todas las cosas, externamente, postales, postales, que el portal, que la fuente, que… es cierto, son lindas cosas, pero eso de que desde adentro empiecen a suceder otras cosas. Bueno, hay que ver como ha crecido. Ha crecido por dentro. Una versión rara del… bueno. ¿Y que más, no?, y es muy lindo mirar desde adentro hacia fuera, además, claro que sí.

Y también, veníamos comentando, que diga hacia el mundo, ponte tú, «Parques de Estudio y Reflexión», también se va a producir este fenómeno de que al pasar la gente dice, «Oye, de Estudio y Reflexión», como que te llama la atención y entras, y además preguntan: ¿qué estudian?, ¿qué reflexionan?, eso es lo que todavía no sabemos. Por eso que es de estudio, por eso es de reflexión, porque no sabemos muy bien de qué trata.

Entrar. Y entrar no sólo físicamente, entrar, con la cabecita. Claro.

Pero yo veo que se ha ampliado mucho la cosa en ese sentido, era muy lindo el parque, con sus cosas y demás, pero este asunto de los Centros de Estudio y de Trabajo… hemos ganado en la dimensión. Es curioso eso.

Todos los Parques que empiezan a proyectarse ahora, empiezan desde ahí, desde la cosa interna y después se puede… hay que contemplar la posibilidad de que haya un cierto espacio alrededor, si te consigues una casa, bien equipada y todo aquello. y no tienes espacio, no vas a poder poner, ni la fuente, ni todas las cosas de la postal.

Tener un poquito más de espacio, para que uno pueda acercarse a un monolito y tocar eso «¡que interesante! ¿no?», y se va, y ya está, y se mete a estudiar cosas… muy lindo.

Y acá ya hace poquito tiempo que empezó a notarse la actividad, había gente acá haciendo una actividad, y en el otro lado, otra gente haciendo otras actividades, no podías atender ese tipo de cosas antes, no podías, así que se va ganando una barbaridad. Muy bien. La hostia, la hostia. Rafita.

Negro, y la sala que teníamos antes, la multiuso…

La multiuso. No se como se va a ir resolviendo eso, pero te digo, el hecho de empezar con un Centro de Estudios, un Centro de Trabajo, y la Sala de meditación, pero yo no lo pondría tanto en primario como todo lo otro, porque la multiuso puede brindar muchas ventajas, muchos beneficios, puede reunir gente que viene de distintos lados, que está haciendo cosas distintas. ¿Porqué se reúne?, y se reúne a comer unas cosas, tomar unos café, a intercambiar. Se va a terminar usando todo eso, Walter, sin duda.

Nosotros tenemos unas cuantas actividades previstas. Por supuesto que lo que se prevé, nunca pasa, pero bueno, e un modo de tirar unas trazadoras, más o menos. Al final lo que sucede es que se respeta la dirección mental. ¡Y ya está!

Porque las cosas nunca salen, escasamente del mismo modo, y es eso lo importante, que sale o no sale lo que se ha programado, lo importante es que haya una determinada dirección. Entonces, esquivando escollos y problemas, vas en esa dirección. Y entonces todo va creciendo, porque hay una dirección. Digo, es otro modo de verlo. Y me parece que hay una cosa que va creciendo en todo sentido. Las direcciones van afirmándose, las direcciones. Me parece que es eso lo que falta en estos lados, en uno, en la sociedad. Más en estas épocas que nunca. Las direcciones.

Es un lío, es una carrera de embolsados, de tipos que tratan de pasar por la misma puerta y se atropellan como los tres chiflados, una cosa de locos, una desorientación muy grande, una desreferenciación. Está faltando una dirección.

La dirección no se puede imponer, no funciona por decreto, no va a funcionar con un decreto. «El ciudadano debe hacer esto», ¿Ah si?, Pues no lo vamos a hacer. Pero que se necesita una dirección para la vida misma, no cabe duda. Es un lío, una desreferencia, una desorientación, un sufrimiento que acompaña todo eso, muy grande.

Así que trabajando con todos los errores del caso y demás… si vamos afinando direcciones en nuestra forma de movernos, no está mal, no está mal.

Nosotros tenemos entre los proyectos, esos que nunca salen, proyectos lanzados, más o menos pauteados en el tiempo, no es en la eternidad, es en cierto tiempo. Empezará una actividad en cierta época y terminará en cierta época, está pauteado en eso que antiguamente llamábamos calendarios. Bueno es una especie de calendario, es una cosa que siempre ha sido muy cara para nosotros, que es el tema con el cual iniciamos nuestras actividades hace 40 años, es el tema de la Paz, de la No-Violencia, y de todas las cosas que acompañan a esa temática .

Era la época en que esas cosas no se entendían ni de lejos, era la época donde los diarios nos saludaban diciendo: «¿por que no se van a Vietnam a hablar de la Paz?». No entendían nada cuando hablábamos de eso, Les parecía una cosa lejana. «En estos países donde todo es pacífico», esas cosas decían, esas cosas decían y todos los salvajes afilaban los cuchillos mientras los medios de prensa decían eso. Y empezaban las barbaridades, y ya supimos lo que fue pasando, en toda América y en el mundo.

Así que, que te vengan «porqué no se van a Vietnam», y ya está un poquito fuera de lugar, en aquella época era así de absurdo, no podías decir ciertas cosas porque no te lo interpretaban desde el poder. Se estaba haciendo todo lo que había que hacer y lo peor, no te interpretaba la gente de a pie, la gente común no te lo interpretaba. «¿a qué viene esto?, ¿por qué hablan de esto?», bueno, bueno, hablo de eso, porque no tengo otra cosa que hablar, «¿por qué hablan de esto?». ¿Pero qué forma es esa?

Es muy extraordinario todo eso, aquello pasó en esas épocas. Incluso si uno hablaba de temas como de registros, de climas, tensiones era como si… y ahora uno habla y la gente, si uno usa ese lenguaje la gente sabe de que está hablando. Entonces cambió la gente, cambió la época, y no es que la gente haya sido más bestia o más inteligente, si este no es un problema de neuronas, todos tenemos más o menos el mismo equipo, la capacidad de mover cosas, parecida. El tema es otro, es si la gente está dispuesta a entender el cambio en las cosas. Hoy la gente va percibiendo ese cambio.

¿El cambio en las cosas?

El cambio en las cosas, en los comportamientos de las personas, el cambio en la sociedad, eso que se ve. Por supuesto, no el cambio en las piedras, el cambio en las cosas, sobre las cuales puede operar la gente. Hay un cambio, y grande y uno puede no tener las ideas claras, acerca de cómo es ese cambio, pero que se registra… se registra, de tal manera que ese cambio termina siendo doloroso. Es tan veloz ese cambio que, al revés, aumenta la desorientación.

Pero nosotros estamos en lo que pasaba hace 40 años, hemos vuelto por lo nuestro a decir: El tema de la Paz «Que interesante» y los otros responden: «Por supuesto, muy interesante», ah sí, ahora, y recién ahora. Bueno, no hay problema.

Y agregamos: y la No-Violencia, porque el tema de la Paz, todo el mundo está de acuerdo, siempre han estado de acuerdo, con las ametralladoras en mano y todo. Siempre han estado de acuerdo con la Paz. Para lograr la Paz, se usan esos medios y hay que tener fábricas de armas. Por supuesto, entonces todos estamos de acuerdo ahí, pero no estamos de acuerdo en los procedimientos, en el tema de la No-Violencia.

«¿Por qué agregan eso de la No-Violencia?, no viene al caso, con la Paz basta.» Ah si, no me diga, ¿Cómo se logra la Paz?, hay distintas formas de lograr la Paz.

Los romanos tenían un dicho, los romanos tenían un dicho muy interesante, decían: «Si vis pacem, para bellum», «Si quieres Paz, prepárate para la Guerra.» Y así preparaban sus campañas, sus guerras preventivas, sus cosas, así lo preparaban en su momento. Hasta que gente que se dio cuenta que eso se complicaba cada día más, descubrió otra frase, un tal Cicerón dijo: «Si vis pacem, para paci», «Si quieres Paz, prepárate para la Paz.» entonces había que investigar otras cosas para lograr la Paz y no era cuestión de armarse hasta los dientes para lograr la Paz. «Si vis pacem, para paci», graciosos, esos sujetos, pero ya estaba discutiéndose en un momento histórico, ya hace 2000 años, empezó a discutirse de otro modo.

La Paz y la No-Violencia es bastante reciente, es muy reciente, no es tan antiguo como el mundo, de ninguna manera. El Ahimsa de los budistas y de otros cuantos, esa No-Violencia es bastante reciente, no es muy antiguo.

Pero en cambio «lograr la Paz», todo el mundo trabajó por lograr la Paz, de cualquier modo. Esos procedimientos, y eso es porque se va experimentando en el ser humano distintas formas de violencia. Claro, claro que sí.

Y además se va acumulando históricamente todo lo que ha fallado. Esto ya no, esto tampoco, esto tampoco. La experiencia histórica va haciendo sus cosas, a medida que me conozco voy descubriendo mi violencia, claro, y no es que seas más violenta ahora, se ha ido trabajando eso.

Así que nosotros somos muy afectos a este tema. Y teniendo en cuenta eso, dijimos: acá las cosas se están complicando bastante en este momento histórico. ¿Que podemos hacer nosotros? Nada. Salvo, aclaramos un poquito, dar una señal en una determinada dirección. Esclarecer sobre lo que signifique la Paz y la No-Violencia es interesante. Podemos crear conciencia. No podemos crear condiciones objetivas. No conciencia.

¿Y qué es la conciencia? Bueno, eso, ¿quién es este caballero, la conciencia?, podemos crear conciencia y lo podemos hacer de un modo mínimo, persona a persona. Pero si tuviéramos posibilidades más amplias, trataríamos de crearlo más allá de cada persona, trataríamos de crear un fenómeno que se expresara mundialmente. Pas mal.

Trataríamos de crear un fenómeno que se expresara mundialmente en torno al tema de la Paz y la No-Violencia. «Bueno, siempre se ha hecho eso», no diga cosas que no son, nunca se ha movido mundialmente una búsqueda por lograr conciencia de la Paz y de la No-Violencia, eso no se ha hecho nunca. «Y bueno, porque la gente no ha podido.» Eso decimos.

«Bueno, pero los que hablan de eso».

Los que hablan de eso no han podido, si no, lo podrían haber hecho ya, muchas veces. No ha sucedido eso, no es para nosotros es un motivo de orgullo, simplemente destacar el momento actual donde ciertas cosas se pueden y donde algunos pueden empujar esas cosas.

Es bueno crear una atmósfera, mínima, pero crearla, en todos lados. Crear una atmósfera, «¿entonces ustedes por qué están trabajando? ¿por crear una atmósfera?» efectivamente, una atmósfera, vaporosa, como suelen ser nuestras actividades, siempre vaporosas, nunca son cosas. Son climas en la gente, son puntos de vistas, son direcciones, y eso queremos ponerlo en relevancia ahora.

Es un tema antiguo, y al mismo tiempo caro para nosotros, querido para todos nosotros, es el tema de la Paz y la No-Violencia, queremos ponerlo en marcha, que se escuche en todo el mundo, en algunos puntos con más intensidad, en otros con menor intensidad, se hará lo que se pueda, se hará lo que se pueda y no hay ningún drama, ni hay motivo de neurosis. Se hará lo que se pueda, pero ya ponerlo en marcha, hacemos nuestro aporte y nos parece que mínimamente es lo que podemos hacer. Mínimamente. Ahí estamos apuntando en esto que ha terminado convirtiéndose en esa Marcha por La Paz y la No-Violencia. «¿Que van a hacer con la marcha?», vamos a crear conciencia, vamos a tratar de movilizar a mucha gente en esa dirección.

Bueno, pero algunos van a venir por un motivo, otros van a venir por otro. Eso queremos, porque parece que enseguidita sale el garrote: «ah no, esos no pueden porque esos son de la izquierda», «esos otros, tampoco porque son de la derecha». ¿Y quienes pueden? ¿usted y cuántos mas?. «Ah no, eso es una religión», ¿a si y las religiones no pueden?. «Esos no, porque es un partido», ¿qué nos importa a nosotros que sean religiones, partidos?, lo que importa es que todo el que quiera moverse, en esa dirección, pueda participar, ¿y quienes somos nosotros para discriminar a nadie?, ¡es el colmo!. Nosotros hablamos de no-discriminación y demás, y lo primero que hacemos es discriminar, “no, esos no, si aparece cierta gente, nos va a crear problema» pero, ¿en que estamos? ¿En no tener problemas?

Y eso diciéndolo bien alto, y explicándolo, que todo el mundo tiene la puerta abierta para manifestarse a favor de la Paz y la No-Violencia. Es muy interesante y va a empezar el lío, claro. ¿Quien le teme al lobo feroz?

Eso nos ha parecido muy bueno ponerlo de relieve, y ponerlo en primer plano. Participan, no importa de donde vengan, quien quiere participar porque quiere empujar eso, o empujar en esa dirección, bienvenido.

Qué nos importa a nosotros, entonces estamos privilegiando la intencionalidad, estamos privilegiando el futuro, el mundo al que vamos, no de donde venimos. «No, ese viene de tal cosa, ese de tal otra», eso no nos importa nada. Estamos privilegiando un tiempo futuro, no los tiempos pasados de las cosas que han hecho las personas, porque todo lo que hemos hecho ha estado mal.

No discutamos más ese tema. No discutamos más, vamos al futuro y a lo mejor podemos hacer algo interesante, pero no discutamos lo que hemos hecho… esto es así, vamos hacia el futuro, así que, qué importa de dónde venimos. Si no estamos fritos. Ese no porque es gordo, el otro porque es flaco y además, ¿quién lo dice a eso?, ¿quién decreta, que tales sí y tales no?, ¿pero que es esto? un poquito de…

¿Quién lo decreta?, “no, nosotros que somos expertos en errores”… que podemos comprobar cómo se equivoca uno, que vamos a andar privilegiando el pasado, los distintos paisajes de formación, como se armó cada uno con sus cosas, los líos, los celos, las luchas. No conviene, no es operativo. Entonces hay que hacer un pequeño trabajito, y venga de donde venga, y quiera empujar en esa dirección y apuntar al futuro, tiene de algún modo que reconciliarse con su posibilidad. Con algo que es posible a futuro, aunque hoy esté todo muy mal.

¿Y que sucede si no sale? nada, ¿que pierde Ud? Nada, ¿que gana Ud? y bueno, poner en marcha toda una dirección de acontecimiento diferentes, y usted mismo va a empezar a moverse en otro modo, por esa misma práctica, por el hacer, al hacerlo va a ir cambiando su forma de ver las cosas.

Esas cosas que en la antigüedad decían, los hegelianos, los marxistas… que la práctica podía modificar las estructuras de pensamiento. Claro, son observaciones que vienen del mundo antiguo, el hecho de hacerlo nos va a cambiar. Nos va a cambiar y no parece que nos fuera a cambiar para mal, es una buena cosa esta.

¿Cómo se practica? Haciendo lo vamos a hacer. Porque no tienes por qué enredarte. Cómo tengo que poner el dedo. Cómo tengo que poner la cabeza. Vamos a fomentar y a tratar de desarrollar conciencia hacia la Paz y hacia y la No violencia. ¿Cómo lo hacemos? Lo haremos con una marcha. Porque una marcha puede tener visibilidad suficiente. No sólo para uno, sino para medios de difusión. Para gente que está afuera de estas cosas. La visibilidad que puede lograr una marcha puede ser importante, contribuyendo a crear conciencia. Un fenómeno que sea visible y que no quede sólo en cenáculos, donde dos o tres discuten lo que hay que hacer con todo esto. No digo que esté mal. Digo que no tiene alcance. ¿Como se hace? Fácil, haciéndolo. Si fijamos una determinada acción a futuro, bueno en el mes tal haremos tal cosa, en el mes tal la otra, y terminará en tal época. ¿Y después? Y después que dios nos ayude. Después. Pero este trayecto, estamos ya a mitad del trayecto. Y la marcha mundial, la marcha como marcha… el hecho de que algunos poquitos marchen… la marcha es un operativo dentro de una campaña. Estamos hablando de una campaña. Una campaña donde se hacen muchas cosas. Y una de las pocas cosas que se hacen, una de tantas… es que haya treinta que marcha ahí en un lugar. Los que pueden, porque hay otros que no van a poder. Y no vayas a creer esas cosas que ves en la película de Gandhi y demás, que se va sumando la gente. Eso no es así, no fue así, no puede ser así. Claro, la gente va a recoger sal a la playa… no, no. Imagínate, llenan la playa, se amontonan… no. No fue así. Pero fue una demostración importante de un grupo pequeño de gente. Que acompañó a Gandhi en esa dirección. Y demostró en el acto y en el símbolo, demostró que correspondía que la gente pudiera tener acceso a la sal de sus playas. Eso pasó. Pero no es que se fuera amontonando la gente. Claro, empezamos en Nueva Zelandia y bueno al llegar a Rusia ya es un amontonamiento. Además se planteaba una cosa, un tipo de acción en pocos días, no es cierto. En dos o tres días vamos allá, hacemos un caminito, cien kilómetros y demás. Los que puedan, los que estén en mejor estado y demás, acompañan. Otros tienen que volver porque se ha enfermado la tía, bueno. Entonces van acompañando ese proceso hasta que llegan. Y cuando llegan a la sal, le dan de palos. ¡Pero será posible! No les gustó. A los señores no les gustó algo tan tranquilo. ¿Qué menos? Que un indio pudiera llegar a sus playas y conseguir sal para cocinar. Pero no les gustó. Sin embargo de ellos era el futuro, y no de los de los palos. Los de los palos desaparecieron. Ellos empezaron a construir sus cosas «huy, pero la situación de hoy»…. Bueno, bueno, toda una etapa. Toda una etapa. Así que en eso estamos. No va a sumarse la gente. Y no hay que plantearlo en términos de sumatoria, sino en términos de proceso. En determinados trayectos tu vas a encontrar una poquita gente que va a hacer unos pocos kilómetros. Y esa gente deja de marchar y viene otra gente porque está ya en otro territorio. Y siempre son unos poquitos que se van pasando la posta, el palito. Eso no es lo significativo. Esa es una demostración de lo que está pasando. A través de los medios, a través de los comentarios de la gente y demás, se habla de que hay un grupito pequeño de gente que está manifestándose en esa marcha. Eso no es una cosa extraordinaria llena de gente. No. Eso son unos poquitos que inician ese trabajito y que desaparecen luego. A los 10 km ya ha desaparecido la mitad y a los 15 km el 80%. Y a los 20km, todos. Aparecen otros. Y como tienen la dirección de por donde van a ir haciendo las cosas, otros están esperando para hacer su parte, cuando puedan. Y mientras pasa eso, este es uno de los puntos, me parece más importante de todo este asunto, mientras sucede todo eso, la gente se va organizando para darle fuerza a ese fenómeno. Entonces, ¿el tema dónde está? ¿En esos 10, o 20 o 30 que marchan? No, de ninguna manera, esas son las referencias en un momento histórico. Gente que marcha con sus patitas. Hacemos esa referencia con esa gente, pero eso no es la Marcha Mundial. La Marcha Mundial es un fenómeno mundial en donde en todos lados estamos tratando de empujar el fenómeno, de darle sentido y de trabajar en simultáneo. Ya hemos hablado, acá de esta idea. Que es muy diferente plantear la Marcha como si fuera una sucesión de hechos. ¿Y el resto qué hace, mira? Es muy distinto a plantear esto en simultáneo. La simultaneidad, muy de esta época en donde todo se conecta. Entender la simultaneidad de los hechos tiene mucha gracia. La Marcha Mundial va a ser una cosa de simultaneidad. De gente que está en distintas latitudes. Y está empujando como puede, como mejor le resulte. Está empujando en esa dirección. Y entonces, ¿qué hacen esos 30 que marchan?, Nada, marchan. Esa es la parte de ellos. Eso no es esa movilización. No. A veces se confunde, porque la misma palabra es engañosa. Si es la Marcha Mundial, parece que todo fuera para marchar, es es engañoso. Lo de la Marcha Mundial es sobre todo una movilización y no un operativo. Decir que la Marcha Mundial va pasando, es un modo de hablar. Pero no es la Marcha Mundial la que va pasando. Se está activando todo el asunto. De manera que, esté donde esté la gente, que quiere empujar eso, va poder hacerlo. No va a ser necesario que vaya a la loma del Chachinco, a engrosar, a engrosar la Marcha de los que andan caminando. Eso no es así, no es así el planteo. Cualquiera que esté, y en los lugares más remotos, en los lugares más alejados, y que tenga dificultades para moverse, de todos modos puede empujar. Del mismo modo que puede empujar lo otro que bueno, va a ser más protagónico. Este no es un tema de protagonismo, si no que es un tema de alcance. Mucha gente, esté donde esté, lugares remotos y demás, va a poder empujar este asunto. Si le brota, si está con ese asunto. Si quiere hacerlo, si quiere empujarlo, si quiere lograr conciencia. No hay limitaciones. Hay simplemente que procurar ponerse de acuerdo con otra gente. Porque el efecto se va a multiplicar, si se procede así. La forma de multiplicar este efecto, es difundiéndolo. A veces con el ejemplo. A veces con el comentario. A veces con el con el pequeño artículo. A veces con el pequeño alcance que tengamos con los medios de difusión. Y ni te cuento, Pía, si tenemos otros modos de alcance con los medios de difusión. Queremos darle gran difusión a eso. Pero decíamos, hace un rato, que ya nos hemos comido la mitad del tiempo. Porque de esto comenzó a hablarse por allá por noviembre. Ya estamos en mayo. ¿Y que hacemos? ¿Esperar a octubre porque ahí empiezan a caminar? Hay una percepción en los medios, por ejemplo, muy positiva hacia la Marcha. En Televisión Nacional hay un comité creativo que decide apoyar porque es un evento gratuito y porque tiene continuidad mundial. Hay en el medio una necesidad. Perfecto. Walter, pero así como te entusiasma eso, porque es interesante, es positivo. Que no te deprima cuando te empiecen a dar palos. Te van a dar. Qué, he. Pase, pase señor ladrón, tiene las puertas abiertas, pase… No van a celebrar cuando esa marcha, y cuando mucha gente largue los contenidos en torno a lo que es la Paz, en torno a lo que es la No-Violencia. En torno a las cosas a las que se oponen, van a decir, «estos tipos, no vamos a favorecerlos». Y no creo yo que sea el momento entonces de deprimirnos por el hecho que den un giro de campana. Los que están muy de acuerdo, mientras no pasa mucho. Empiezan a enojarse. Problema de ellos. Por ejemplo la Bachelet, apoya y un mes y medio después comprando toneladas de F-16. Pero cuando nos hagan público nuestro discurso… ¿Qué va a pasar? Pero claro, no puede a nosotros deprimirnos eso. De las variaciones en los humores, los humores, las secreciones. Nos gusta, me parece bien. Pero no nos entusiasma por el hecho de que nos apoyen ni nos deprime el hecho de que no nos apoyen. Ahí están, son fenómenos de la realidad objetiva. Son fenómenos que nos rodean. Pero atención con esos asuntos que van a resultar poco simpáticos. Sobre todo cuando se vaya profundizando la cosa. Vaya tomando carácter y entonces nuestra gente esté en condiciones de decir cosas. Quieren pasar por ciertos lugares, y «por aquí no se pasa», nos digan. Entonces, nos vamos a quedar calladitos o vamos a denunciar. No nos quieren dejar pasar por acá. No están de acuerdo con la Paz y la No-Violencia. «Si, si, estamos de acuerdo, pero pasa que ustedes…» Hay mucho para ver. Hay mucho para ver. Y los discriminadores en todos lados, va a ser uno de los pocos argumentos que van a tener. «Bueno, la Marcha estamos de acuerdo, pero resulta que hay gente, entre ustedes que…» Ya sabemos. Pasa eso. Hemos tenido la visita del gobierno chino. El gobierno chino, oficialmente, en Naciones Unidas. Diciéndonos que «no puede ser que apoye la Marcha un tal Dalai Lama». Y nosotros hemos dicho, que no nos importa el Dalai Lama. Quien nos apoye, sean ustedes, el Dalai Lama y demás, bienvenido. No les gustó. Entonces problema. Entonces problema. Pero, ¿será posible? Qué nos importa que el gordito ese diga una cosa. Que apoye. Pero es que apoya para ganar en política. Qué nos importa. Que apoye. Y que los que no apoyan, que lo digan. Usted ¿apoya o no apoya? No, yo no apoyo. Bueno. Tal cosa, no apoya. La lista de los que no apoyan. Pero como no. Por qué no. Está bien. Y nadie puede ofenderse porque le amplifiquen su noticia. Usted no quiere apoyar, entonces que se sepa. Lo peor que puede pasar para nosotros, por lo pronto, es que no se sepa. Siempre disimulando las cosas, siempre con trampa. Que sí se sepa. Lo que está a favor y también lo que está en contra. Que se sepa. Eso es muy bueno. La verdad los hará libres. Que se sepa. Claro, claro que sí. Con gusto. Entonces estamos a mitad de camino. No del asunto de que caminan unos pocos, a mitad de camino en el tiempo. Si tenemos un año proyectado para hacer cosas, ya nos hemos comido más o menos medio año. No vayamos a creer que no se han hecho cosas. Sí se han hecho. Son tantas las cosas, en pequeños núcleos de acción. Que todo eso va a ir produciendo su efecto. Queríamos que hubiera una cosa más importante. Bueno vamos a ver qué pasa en estos meses que faltan. Pero se han estado haciendo cosas. Sí se han estado haciendo cosas. Si uno está lejos de un punto donde se están haciendo cosas, uno tiende a creer que no se están haciendo cosas. En ese punto donde estás tú, no se están haciendo. ¿Qué estás esperando para hacer cosas? «Acá no pasan cosas». ¿Y que estás esperando?. Claro que sí. Pero entonces en estos próximos meses, nos vamos a encontrar sobre todo en la etapa final, con la cosa que ya empieza a recorrer países y… y ahí procuraremos darle el mayor empujón posible. Pero esto no ha empezado con eso de la gente que marcha en la Marcha. Ni va a ser en los tres últimos meses. Del 2 de octubre al 2 de enero, ahí se va a centrar la… no. Va a trabajar mucho antes. Y entonces va a crear ambiente. ¿Y nosotros que? Por ejemplo el Mensaje. Que, para el Mensaje y la gente de el Mensaje es interesante este tema de la No-Violencia, de la Paz. Tiene su punto de vista. Tiene sus libros, tiene sus materiales, tiene sus cosas, que va ahí. Está engarzado en la ideología de la Paz y la No-Violencia. Claro que sí. Tomen los materiales con los que se maneja el Mensaje, y lo van a ver a cada rato a ese tema. Está ahí. Entonces queremos hacerlo más visible. Pero resulta que esa Marcha, esa gran movilización va a terminar. Todo se acaba en esta vida. Esto va a terminar, va a terminar. Entonces, deberíamos encontrar un mecanismo, un truco para que no obstante acabarse, esto de la movilización, esto de dar cuenta de este fenómeno. No obstante ocurrir eso, cuando el 2 de enero terminen esas actividades, siga. No siga la marcha, pero sigan las actividades que han creado conciencia. Se siga moviendo. Eso será posible si nosotros nos instalamos en la idea de que la continuidad de las acciones humanas sigue adelante, aun cuando hayan desaparecido los agentes que lo produjeron. Como pasa en la vida. La gente se muere. Pueden pasar muchas cosas al morirse. Puede no pasar nada. Y también, esto seguro que ocurre, muchas cosas se continúan después de la muerte de las personas. Eso es sumamente interesante. Aparte de la metafísica que tenga uno, y cree que bueno, que se va a un cielo, y bueno. Aparte de eso, es comprobable en nuestro mismo plano, que las cosas que hizo el tío Francisco se continúan. Que los desastres que hizo el tío Pedro también se continúan. Hay que ver como van las acciones humanas más allá de ese hecho. A nosotros nos interesa entonces, que lo que se pone en marcha, se continúe. Y más posibilidades va a tener de continuarse si tomamos las medidas mínimas en esa dirección. Si nos arreglamos para crecer. Si éramos dos que estábamos en eso, vamos a aprovechamos esta misma marcha para ser cuatro. De tal manera que cuando se termine la Marcha, hemos crecido en número para empujar en esa dirección ¿se entiende la idea?, o es muy… Existe por ejemplo la UNCTAD, United Nations Conference for Trade and Development, y se ha mantenido siempre. Eso es una conferencia que partió siendo una conferencia y se ha mantenido toda la vida. Claro, procuraremos que la conferencia sea mucho más grande. No se trata de cuatro personas. Se trata de una cosa importante y de tomar medidas en esa dirección para crecer. Estamos, en lo que estamos. Bueno, vamos juntos. Pero esto se acaba. Ah, pero es que vamos a seguir articulando cosas. Vamos a contaminar el planeta. Miren que palabra. «Contaminar el planeta». Fiebres porcinas. Son palabras non-santas, no se deben pronunciar. Pues sí se deben pronunciar. Porque todo lo que tenemos alrededor debiera ser tocado por este fenómeno. Claro que debería ser tocado. Y ojala si empiezan dos, terminen cuatro. Y no lo que pasa siempre, que empiezan dos y termina uno. Al terminar, de ese modo creciendo, nos aseguramos, una palabra rara, nos aseguramos una proyección de ese esfuerzo. Y nos interesa la proyección que cambian las cosas, claro que sí. Las, cosas. Las situaciones sociales. Los distintos emprendimientos de la gente, tocados por esa proyección. Lo que hablaban los antiguos: un cierto polvo de proyección producía cambios en las cosas. Entonces multiplicaba. Era un poquito que se lo echaba y todo eso se convertía. Y de ahí sacaban otro poquito y entonces era una cosa multiplicativa. La proyección. A nosotros nos interesa mucho la proyección. Esa multiplicación. En una dirección, no de cualquier modo. Así que la atención a estos mecanismos de crecimiento numérico y ojala cualitativos. El crecimiento de gente que participe en esa dirección, es para nosotros importante porque nos asegura el futuro. Aunque ese operativo haya terminado. Termina, pero no termina. El esfuerzo ese sigue rindiendo. Tiene sentido porque tiene dirección. Se acaba ese operativo pero la intención sigue trabajando. Necesitamos, entonces, con lo que hagamos, y no cosas distintas. En un circuito integrado, con lo que hagamos, necesitamos crecer. Necesitamos ser más, por acción. No es que hacemos ciertas cosas y entonces crecemos por otro lado. No, no, no. Es precisamente merced a lo que hacemos que estamos reclamando crecer. Y en el Mensaje tratamos de especializar este crecer en ciertos lugares. Tratábamos de crecer por ejemplo, en las colectividades. Algo tan real como son las colectividades en un país, que sin embargo parece que no existieran. Las colectividades son fantásticas. Y sobre todo en los países nuevos como estos. Las colectividades tienen una gran importancia, y se llega a ellos porque ellos suelen estar encapsulados. Las colectividades están encapsuladas y están en sus problemas y en su historia. Y cada colectividad está en su problema, y todo bien, pero bueno. Están encapsuladas y entonces no hay una comunicación entre todos ellos. Ir a las colectividades. Ahí están los rusos, los alemanes, los polacos, los, qué sé yo, ingleses, italianos, tienen sus colectividades. En cualquier pueblito a donde vayas, por pequeño que sea, hay un centro fluidiano por ejemplo, o hay un centro escocés. Hay gente que viene de otros lados y conserva una relación con su cultura. Y ahí, pegando en estas pequeñas agrupaciones de gente, estamos destacando la importancia que le damos a la conexión con las culturas que tiene la gente. La gente viene de ciertos lados, no de la estratosfera. Viene con sus paisajes de formación, con sus cosas a favor y en contra. Pero viene con su historia. Ahí empieza a aparecer algo que nos interesa del pasado. Todos ellos conectan con ese pasado que tiene que ver si están en una colectividad. Con ese grupo humano, con esos ciertos valores. Hasta con cierto tipo de comida. Y eso, en los países jóvenes, es importantísimo. Mueve muchísimas cosas, y a veces uno ni lo ve. Vayan a cualquier pueblito y empiezan a buscar. No se si en la guía telefónica o dónde. Y van a ver cómo se agrupa la gente que viene de ciertos lugares, y hacen sus sociedades y sus asociaciones. Y muchos de ellos agradecen cuando se acerca uno y dice: «quisiera dar una conferencia a esta colectividad, porque nos parece importante», cosa que es cierta. «Si, pero somos muy poquitos». Si ese no es el tema. De cantidad de gente. Nosotros quisiéramos dar nuestro punto de vista a esta colectividad. Porque puede ser interesante también para la colectividad lo que decimos. Así como esa colectividad es importante para nosotros, la consideramos. Crecer entonces también en las colectividades, tiene mucha gracia, y es una de las posibilidades. «Bueno, pero yo no conozco… y además no me gusta esa forma». Entonces crezca con mesitas en la calle, y con banderas, diciendo cosas sobre la Marcha Mundial. Y procure tener unas fichitas, una cosa. «¿Usted apoya?, entonces firme». «Yo doy mi apoyo», muy bien. Firmo. «¿En qué cosas les gustaría actuar de esta marcha? Tiene todas estas posibilidades, esta otra, esta otra». Y marca ahí. Y todo lo demás no. Bueno. Con una fichita. Sea que vamos a dar nuestras conferencias y nuestras cosas en un lugar donde están las colectividades, o sea que lo vayamos a hacer así, a mansalva en la vía pública, con nuestra fichitas podemos dejar establecido el contacto. Con alguien que está de acuerdo y desaparece. Cómo vamos a crecer ahí. Es muy distinto al está de acuerdo y deja su impronta, su marca. Es bien importante dejar la marca. Ese es el carácter de las cosas. El carácter es una marca. Te deja su marca. Tiene significado. Así que estamos hablando de crecer. Bien. ¿Cómo estamos planteando el crecer? Lo estamos planteando con unos ciertos operativos. Con una acción pública, y con el acercamiento de cierta gente que coincide con nosotros y deja sus datos. Para que un tiempo después los podamos llamar. Y decir: «Oye, tú que decías que… Bueno, ahora es la oportunidad porque vamos a hacer tal cosa». Ah, no yo ya me olvidé. Bueno. Pero otros te van a responder, porque efectivamente, genuinamente están de acuerdo. Eso, no es una cosa tan volátil. Lo que pasa es que hay que organizar mínimamente ciertos medios para que se establezca la conexión. Y se mantenga la conexión. Y eso es todo. Se acabó, mientras nos tomábamos ese cafecito y nos mirábamos la cara. Eso es todo lo que vamos a hacer. Que no es poco. No es poco. Vamos a tomar contacto con la gente. Y la gente que adhiere, ojala nos deje su marca. Y podamos reconectar y entonces al reconectar es evidente que estamos creciendo. Ese es nuestro planteo. Es bastante elemental. Eso buscamos, crecer. Entonces no solo está el tema de la Marcha Mundial por la Paz y la No-violencia. No es solo un tema de difusión en simultaneo y no sólo unos poquitos que marchan. No solo eso, si no un cierto tiempo pautado donde las cosas empiezan y terminan. No sólo eso, si no también las direcciones a donde tenemos que movernos para crecer. ¿Y porqué qué crecer. Para qué necesitamos crecer? Porque necesitamos continuidad, que los actos humanos no terminen. Que las consecuencias de los actos humanos, si es que tienen sentido para uno, se continúen. Eso pasa también con la vida humana. Ojala la vida humana tenga posibilidades de continuarse aún, después de la muerte. Sea porque culturalmente se considera a esos señores, a los antiguos a los que nos precedieron. O por la familia, o por las amistades, o por ese ser tan querido. Eso está hablando de la continuidad. Ese mecanismo existe: la búsqueda de la continuidad en todo ser humano. Lo hacen a través de los hijos, porque se reproducen, aprovechan un fenómeno biológico, pero va la continuidad. Claro. Ahí está el óvalo con las caritas. Fue muy interesante e hizo tales cosas y todos conocen la historia. La continuidad. Y si hay cosas interesantes, que se sepa. Que se sepa. Que haya continuidad. Nosotros buscamos la continuidad en una acción que nos parece que lo merece. Esa acción merece que se continúe. Y eso es todo. Y no hay más. Lo único que hay es la posibilidad de hacerlo. En eso estamos. ¿Que hace la gente de el Mensaje? La rutina de la gente de el Mensaje, es sus reuniones, el estudio de los materiales y demás, y esto es una acción, o un conjunto de acciones de proyección de ese Mensaje. Necesitamos crecer. «Creced y multiplicaos y henchid la tierra». Henchid la tierra. Sin duda. Sin duda. No hemos visto cosas todavía mundializadas. Y es la época de la mundialización. Hay que empezarlo. Una época difícil, donde las posibilidades de desastres están a la vuelta de la esquina. Mejor un poquito de viento a favor. Es un momento interesante, más o menos delicado. Pero cualquier loco suelto arruina una buena parte de lo que pasa en el mundo. De lo que debería pasar. Ya ni siquiera son los gobiernos, ni siquiera son los gobiernos, los que terminan tirando un petardo nuclear. Porque claro, se asustan y dicen : «si hago eso, me lo van a tirar a mi». Bueno. La cosa se han descontrolado en más de un aspecto. Entonces una valijita muy módica, muy portátil, muy interesante puede llevar una carga letal complicada. Y provocar sobre todo un efecto dominó donde actúa en un punto y ese pega en otro punto, y en otro, y en otro y se arma un desbarajuste. Esas cosas son posibles, no es que esas cosas vayan a suceder. Esas cosas son posibles, entonces no está nada mal hablar de estos temas. Y esclarecer a la gente, sobre las posibilidades negativas de que esas cosas ocurran. No son sólo cosas de los gobiernos. Entonces claro, si a su vez los gobiernos o los sistemas están llevando las cosas de tal manera que están empobreciendo a las poblaciones, están violentando las intenciones de pueblos completos, cómo no van a ocurrir cada vez con más fuerza reacciones en todos lados, que pongan en peligro al conjunto. Sí, va a ocurrir eso… …y no sabemos más. No sabemos más, porque esas son todas cosas que sabemos todos. Pero es un momento que, me da la impresión, podemos aprovecharlo bien. En buen sentido. Un momento difícil, pero que bueno, también, son esos momento difíciles los que a veces sirve para poner en marcha cosas. Pero los que están con el tema del «momento difícil» sudando frío y quedándose en un rincón porque es muy difícil todo. Va a ser difícil que pongan en marcha algo. Eso es así. Entramos en una etapa, todavía no estamos en pleno, pero entramos en una etapa de mundialización. Claro que sí. Entramos en una etapa, ya estamos más de lleno, en una etapa de regionalización. Ya hemos pasado a otro momento. Las regionalizaciones empiezan a moverse. ¿Y qué fue de los estados? Bueno, los estados… Interesantes, pero no llevan la delantera. Lo llevan las regiones. Y poco a poco lo va a empezar a llevar el mundo. Esperemos que en una dirección interesante. Porque si no, sobre llovido mojado. El mundo en una dirección asquerosa. Mejor irse a Júpiter. Es un momento un poco delicado, pero, que puede ser también aprovechado. Y no vamos a enfatizar, está lejos de nosotros, enfatizar sobre lo negativo. No ayuda. Si claro, decir lo que está mal. Eso está bien, decir lo que esta mal. Pero no ayuda negativizar, todo es pésimo, no tiene salida, no tiene sentido. Los materiales, hablando ya no de la Marcha, sino del funcionamiento de el Mensaje, los materiales son muy poquitos. Son materiales, que estudiamos, que les damos vuelta, que discutimos, y que los comunicamos a la gente. ¿Porqué? Estamos siempre con la gente. Por que nos parece bien. Absolutamente. Absolutamente. En el Mensaje trabajamos muy pocos elementos. Yo aprovecharía incluso los Centros de Estudio y de Trabajo en distintos lugares donde se van formando para repasar materiales, discutir cosas, reunirnos con gente que está en el Mensaje. Por supuesto. Cómo no. Alguien me decía: «Recién hemos estado en la salita ahí, en el Centro de Trabajo, y hay que ver cómo rinde el tiempo». Las poquitas cosas que nos ponemos a hacer, si uno las hace un su casa… hay que ver como rinde en ese medio. Ayuda. Entonces si vamos montando esas cositas, aprovechémoslas. Por que esas cositas deberían ser aprovechadas por nosotros y por otros. Porque son pequeñas atmósferas que se crean. Donde la gente se relaciona y estudia con mayor dedicación, más intensidad. Los materiales, y las cosas, y hace sus prácticas y le da vueltas. Y hace sus pequeñas transformaciones, que es en definitiva lo que importa. Que es en definitiva lo que importa. Muy bien, muchas gracias. Y ya está. Todavía hay luz para poderse volver sin problema. Eso es todo. Vamos a ir a distintos lugares y vamos a hablar con la gente de el Mensaje. Ese tema de las Comisiones de el Mensaje y después la otra gente que adhiera… Cualquiera puede estar en el Mensaje, entrar, salir, hacer lo que se le de la gana. Ese no es un tema organizativo. Lo único que tenemos que tener mínimamente organizado es algo que le de continuidad. El núcleo de esa Comunidad, que es la condición. Ese núcleo sí es importante que exista en cada lugar. Y lo demás es gente muy variable. Viene de un lado, viene de otro, no tiene ningún tipo de obligación. No es así el planteo. No funciona así. No funciona con las obligaciones y las compulsiones. Eso no funciona así. Funciona de otro modo. Ni siquiera funciona con ideas claras. Tampoco. Funciona como un humo, un vapor, una atmósfera. Una atmósfera que se filtra por debajo de las puertas. Que llega a la gente. Pero no por las ideología fuertes, precisas. No, no funciona así el Mensaje. El Mensaje es una cosa, es un viento, una cosa suave. Así que no se trata de una organización. No se trata de una ideología fuerte. Nada de eso funciona en el Mensaje. Interesante, pero un poquito raro. Muy bien.