ACTA REUNION DE ESCUELA
31 de Octubre, 1 y 2 de Noviembre de 2008
Centro de Estudios de Punta de Vacas
(Nota: la presente Acta es un resumen de lo visto en la reunión de la Escuela.
Los textos completos de esta reunión se encuentran en el archivo de la Escuela)

Reunión de Escuela

La reunión se inicio en día 31 de Octubre a las 13 horas con 33 Maestros presentes, uno ausente (Silvia A. por enfermedad).

Se procedió con la lectura del Acta de la reunión anterior (Febrero de 2008) y a continuación se dio inicio a las presentaciones de los diferentes trabajos, investigaciones de campo o producciones efectuadas por algunos Maestros.

Karen presento su ponencia sobre la Investigación de Campo, Raíces de La Disciplina Energética: Anatolia y Creta lo que llevó el resto de ese día.

Al día siguiente se continúo con las diferentes investigaciones y esbozos que han efectuado o efectuarán algunos Maestros, todo lo cual se consigna posteriormente de la siguiente explicación que dio el Negro:

“… Entonces con los trabajos que vamos a ver continuación, cortamos a tijera los minutos, sino necesitaríamos 5 días. Esos trabajos son fáciles para clasificar. Las monografías son la defensa de una tesis. Un punto de vista nuevo hay que defenderlo, hay que tener los elementos a mano para defenderlo. Esos son los elementos que necesitamos, es distinto a un relato de experiencia. Puede llegar a una conclusión o no, eso es el relato de una experiencia. Luego estas cosas germinales, son esbozos, constará de tales elementos, es una declaración de buenas intenciones. No es necesario defenderlo a capa y espada pero es muy interesante el ordenamiento. Por último ese esbozo es bueno exponerlo, todo eso va al archivo, de manera que la gente lo puede consultar. A futuro en la próxima reunión de Escuela no podremos hacer las lecturas de las monografías pero si podremos hacer un resumen. La monografía va a la olla pero si podemos hacer un resumen. Tiene que tener un encuadre, no pueden bailar, tiene un titulo y todos lo tienen que entender. No nos interesa que los entienda el autor solamente. Ahora mismo veremos algunas cosas que recién aparecen…”.
Mariana.- Antecedentes de la Disciplina Formal.

La investigación se centrara temáticamente en el estudio de los filósofos presocráticos (alrededor del siglo VI) antes de nuestra era, como punto de origen más probable y geográficamente en las colonias griegas del Asia Menor y del Sur de la península itálica. El hilo conductor será la propia experiencia hecha en la Disciplina.
Luis. Titulo: Momentos de convergencia psicosocial.

Investigación.

Tema:

Hay momentos en que grupos humanos parecen vibrar en una misma “sintonía”, en una misma “frecuencia”. A veces son grupos humanos extendidos en una determinada área geográfica, a veces han sido culturas en un momento histórico particular. Parece que allí, en esos momentos, la conciencia se alterara.

Por otra parte se producen convergencias significativas, comportamientos atípicos, y parece que se perdiera cierta individualidad.

El interés de este trabajo es investigar si estos momentos tienen alguna relación con la conciencia inspirada y con los espacios profundos.

Bruno: Los Antecedentes de la Disciplina Material en Occidente y su relación con las anomalías de la Conciencia

En este estudio quisiéramos rastrear esos estados, esas anomalías, en las diferentes culturas y desarrollo que ha tenido el trabajo con la materia. Así aparecen complejas imágenes Es a través de esas imágenes, símbolos y producciones que podríamos rastrear, hasta sus orígenes, los antecedentes experienciales de todo el Arte y la relación con las sustancias que se activan en estos trabajos.

Quisiéramos descubrir las condiciones raíces, tanto en imágenes, estados y anomalías básicas para un posible desarrollo de una ascesis material.

Gustavo: Esbozo sobre el tema de una investigación: “La experiencia de comunión con el mundo”

El objeto a investigar será el tipo de emplazamiento del yo que permita acceder a una experiencia de comunión con el mundo; experiencia ésta que puede encuadrarse dentro de la “sospecha del sentido”

Guillermo: Resumen del tema e interés

Análisis sobre los mecanismos de internalización de la moral

El punto de vista del estudio es el tratar de comprender los mecanismos a través de los cuales los principios morales pueden llegar a internalizarse, superando la formalidad de la moral externa, encontrando en tales principios morales un motor de la transformación interna en estructura con la acción en el mundo. La Regla de Oro como principio incluyente del para sí y el para otros.

Tomy. Las sustancias y su uso en las religiones

Esbozo de una Investigación

En muchas, y quizás en todas las religiones, es posible detectar el uso de sustancias con efectos alucinógenos o similares. Grandes relatos religiosos parecen ser en realidad el efecto del uso de sustancias.

El interés de la investigación es detectar, describir y comprender el fenómeno religioso desde el punto de vista de su relación con el uso de sustancias.
Se estudiará el uso, el efecto y las traducciones “religiosas” de ese uso.

Hugo: La entrada a lo Profundo en Buda

Investigación monográfica

El estudio no está referido a las enseñanzas del Buda, al budismo como doctrina, filosofía o sistema de prácticas; sino a la particular experiencia de contacto con lo Profundo de Siddhartha Gautama, el Buda, y su camino para llegar a ella. Su modo de entrar, de “colocarse”, es el objeto del presente estudio desde la perspectiva de nuestra Disciplina Mental.

Danny:

Producción de La miel loca, ya está en archivo.

Orígenes mesopotámicos de la D Material.

Loredana.- Monografía

Antecedentes de la Disciplina mental: la vía mental en Parmenides.

La hipótesis es que es posible reconocer en Parmenides un antecedente de un camino mental de acercamiento a otro plano, aunque no se trate de un camino ordenado por pasos e indicadores.

Se fundamenta a través del estudio de amplia bibliografía (que abarca varios autores desde el siglo II hasta el siglo IX, Heidegger y estudios más recientes) para ubicar el pensamiento de Parmenides en su época (VI – V siglo antes de esta era) y en relación a los otros presocráticos, y a través del análisis de los fragmentos del poema de Parmenides, buscando resonancias con la experiencia de la Disciplina mental.

Alicia.- Esbozo de una investigación sobre “Presencia y Ocultamiento del Ser”

La tesis es que en la historia de Occidente hubo un momento en que los seres humanos estaban en contacto con el Ser, o sea con aquello que da amparo y fundamento a la existencia humana. Este contacto se perdió a lo largo del tiempo en tanto que el hombre se orientaba a operar sobre el mundo mediante el desarrollo de la ciencia y de la técnica, relegando la búsqueda del fundamento a algo que está más allá de la existencia concreta. Actualmente el nihilismo está en todas partes y todo lo miramos desde esta orfandad fundamental.

Víctor: Resumen del tema e interés.

Acerca del “Registro psicológico del Tiempo”, o más simplemente: “acerca de la temporalidad o del transcurrir”.

El punto de vista del estudio es la “variabilidad” e “impermanencia” de este registro individual dependiendo de múltiples situaciones y factores.

El punto de partida en la cual se origina la investigación han sido los registros propios y las experiencias que sobre el tema la “temporalidad de la conciencia” se han observado en el proceso de la Disciplina Mental.

El interés de la investigación se centra en profundizar el estudio de la variación del registro personal de la “temporalidad”. Se intuye que el desarrollo y profundización de este tema en sí mismo conduce a comprensiones profundas sobre las raíces del pensamiento, del contacto con lo profundo y de la situación del psiquismo humano en el momento actual de desestructuración acelerada y de su posible evolución.

Acerca del registro psicológico del tiempo o de la propia temporalidad o del transcurrir.

Marcos.- Tema de estudio: El Tiempo

Borrador de enunciado

La concepción doctrinaria para abordar la investigación sería la estructuralidad dinámica de los tres instantes del tiempo en la conciencia, en la relación indivisible e interactuante de ésta con el mundo. Además, el estado de suspensión del yo, como ingreso a lo Sagrado, sería el referente para el estudio del tema en la Mística, el Arte y la Filosofía. Por último, sería deseable poder rescatar antecedentes en estos mismos campos de las diversas expresiones traducidas y propias de la supresión del yo.
Pía: los sueños. Necesidad de sintetizar y ordenar la experiencia. Tomo como base el DVD de Escuela de febrero del 2008. Producir lo que uno quiere y soñar lo que se quiere soñar.

Eduardo.- La imaginería en los trasfondos culturales. Estudio de comparación y análisis.

Fernando.- Investigaciones desde el punto de vista de la vía formal:

1. Formas de ascesis en el sistema Advaita Vedanta de India.

2. Acción de forma en ciertos ritos iniciáticos mistéricos del antiguo Egipto.

3. Acción de forma en la arquitectura sacra occidental del Medioevo (en particular el estilo gótico).

Tania: Esbozo de una investigación sobre manifestaciones de lo Profundo en las Culturas Precolombinas.

Rescate de la experiencia de lo Profundo rastreando posibles manifestaciones de rudimentos de la Disciplina Formal en las culturas precolombinas, investigando en los ámbitos arqueológicos, símbolos y alegorías.

La temática seleccionada se basa en experiencias personales provenientes de memoria antigua, sueños y de las visitas a lugares considerados sagrados, en donde se registraron interesantes modificaciones de conciencia, como son Las Esferas graníticas de Costa Rica, el centro ceremonial de ¨El Cerro de los Ídolos¨ de Malinalco, y los Cenotes de Yucatán.

Finalmente la temática elegida es reforzada por la carga afectiva asociada a la Frase de La Arenga Prohibida ¨

“En esta América, continente largo, por fusión de pueblos y de razas nace un contenido y un significado para devolver al mundo.

América helada y abrasada, desierta y plena, encrespada y hundida, ha sonado la hora de tu misión.

¡Despierta y levántate! “

Daniel: Estudio sobre mentalidad y estructuras sociales. (Referencias morfológicas) particularmente en el campo de la imaginería, referida al más allá documentada en los llamados libros de los muertos.

Antonio.- Apunte sobre la memoria profunda

Monografía

Es posible la existencia de contenidos profundos de memoria o meta memoria que guían a la conciencia en sus búsquedas fundamentales.

Esta memoria profunda se expresa ocasionalmente en sueños, en reminiscencias de origen difícil de definir, en conmociones profundas frente a situaciones que las evocan
Acceder y reconocer estos contenidos profundos puede ayudar a integrar la propia vida

Maxi

Formas comunes en diversas culturas que perduren en el tiempo, que posibiliten o creen condiciones para la conexión con lo Sagrado. Está conectado con el Propósito de la Ascesis. Dada la dificultad de la alegoría, al ser epocal para interpretarla, investigar los símbolos. Se reducirá a símbolo mitos raíces comenzando por las culturas más cercanas. Después se intercambiará y se fijará la bibliografía. Las conclusiones irán en formato audiovisual.

Pepe:

Las cosmogonías universales o particulares. Un tema.

Los procedimientos que la gente ha utilizado y sigue utilizando para colocarse. Los místicos, chamanes,

Otro tema: ensayo sobre Pitágoras o más bien sobre los pitagóricos.

Inquietud personal: la rareza en este ámbito deja de ser rara. Lo paranormal. Las anomalías.

Claudie:

Búsqueda de lo profundo desde el nivel de sueño.

El tema de los sueños.

Agostino

MONOGRAFIA

Espacialidad y temporalidad en pintura, escultura y arquitectura, en los momentos en los que se manifiesta una nueva espiritualidad.

Encuadre.

El interés por esta investigación nace durante el desarrollo de la Disciplina Morfológica, en donde se empiezan a ver correspondencias entre algunos pasos y la espacialidad en arte y arquitectura.

Han sido muchas las producciones en arte y arquitectura en el desarrollo de la historia humana: desde Lascuax y Altamira y las llamadas Venus, la “ciudad de las flores” mexicana, el Témenos griego u el gótico europeo, para dar algunos ejemplos, hasta nuestros Parques nos encontramos frente unas manifestaciones humanas en las que se buscó plasmar experiencias internas que correspondían al sentir de una época, de un periodo histórico o de un pueblo.

Parece que a veces ese “sentir” de una época o de un pueblo haya sido inspirado por una espiritualidad profunda, por consiguiente parece ser posible reconocer las traducciones en arte y arquitectura de esa inspiración. Podríamos hablar también de las formas de la conciencia inspirada en sus manifestaciones artísticas, interesa en particular investigar la espacialidad y la temporalidad en esas manifestaciones.

Bibliografía (incompleta):
Silo – Opere complete 1 e 2.
Silo – Appunti di psicologia.
Kandinsky – Lo spirituale nell’arte.
Hauser – Storia sociale dell’arte.
Piero della Francesca – De prospectiva pingendi.
Luca Paccioli – De divina proportione.
J. Caballero – Morfologia.
D. Valou – Cacciatori e artisti della preistoria.
E. Panosfsky – Architettura gotica e filosofia solastica.
E.O. James – El templo (de la caverna a la catedral)

Pau:

HIPÓTESIS PARA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PAISAJE MÍTICO Y TÉCNICO EN LOS INICIOS DE LA BÚSQUEDA DE LO SAGRADO POR LA VIA MATERIAL EN MESOPOTAMIA.

La búsqueda individual de lo Sagrado debió comenzar en el proceso de transición del matriarcado al patriarcado, momento en el que el ser humano tuvo que enfrentar la muerte personal de un modo nuevo. En la investigación buscaremos en primer lugar documentar esta hipótesis y, en segundo lugar rastrear la base técnica en cuanto a sustancias, aparatos y procedimientos que pudo permitir la transformación metódica de sustancias para producir el acceso del operador a otros estados mentales.

Aurelio:

Esbozo para una Investigación

Título: Rastreo de la Producción de sustancias, procedimientos empleados y utensilios usados en la Disciplina Material hasta sus orígenes en Mesopotamia y sus significados correspondientes.

El trabajo está planteado con su correlato práctico. La idea es rastrear la producción y procedimientos empleados con estas sustancias encontrando ese tiempo en que se tienen las primeras noticias de ellas y utilizando para su obtención utensilios y métodos similares. Al mismo tiempo iremos rastreando los significados profundos correspondientes y que se reflejan en la imaginería propia de alegorías, mitos y leyendas.

Claudio.- Esbozo de investigación sobre:

La palabra en los procedimientos estaticos y entusiasmicos en el Dionisismo

Una investigación en que se tomarán en consideración los elementos de las prácticas dionisiacas como la música, la danza, el uso de sustancias y el lenguaje. Poniendo el interés en rescatar este último aspecto que se encargaba de comunicar y organizar el cuento que daba orientación a la experiencia.

La investigación está encuadrada temporalmente en el periodo desde la aparición del dionisismo originario hasta el florecimiento de la tragedia (desde los clamores en las montañas a la tragedia en los anfiteatros): 800 – 400 aev. En una área geográfica que incluye Grecia y Tracia.

Silvia.- INVESTIGACIÓN

Tema: coincidencias significativas – fenómenos de sincronicidad entre mente y materia

Objetivo: investigar sobre ciertos procesos mentales que coinciden en simultaneidad temporal con procesos externos perceptibles.

Medios a utilizar: documental (bibliográfica, hemerográfica y archivista) y experimental.

Nicole.- Investigación sobre los antecedentes de la Disciplina Energética en Sumer en el periodo de Uruk tardío (3500-3100a.c.) y Jamdet Nasr (3100-2900a.c.). Se trata de descubrir expresiones sexuales/energéticas como el rito de hierogamia entre la diosa Inanna y Dumuzi, ceremonias, procedimientos y la organización religiosa. Se basa el estudio en objetos religiosos (como la Vasija de Uruk), mitos, edificios en el Precinto de Inanna y textos como poemas e himnos.

Pancho.- Esbozo de una Investigación.

Tema: La Ascesis y El Complemento.

Interés: comprensión de la propia Ascesis y su correlato con manifestaciones o restos de culturas energéticas.

Que: la búsqueda del Complemento y su rastro energético en la historia. Procedimientos empleados (ceremonial y técnicas).

Donde: En las culturas o expresiones budistas tántricas (Tamil Nadu y contrafuertes de los Himalayas) y en las culturas Anatólicas ( si es que se puede).

Como: Relacionando mediante la propia ascesis las búsquedas y los encuentros con el Complemento y los procedimientos empleados en las culturas mencionadas.
El ámbito de investigación: Asia: India y Contrafuertes del Himalaya; Anatolia.

Posteriormente y al día siguiente se revisaron temas referidos al momento actual, a la Escuela y al Movimiento. A este respecto se produjeron dos materiales, uno titulado “Apertura de la Escuela” y el otro “Puntos Básicos de la Orientación al Movimiento” a los que se les dio amplia circulación.

Se transcriben ambos documentos:

1.-Apertura de la Escuela.

Centro de Estudios, Punta de Vacas, 2 de Noviembre de 2008.-

La Escuela abre sus puertas a partir de este momento.

Esta apertura implica que, además de aquellos que se han anotado con anterioridad, podrá haber nuevas postulaciones para las 4 Disciplinas.
Los interesados manifestaran su intención a uno de los Maestros, quien tomara nota y podrá contactarles en caso de ser aceptada su postulación.
Para estas postulaciones no hay ningún tipo de restricción, salvo haber cumplido la mayoría de edad.

Podrán provenir del Movimiento, del Mensaje o de cualquier otro ámbito.

Por la Escuela,

Eduardo Gozalo

2.- PUNTOS BÁSICOS DE LA ORIENTACIÓN AL MOVIMIENTO

Centro de Estudios de Punta de Vacas

2 de noviembre de 2008

LA ESCUELA Y EL MOVIMIENTO

La Escuela vela por el buen funcionamiento del Movimiento. El Movimiento es de importancia para nosotros y queremos que funcione bien.

La Escuela, que se abre, se preocupa por el funcionamiento del Movimiento. Vela por el Movimiento. Nos interesa en este momento considerar el primario al que se aplica el Movimiento.

La gente de Escuela que vela por el Movimiento y que está en el Movimiento, no va en distintas direcciones, va en la misma dirección. No hay discordias, van en una misma dirección.

Son importantes los roles que cada uno asume frente al Movimiento. Y es un tema importante tener claro el rol de cada uno. Si no, hay que revisar la postura mental.
El rol de Silo es el de Guía y dará orientación y pautas al Movimiento, sin ocuparse de la orgánica. Quedó claro en esa reunión de hace 6 años que en la orgánica él no participaba más.

Pero sí tiene que ver con la orientación del Movimiento en lo general.

El Movimiento tiene un Guía, y él opina. Y que se sepa que es él quien opina. Ese es su rol.

EL MOVIMIENTO

Queremos que el Movimiento se adapte a los tiempos. Ya no son buenos los rigidismos. Son buenas las estructuras abiertas que piensan hacia afuera y se dirigen a los conjuntos. “Pero si no le presto importancia a mi consejo, no podré producir promociones”, dirá alguno. Sí que podrá producir promociones, pero tal vez en tiempos más largos. Este es un momento histórico de apertura, no de encerramiento. Algunos tendrán que revisar esa forma de hacer sus cosas. Y verá cómo regula el crecimiento. La promoción de la gente sí es importante. Que siga progresando la orgánica. No hay que modificar el modelo organizativo (el diseño) sólo hay que perfeccionarlo. Pero no al verticalismo. Hay gente que tiene que “aflojar”. Flexible, amable, bien todo así. Adaptémonos a esta época. Facilitemos, aconsejemos, orientemos.
“A lo largo del tiempo he observado que la orgánica se ha ido deformando desde el momento que me alejé de dicha orgánica. Se ha producido un proceso gradual de deformación de la orgánica hasta llegar al momento de hoy, en el que falta realidad a los números, falta realidad a toda la estructuración. Eso ha sido un proceso en el que se ha ido deformando la orgánica paulatinamente. Nadie tiene la culpa. Y desde luego hay que poner las cosas bien nuevamente. Eso no lo voy a hacer yo, no tengo nada que ver con la orgánica. Tendrán que hacerlo los distintos estamentos y niveles del Movimiento. Pero no podemos dejar de decir que se ha ido produciendo una deformación paulatina del Movimiento. Sincere los números, sincere la estructuración, levante el espíritu, trabajemos con verdad. Y no se trata de retar a nadie. Se trata de un conjunto maravilloso de personas que debe ponerse en pie. Sinceremos los números. Sinceremos la estructuración. Comprendamos que en la situación actual no se puede trabajar bien. Se necesita mucha verdad para trabajar bien.”

EL HUMANISMO: SUS TEMAS FUNDAMENTALES

El Humanismo es la doctrina social de la Escuela y nos atenemos a ella.

El Humanismo considera al Ser Humano como máximo valor por encima del dinero, del Estado, de la religión, de los modelos y de los sistemas sociales.

Impulsa la libertad de pensamiento.

Propicia la igualdad de derechos y la igualdad de oportunidades para todos los seres humanos.

Reconoce y alienta la diversidad de costumbres y culturas.

Se opone a toda discriminación.

Consagra la resistencia justa contra toda forma de violencia física, económica, racial, religiosa, sexual, psicológica y moral.

Su principio moral fundamental dice “Trata a los demás como quieres que te traten”.

CEREMONIAS

No tenemos por qué hacer ceremonias en el Movimiento. No dinamizamos el tema de las ceremonias en el Movimiento, no está planteado hacerlas ahí. El trabajo interno en el Movimiento tiene que ver con los tópicos de Autoliberación y Experiencias Guiadas. Y los centros de trabajo y encuentros se harán sin ceremonias. Si quiere ceremonias hágalas en grupos de amigos o en el Mensaje. Pero no en el Movimiento ni en sus reuniones. No mezcle, ya que se mortifica a gente que no tiene nada que ver con eso.
Tampoco habría por qué estar mencionando a Silo permanentemente.

AUTONOMÍA DE ORGANISMOS

Por autonomía de un organismo se entiende que los que están en ese organismo, regulan la forma de moverse. Hacen cómo les parezca. Pero el organismo es del Movimiento y es éste el que le da los lineamientos generales.

AUTONOMÍA DE LOS CONSEJOS

“Pregunto: ¿De dónde sale eso de las autonomías de los consejos? Respondo: En el acta número 1 de la Asamblea se habló de este punto de la autonomía de los consejos. Y digo: NOS EQUIVOCAMOS. ASUMIMOS EL ERROR. Eso estuvo mal planteado, no nos conviene. Es parte de la deformación que se ha ido produciendo. La autonomía es de los organismos, no de los consejos. Que la gente se vaya alineando en el Movimiento, que no se corte sola. Con el asunto de la autonomía hay que tener cuidado porque pueden haber desubicaciones mentales, huele a Sistema. Que la gente se alinee y haga cosas. Tú alineas, yo alineo, todos alineamos. Resulta a veces que un tipo solo, es un consejo autónomo. Eso no puede ser, eso hay que aclararlo. Que se haga fuerza común en una dirección.”

ORGANISMOS

El Centro Mundial de Estudios Humanistas y Mundo sin Guerras son dos organismos del Movimiento. Que se organicen autónomamente, pero son parte de un todo.

El Movimiento es un conjunto de organismos y frentes.

VOCEROS

Los voceros son del Movimiento y responden al Movimiento. El vocero tiene que convertirse en referencia. Tiene que estar enterado de lo que pasa en el Movimiento. Si en un país se diseña una táctica, el vocero debe estar al tanto. Es del Movimiento y tiene que saber qué líneas de trabajo se desarrollan. El vocero explica en lo que se está en ese momento. No es un teórico, vocea hacia dentro y hacia fuera las direcciones del Movimiento. El vocero está emplazado en algún organismo o frente. No está en el aire.

PARQUES

En los Parques van a funcionar los centros de estudio y en los centros de estudio trabaja la Escuela. Los Parques van a estar al servicio de la Escuela. Son los lugares físicos de la Escuela. Toman un carácter bastante diferente.

¿Cómo se organizan? La gente que los puso en marcha es la gente adecuada. Y si en la comisión tienes a alguien que crea problemas, entonces mejor cambiarlo. Conviene que haya gente de Escuela en las comisiones, comprometida en el funcionamiento.

Respecto del asunto legal, Pangea representa a la gente que puso en marcha los Parques. Es un organismo jurídico y económico. También en Pangea conviene que haya gente de Escuela.

No nos conviene que los consejos ni los organismos financien los Parques, pero sí individuos que aporten dinero. Son los individuos los que aportan.

MARCHA MUNDIAL

Desde el comienzo de nuestras actividades; la postura histórica del Movimiento ha sido la Paz y la No Violencia. En esos temas hacemos planteos muy puntuales tales como la oposición decidida al armamento nuclear, la oposición decidida a la invasión de territorios y la retirada de los invasores.

La Marcha Mundial va al tema de la Paz y la No Violencia. Y particularmente se concentra en el tema de la retirada de los invasores de los territorios ocupados y del desarme nuclear.

Desde luego que al hablar de Paz y No Violencia tenemos mucho que decir sobre la No Violencia económica, racial, sexual, religiosa, etc., y tenemos mucho que decir también sobre la discriminación en general.

La Marcha Mundial es muy importante, es el primario. La Marcha Mundial se inicia desde un organismo del Movimiento que conocemos como Mundo sin Guerras. Todo el Movimiento debiera estar atento a la marcha. Que todo se ponga en esa dirección, que la favorezca, la fomente y la desarrolle.

En los Parques tiene que haber una gran actividad, pero no nos concentremos sólo en ellos; la actividad también tiene que hacerse en las ciudades. La gente de esas ciudades no va a llevar a la gente al Parque, éste es solo uno de los tantos puntos por los que pasará la Marcha.

Haremos gran difusión de la marcha. Desde todos los organismos y frentes. La Marcha Mundial va haciendo sus planteos y es eso lo que apoyamos y no otra cosa.
La próxima reunión de Escuela quedó fijada para los días 14, 15 y 16 de marzo de 2009 en el Centro de Estudios de Punta de Vacas.