Punta de Vacas
27 de Septiembre de 2008
Revisado por el autor
( Este documento, tal cual fue encontrado, no especifica su autor )

 

El tema hoy es la aceleración y la crisis de los sistemas, de las estructuras. La indeterminación cunde, no se sabe cómo van a seguir las anécdotas, no se puede prever cómo se dará el proceso en sus detalles. En todo caso, asistimos a la crisis de las estructuras que se aceleran, que aumentan fuertemente su entropía interna y se vuelven indeterminadas.

En la historia está el caso, por ejemplo, de la autodestrucción de una enorme flota china que hizo construir un emperador en el siglo XIII. Fue tal vez la flota de mayor capacidad que se haya hecho. Poco tiempo después otro emperador la quemó, la destruyó, marcando un cambio de rumbo impredecible para la época y volcando todo el desarrollo de China hacia el interior de sus propias fronteras, eludiendo la tendencia expansionista que en cambio se observaba en gran parte de las culturas. En esa China que estamos considerando no apreciamos la tendencia expansionista, sino la concentración en su propio proceso de desarrollo.

Otro caso interesante fue el de la Unión Soviética y el desarme comenzado por Gorbachov. En la década de los ’80.

¿Por qué se cayó la URSS? La sociedad soviética, una sociedad cerrada, planificada centralmente, estratificada en estructuras muy consolidadas y altamente concentrada, se fue acelerando cada vez más, aumentó enormemente su entropía interna y entró en crisis. Una estructura que le fue quedando chica a la gente y cualquier cosa que se hiciera ya no daba resultado: la transparencia no era suficiente, los planes quinquenales seguían aplicándose hasta para la producción de galletas, millones de la misma galleta… las decisiones centralizadas, la información controlada, todo salía mal, nada encajaba con nada. Pese a que Gorbachov y su equipo eran gente inteligente, pero en la URSS no se abrían suficientes válvulas y la presión interna era enorme. Al mismo tiempo había una gran aceleración en la cabeza de la gente, una fuerte búsqueda, ideas nuevas, un momento muy interesante aquel, de efervescencia en la gente. La estructura socio-política le quedaba chica y terminó explotándoles en la cara, fueron las estructuras las que saltaron en pedazos.

Otro caso es el de Europa, que se consolidó después del gran susto de las dos guerras mundiales. Ha hecho muy bien su proceso, desde la formulación de las Naciones Unidas hasta la formación de la Comunidad Europea, pero luego se fue acelerando y ahora no se sabe para dónde va a ir. Está Turquía pidiendo su incorporación ya reiteradas veces, usan como “cabeza de playa” a los griegos para denegarles la incorporación a la CEE, pero los turcos siguen insistiendo. Los turcos… que son quienes invadieron Bizancio, la capital del Imperio Romano de Oriente, esa mitad del Imperio que perduró mil años más que la de Occidente.

Hoy la situación de Europa es la de una zona consolidada, pero sometida también a muchas tensiones externas e internas. Están con intenciones de ampliar la Unión Europea mas allá de su zona geográfica, hacia África (Argelia) y hacia el Este (Turquía). Están los líos con la inmigración, en muchos países tienen esos líos.

La crisis actual de los Estados Unidos, las bolsas, la inestabilidad de los mercados… La gente tiene que saber distinguir: los mercados son una cosa, pero otra cosa son las estructuras. El tema hoy es la aceleración y la crisis de las estructuras la indeterminación. ¿Qué decimos nosotros? Que está pasando todo lo que ya habíamos dicho hace tiempo. Les estalló todo y todo lo que hacen para arreglarlo empeora la situación. Están fuertemente alterados, unos y otros… Sería muy oportuno tomar lugar en un balcón y observar con cierto desapego, con distancia, esa irritación que están teniendo, unos y otros…

Más allá del caso de USA, en todas partes se registra ese tono de gran irritación que están teniendo unos y otros… es más, resulta muy importante tenerlo en cuenta en el caso de relacionarse con grandes conjuntos; no sabes cómo les urtica a veces un pequeño detalle, algo que haces o algo que dejas de hacer, algo que usas, que dices, casi como si te tuvieras que hacer lo más neutro posible, pero tampoco… Esa irritación que la gente tiene habría que considerarla si quieres moverte con conjuntos humanos.

Hay una gran posibilidad de que se produzcan desbordes en diferentes lugares del planeta; sí, es muy probable que haya desbordes de la gente…

El problema más importante está en la cosa bélica, y fundamentalmente en la nuclear. En las condiciones de indeterminación actuales podrían producirse problemas serios, no sería nada de extrañar que en la situación de indeterminación del proceso actual, sumado a la irritación y a la abundancia de material nuclear, las cosas terminen mal. Por eso es tan importante esclarecer.

Nuestra postura ante esta situación es totalmente nueva: es la de crear conciencia. Una cosa totalmente subjetiva, ya no va más lo de las “condiciones objetivas”. Ahora lo que importa es esclarecer, crear conciencia, conciencia de la necesidad del desarme nuclear.

Lo más importante que podemos hacer hoy es la Marcha Mundial, esclareciendo y creando conciencia.

Resulta un poco sorprendente que tan poca de nuestra gente se haya puesto a empujar la Marcha Mundial con todo… pese a ello, se va avanzando muy bien. Pero era de esperarse que muchísimos más nuestros se hubiesen puesto a trabajar con mucha fuerza en la Marcha Mundial.

Podemos seguir aplicándonos a su armado y difusión hacia el medio, pero tal vez lo que más necesitamos es poner a todos los nuestros en tema, ayudar a que la Marcha Mundial tome cuerpo entre los nuestros.

Es una cosa desde dentro, que no va como consigna. No puedes “bajar línea” ni decir que lo que corresponde es apoyar con todo la Marcha Mundial. Hoy no es así, la gente nuestra se echa y no respeta jerarquías formales. Tampoco va lo corporativo. Sólo va lo ejemplar: “¡Yo me sumo a la Marcha!, usted verá”. Dar el ejemplo. Y dar testimonio entre los más cercanos. Crear conciencia comienza por lo más inmediato, hay que empezar por casa, por la gente nuestra; como cada uno tiene a su vez su medio, se va avanzando como por capas de cebolla.

De todo lo que podríamos hacer hoy, ante esta situación de indeterminación de los sistemas que se aceleran y las estructuras que no aguantan esa aceleración, de todo lo que podríamos hacer, lo más interesante es crear conciencia con la Marcha Mundial, poniéndonos en ella en primera persona, dando testimonio y contagiando a muchos más de los nuestros en esa dirección. Una gran masa de gente moviéndose en esa dirección si podría ser algo importante.