Santiago
23 de junio de 2008
Asistentes: Negro, Rafa de la Rubia., Pia Figueroa., Karen Rohn, Pepe Feres., Tomy Hirsch, Julian Burgos., Dario Ergas., Robby Blueh., Pancho Granella.
Nota: Apuntes de Pancho G., no han sido revisados por Silo.
La charla se inició comentando la permanencia de Rafa de la Rubia en Mundo sin Guerras. Esta fue constituida por él como organización sin fines de lucro el año 1994 y ha efectuado un sin fin de actividades desde ese momento. Por consiguiente no podemos decir que es una casualidad que ahora aparezca la Marcha Mundial meramente como una actividad coyuntural. Es gracias a los elementos compositivos que se constituye lo procesal y no por contar por acciones aisladas podemos asegurar un proceso.
En referencia al tema de la convocatoria de la Marcha Mundial se ve necesario explicitar los distintos tipos de violencia. No solo la violencia física (de la cual el estado ahora aparece como teniendo el monopolio, en una suerte de silogismo de lo último), sino también la económica, la racial, la religiosa, la psicológica y la sexual. El lema de la convocatoria es en positivo, no es en contra de la violencia, es a favor de la paz y de la no violencia.
En este momento la Marcha Mundial viene como anillo al dedo, el anillo tan separado que estaba del dedo, pues ahora es el momento adecuado de juntarlos.
Un aspecto importante a considerar es como se gestará la Marcha Mundial. Esto es lo que sentará la condición de origen que después, una vez en marcha, será muy difícil de imprimirle modificaciones. Es una marcha cualitativamente muy superior. No se refiere solo al tema nuclear que en apariencia es más cercano a Europa, todo está en cómo lo expliques.
Una marcha como esta es perfecto para lo Punta de Vacas. Nos encontrábamos atados de manos en relación al terreno de abajo, esto ya no es más un impedimento. Ahora si sale el terreno muy bien y no sale también estará bien. No nos frena ya que la marcha será en Punta de Vacas un solo día de enero de 2010. Era muy desproporcionada la situación de depender de este terreno para nuestras cosas.
Un punto muy importante es que la Marcha Mundial lo pone en marcha Mundo sin Guerras, no el Movimiento Humanista u otro organismo. Ya el Mensaje ha adherido y así la gente ira adhiriendo. Entonces así no esperas a nada sino que el que no se sube pierde el tren. También aparecerá mucho gente diciendo: se debería hacer tal cosa, entonces le diremos, pues muy bien, ¡hágala! Y habrá que prescindir de los medios de difusión en esto, si podemos contar con difusión por ellos bien sino igual la hacemos, como es ya historia nuestra, como lo hemos hecho siempre, prescindiendo de los medios de difusión.
Contamos con casi un año y medio para la marcha, para organizarla está muy bien este tiempo previo de que disponemos. Y ya hay una onda circulando con mucha fuerza con este tema. Habrá entonces que perfilar y fijar algunos puntos mínimos.
También se podrá decir que una campaña mundial no es fácil de digerir, pero claro, la gente no sabe que ya se va a la mundialización. Es esta época mundializada la que permite efectuarla, antes no hubiera sido posible.
Ha llegado el momento de hacer algo ejemplar y la mejor forma de contar con la gente que va adhiriendo es con la cosa ejemplificadora. Desde el Marxismo que no surgía algo con proyección mundial. Marx pensaba en algo mundial.
Estamos en una época falta de referencias y la gente está adhiriendo a los jetones, a las personalidades fuertes. Mira el caso de Obama, que tú dices: que Obama ¿es fuerte o débil? Es una personalidad fuerte, se ve suavecito pero muy firme. Así tendrá que ser nuestro planteo hacia el medio.
Y será Mundo sin Guerras quien dé el arranque. Habrá un pequeño núcleo que de continuidad a la marcha, participando desde sus inicios en ella. Y la Comunidad tendrá que adherir y los demás organismos del sistema irán haciendo lo mismo, es la suma de las diversidades lo que lo hará posible. Y para los individuos lo mismo, si quiere sumarse que ponga su firma. El mínimo de la adhesión es el individuo. Lo menos que puede hacer es adherir individualmente, así es la adhesión personal. En estas cosas tienes que tomar muy en consideración al individuo, sino ves que al final la gente no cuenta. Ha cambiado la época, ahora el pacifismo va. Así que entonces hay que despejar el panorama, Mundo sin Guerras y la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, en positivo, no es pacifista o antibelicista. Hay una importante diferencia entre pacifismo, antibelicismo y no violencia. Veamos el Diccionario, Volumen II:
PACIFISMO (del lat. pacem: paz).
Principio moral y político que reconoce la vida humana como valor social y ético supremo y que ve en el mantenimiento de la paz entre los grupos étnicos, religiosos y sociales, entre las naciones y bloques de estados, su ideal supremo. Incluye el respeto de la dignidad de la persona humana, de los grupos y pueblos, y de los derechos humanos en general. Contribuye a la comprensión mutua de gentes de diferentes culturas y generaciones. Rechaza la desconfianza, el odio y la violencia.
El p. es una actitud de negación de la guerra y el armamentismo. Desde la Primera Guerra Mundial muchos tribunales, en distintas partes del mundo, han reconocido el derecho de objeción de conciencia eximiendo del servicio militar a pacifistas y miembros de confesiones religiosas que se oponen a las armas y los instrumentos bélicos. También los objetores de conciencia han promovido campañas mediante las cuales proponen que el porcentaje impositivo que se destina a la defensa, derive hacia la educación y la salud pública. Las ideas de desarme y desmilitarización han inspirado a numerosos movimientos antibélicos que, frecuentemente, no han logrado acuerdo por sus variadas concepciones de la realidad social y, a veces, por divergencias puntuales en la aplicación de sus tácticas de lucha. Los grupos pacifistas están hoy en condiciones de organizar frentes autónomos de base en relación con otros que propician el cambio social (*Frente de acción).
MOVIMIENTO ANTIBÉLICO.
Movimiento contra las guerras y contra una guerra concreta efectiva o eventual. En la antigüedad las religiones universales y los sistemas éticos comienzan a condenar las guerras como institución contraria a la voluntad divina y perjudicial para la sociedad que corrompe a la persona humana y disuelve a la sociedad. En la Edad Media, varios movimientos populares religiosos tenían un contenido antibélico y expresaban la protesta popular, sobre todo de los villanos y campesinos contra las devastaciones propias de las guerras entre los feudales.
El m. a. internacional moderno nace en el siglo XIX y se amplía en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Cuando se realizaban conferencias y congresos nacionales e internacionales, surgían organizaciones antibélicas que trataban de impedir el estallido de una guerra mundial y condenaban las llamadas guerras coloniales de rapiña. Estos movimientos obligaron a la diplomacia internacional a elaborar una serie de normas y aprobar documentos sobre determinados procedimientos que limitaban las dimensiones de los conflictos internacionales y las consecuencias de las acciones militares para la población civil; regularizaban la prestación de ayuda médica a los heridos, establecían reglas sobre prisioneros de guerra, etc. Sin embargo, el m. a. no pudo prevenir las dos guerras mundiales.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el m. a. se amplió y planteó la necesidad del desarme, ante todo la prohibición y eliminación de las armas atómicas, biológicas, químicas, etc. y también de armamentos comunes; la disolución de los bloques militares; la clausura de las bases militares en el extranjero y la evacuación de las tropas. Este movimiento logró sus objetivos, aunque sólo parcialmente. El fin de la “guerra fría” provocó la crisis del m. a.
NO-VIOLENCIA.
La n-v. suele comprender ora el sistema determinado de conceptos morales que niegan la violencia, ora el movimiento de masas encabezado por el Mahatma Gandhi que se desarrolló en India en la primera parte del siglo XX, así como la lucha por los derechos civiles de los negros en los EE.UU. bajo la dirección de M. L. King y la actividad desarrollada por Kwame Nkrumah en Ghana. Pueden mencionarse también las intervenciones civiles de A. Solzhenitsin, A. Sakharov, S. Kovalev, y otros famosos disidentes, contra el totalitarismo soviético.
La idea de la n-v. está expuesta en la Biblia y en escritos de otras religiones, en el llamamiento “no mates”. Esta idea fue desarrollada por muchos pensadores y filósofos; los escritores rusos León Tolstoi y Fiodor Dostoievsky la formularon con gran profundidad. La fórmula de Tolstoi que promulga la supremacía del amor y el “no empleo de la violencia ante la maldad”, en otras palabras la imposibilidad de luchar contra una maldad con otra, adquirió resonancia mundial, engendrando una secta singular de “tolstoistas”.
Mahatma Gandhi (1869-1948) formuló a su modo la ética de la n-v. basándose en el principio del ahimsa (rechazo a ejercer cualquier forma de violencia contra el individuo, la naturaleza, el insecto o la planta) y en la “ley del sufrimiento”. Gandhi logró organizar la satiasgraja, movimiento anticolonial no-violento, aunando a muchos millones de personas. Éste se manifestó en la insubordinación civil masiva y prolongada a las autoridades inglesas, negándose a colaborar con las mismas, defendiendo su originalidad y libertad, pero sin recurrir a los métodos violentos. El pueblo llamó a Gandhi “Mahatma” (alma grande) por su valor e inflexibilidad en la acción sobre el principio de la n-v. El movimiento de la n-v. dispuso el terreno para que Gran Bretaña renunciara a su supremacía en India, aunque el propio Gandhi fue asesinado por un sicario. Lamentablemente, más tarde, el principio de ahimsa fue echado al olvido. El desarrollo político de India y Pakistán se vio teñido con tonos sangrientos de la más franca violencia.
La lucha de M. L. King también concluyó sin triunfar, él también fue asesinado mientras hacia uso de la palabra en un mitin masivo.
A pesar de todo, el concepto de la n-v., inclusive formas no-violentas de protesta, siguen vivas y desenvolviéndose en el mundo. Las intervenciones diarias y masivas de las capas bajas de trabajadores, mítines y manifestaciones de protesta, huelgas, movimientos femeninos y estudiantiles, manifestaciones campesinas, ediciones de hojas, volantes y periódicos, intervenciones por radio y T.V., todo eso constituye las formas de la ética y práctica de la n-v.
El N. H. se esfuerza en minimizar la violencia hasta el límite extremo, superarla completamente en perspectiva y encaminar todos los métodos y formas de resolver oposiciones y conflictos sobre los rieles de la n-v. creadora.
Frecuentemente se ha homologado n-v. y pacifismo (*), cuando en realidad éste último no es un método de acción ni un estilo de vida sino una denuncia constante contra el armamentismo.
NO-VIOLENCIA ACTIVA.
Estrategia de lucha del N. H. consistente en la denuncia sistemática de todas las formas de violencia que ejerce el Sistema. También, táctica de lucha aplicada a situaciones puntuales en las que se verifica cualquier tipo de discriminación.
El humanismo se esfuerza por superar la violencia en perspectiva, procesalmente. Si tomamos el caso de la autodefensa, llevamos la defensa de un conjunto o la defensa personal al límite extremo, de forma no violenta. Es necesario llevar al límite extremo hasta crear conciencia social.
Crear conciencia es de donde van a salir imágenes, actos, no es cualquier cosa, es algo muy pesado. Crear conciencia es instalar un sistema psicosocial tal donde la violencia no tenga cabida. Contribuir a la creación de una conciencia mundial es algo muy pesado.
Podemos ver esto operando actualmente. Por ejemplo, con el ecologismo ingenuo se ha instalado una conciencia social, nada sale a la calle a darle de palos a un caballo porque lo linchan. Y esto que está pasando es mundializado. Queremos llegar a que se produzca verdadera repugnancia física por la violencia. Y es en esta dirección que la acción ejemplar tendrá sentido porque arraiga en la gente.
Entonces reforzamos eso de que la violencia no es solo física sino que diferenciamos las formas de violencia, no haremos un llamado meramente antibelicista, no es solo el tema bélico sino todas las formas de violencia. No podemos confundir el antibelicismo con la no violencia, así como no se puede confundir el gandhismo con la no violencia. Al referirnos a la no violencia activa hablamos de todas las formas de violencia que ejerce el sistema. Es importante ahora hacer diferencias en estos temas ya que cuando se traduzcan los diferentes materiales que se hagan para la Marcha Mundial a otras lenguas, puede resultar una mermelada, iremos con precisión en los conceptos. Y mucho ojo con las secundariedades, podrá alguien salir con que lo más importante es el “calentamiento global”, la contaminación y no es así.
Nos interesa crear conciencia social, es un planteo psicosocial. Y como dijimos estamos en una época de jetones, no estamos hablando de democracia. Y uno se podrá reconocer en lo peor y lo mejor del otro, si somos capaces de reconocer en uno mismo esas barbaridades, debe ser luchando con uno.
Ahora el asunto es como creamos conciencia social. Se hace “ejemplificarmente”, así llegas a la gente.
Rafa de la R da su testimonio personal: en sus recientes días de retiro en Punta de Vacas, efectuó la siguiente reflexión: “Yo voy a hacer la marcha mundial por la paz y la no violencia y el resto que vea como hará”.
Rafa contó de un testimonio de un joven en Argentina: “No se si voy a poder ir a la marcha pero para mí es importante que se haga”. Está la sensibilidad presente en nuestro medio inmediato, en la sociedad en general. Así que esta Marcha Mundial es un muy interesante ejemplo de mundialización y va a tener consecuencias.
Podemos decir que el encuadre de la Marcha Mundial es crear conciencia social por la paz y la no violencia y los tres puntos ya comentados del diccionario (pacifismo, antibelicismo y no violencia) son muy importantes para nosotros. Debemos tener claro que si nosotros no hacemos la Marcha Mundial no la pueden hacer otros. En que se apoyan, no tienen estructuras. Solo timbres de goma.
Gandhi se nutre del Ahimsa: arranca casi 500 años antes de esta era y parte como reacción hacia el hinduismo donde se veían situaciones de violencia. Como ejemplo lo de las castas sociales y como caso extremo vemos a las viudas que al quedar sin su marido tenían que lanzarse vivas a la pira funeraria. El Ahimsa sale del Mahavira, de los Jainistas. Él lo desarrolla explicando que no hay que dañar los sistemas nerviosos de los seres vivos. De aquellos que tiene más de un sentido. Los vegetales cuentan con solo uno (el tacto) pero ya un microbio o algún bicho con dos o más sentidos no puede ser matado. Ellos son evolucionistas y ateos. Después viene la paradoja que en sus templos, que son ateos, son tomados estos por los brahmanes. De acá abrevaron Tolstoi y Gandhi. En la actualidad no son más de un millón, no son religiosos y hacen mucho hincapié en el comportamiento. Son ateos como lo fue Buda, contemporáneo del Mahavira. Epoca de gran agitación, con Grandes hombres como Zaratustra, Pitágoras y otros.
En la Marcha Mundial los Parques cumplirán un rol muy importante, serán puntos de recalada. Van a ser muy importantes para juntar gente. Serán los faros de la Marcha Mundial.
Un punto que debemos tener en cuenta es que pueden haber diversos focos de conflicto o conflictos mundiales durante este próximo tiempo, entonces tenemos en claro que debido a estos no detendremos la marcha. Veremos de ir sorteando obstáculos allí donde se nos impida el paso.
Lo que necesitamos es gente que valga, así que con unos pocos en cada lugar podremos poner en marcha este asunto. Ojalá pudiéramos retomar esos contactos de Egipto, en Alejandría, que tiene un gran significado histórico y cultural. Trataremos de pasar por las fronteras de las Coreas, por Hiroshima, por el norte de India que hace frontera con Pakistán, Israel y Palestina, etc… Queremos que el individuo participe, están aislados del proceso, es una generación que se atasca.
Será una marcha en pro de la paz y la no violencia, no contra algo. Contra nada. Vamos por la paz y la no violencia como metodología de acción y el resto de los países y gobiernos harán su parte. Esclarecemos, no nos vamos a plantear dialécticamente, eso era antes, ya es un recurso agotado.
Sería bueno que la Marcha Mundial se organice flexiblemente, en comisiones como la del Mensaje, y que la gente que quiera se haga cargo y lleve adelante la Marcha Mundial. Respecto de la orgánica, además de la general, que es como una junta promotora, tiene que haber una orgánica mínima de Mundo sin Guerras en los distintos lugares, donde la gente pueda enchufarse.
También será de mucho interés saber que pasó en aquellos lugares por donde ya pasó la marcha, o por donde está pasando o por donde pasará. El antes, el durante y el después habrá que programarlo. Y además si podemos ir pegando con la prensa por donde vamos pasando mejor. También será de interés contar con un informativo periódico que vaya dando cuenta de la Marcha Mundial.
Respecto del Mensaje, las Comisiones tienen que tener un núcleo de gente a la cual se pueda sumar otra gente. Allí donde se arme una comunidad del Mensaje tendrá que haber una comisión, sea salita, sala o sala nacional. Las comisiones son para sostener el lugar, hacer difusión, tomar contacto con las diferentes organizaciones, con el medio, etc. Se definirán funciones y ya estará en marcha. También habrá que considerar aspectos tales cómo se relacionará esa comunidad entre sí y cómo se relacionará con otras comunidades. Sabemos que son dos aspectos muy diferentes. Pero sí para poner en marcha esto, lo primero que tiene que haber es un espíritu, ya en su momento, dentro de los primeros cristianos se dijo: “ahí donde se reúnan en mi nombre tres de ustedes, allí yo estaré”.
No es posible que el homínida, que tiene ya casi 3 millones de años sobre la tierra no pueda organizarse en esta unidad básica. ¡Mínimamente tendrá que empezar ya a organizarse!
Seguro que a nuestro paso encontraremos resistencias, pero bien sabemos que para que un circuito funcione correctamente tiene que haber una resistencia de carga. Si no, no hay movimiento cíclico.