24 de Marzo de 2009
Querido Negro.
Te quería hacer una consulta que me ha surgido sobre uno de los temas centrales que planteamos con la Marcha: Me refiero a «Devolución de territorios ocupados». Reflexionando sobre la forma bastante arbitraria en que se formaron la mayoría de los países, sobre la permanente disputa de territorios entre algunos de ellos desde hace siglos y sobre los continuos cambios de mano de otros (Alsacia por ejemplo), me queda la duda sobre cual debería ser el criterio para estas situaciones que se arrastran del pasado: ¿Cuáles se deberían considerar y cuales no? Hay situaciones que los países experimentan como «pendientes» (Bolivia y el mar, fronteras en disputa, etc.), mientras que otras situaciones aparecen como «establecidas» aun cuando fueron producto de guerras, (Patagonia por ejemplo, Alsacia, y muchos etc.). En otros casos una de las partes dice que está todo ok y la otra parte, (normalmente una etnia o pueblo) reivindica un territorio completo (sobre todo en los casos de pueblos originarios: Mapuches y muchos otros).
He pensado en el tema y tengo interés en poder responderlas bien, por lo que tu ayuda me es muy bienvenida.
Aprovecho para enviarte un fuerte abrazo, Tomy.
Hola Tomy.
En cuanto al retiro de las fuerzas ocupantes de territorios ajenos, eso es lo primario. Después y en conversaciones abiertas ante la comunidad internacional, se discutirá (sin condicionamientos de hecho), las legítimas aspiraciones de derecho. Por tanto, la preocupación está enmarcando el cese de la violencia en el territorio afectado. Habrá que retirarse y en ese vacío de violencia, lo conveniente será la discusión abierta y no condicionada para la solución justa. Por supuesto que las partes afectadas a lo largo de la historia siempre tendrán reclamos que hacer, pero lo que estamos procurando no es ver qué conviene o quién tiene razón, sino primariamente (y como lo más importante) el cese de la violencia. Lo demás, es importante desde el punto de vista político, desde los intereses particulares de países, de grupos o etnias, etc. Pero nuestro punto de vista es simple: primeramente interrumpir la situación de violencia.
Esa es mi opinión, que desde luego no tiene por qué ser compartida por otros, pero en todo caso servirá para que las partes involucradas se hagan responsables frente a la comunidad internacional sobre quiénes tratan de mantener una situación de violencia. Y no veo otro punto de vista interesante sobre ese particular. Todo eso nos lleva a comprender otro punto que también afirmamos: el del desarme proporcional y progresivo de las partes de una región dada, sin discutir en un primer momento cómo se debe tratar el desnivel inicial de armas que marca el comienzo de la discusión. Primero la reducción armamentista y luego las discusiones ante los foros internacionales.
Te mando un afectuoso abrazo. Negro.