Torino
7 de mayo 2008
O sea, estamos sentados y ahora vemos. Nunca había venido a Torino, ahora finalmente estoy aquí, podemos charlar un poco.
Bueno y ¿qué proyectos hay?, ¿qué se piensa hacer? No digo hoy, pero sino… en general, en que estamos. Aunque se puede poner al revés la cosa. ¿Y tu qué… qué vas a hacer?
Yo tengo un proyecto de pocos meses, proyecto que tiene que ver con el mensaje, porque como ustedes saben, yo me fui alejando del movimiento hace mas de cinco años. Desde luego tengo numerosos amigos en el movimiento, a veces nos vemos, a veces nos comunicamos, pero no tengo el conocimiento preciso de como están funcionando las cosas. Tengo la sospecha de que desde que me alejé del movimiento las cosas empezaron a mejorar. Y entonces se hicieron numerosas cosas, se fue a distintos países, distintos lugares del mundo, se abrieron nuevas áreas, se trabajó mucho en lugares que yo prácticamente no conocí, por ejemplo, en muchos puntos del Africa, en algunos puntos del Asia, en fin, todo eso se lo ha visto progresar, por o que me han ido contando nuestro amigos, así que poco podemos decir en esa materia, porque claro, no tenemos nada mas que ese tipo de información, una información muy por encima, así que ahí qué vamos a opinar, qué podemos decir… nada.
En lo que a mi hace, en todo este tiempo, hemos estado trabajando suavemente en esta cosa del mensaje, sin molestar a nadie, en nuestras cosas y con esa publicación que ustedes… algunos de ustedes habrán visto, que es ese libro, esas pequeñas frases que se encuentran en el libro y esas ceremonias que se han ido trabajando en bastante en distintos lugares.
Eso es lo que hace a materiales, nuestros materiales son muy pobres. No hemos estado publicando obras de importancia, no hemos estado haciendo producciones, o sea que en estos cinco años hemos sufrido un eclipse total, claro, en lo que hace a producción de materiales, claro, claro. Pero nos hemos ido arreglando con esta pequeña cosa del mensaje.
La gente ha empezado a buscar como conectarse, entre gente del mensaje, como llegar mas lejos. Lo ha hecho a través de pequeños lugares donde se puede concentrar, locales, no locales como este (Nota: el local donde tuvo lugar el encuentro es muy grande.), pequeños locales. Locales donde han funcionado unas pequeñas comunidades. Y ahí trabajando con esos locales y con esa gente, intercambiando, y bueno, la gente empezó a crecer en sus imágenes, a crecer y a proyectar lugares mas amplios, donde se pudieran comunicar con mayor número de gente y en general pudieran llegar fuera de nuestras amistades inmediatas, fuera de nuestras amistades.
Así que, si bien comenzamos con unos pocos amigos en eso, no se lanzó la idea de desarrollarnos entre mas amigos que ya nos conocemos, sino apuntar a otra gente.
Por eso a veces encontramos en el Mensaje gente que usa un lenguaje diferente al habitual nuestro, usa unos códigos que desde el punto de vista estructurado son un poco flexibles y blandos, porque la forma de moverse en el mensaje y sobre todo para gente que no ha tenido contacto con nosotros, ha sido trabajando en base a ideas o sentimientos mínimos. Ha sido una línea de trabajo minimalista. Hemos trabajado sobre lo mínimo.
Podemos ponernos de acuerdo en pocas cosas…, como para hacer una ceremonia, por ejemplo, ponernos de acuerdo para hacer alguna reunión mas o menos grande con otra gente y tratar de, a esa publicación darle un poco mas de amplitud, que llegue un poco mas lejos. Y no ha sido muy distinto a eso el proceso.
Algunos han conseguido unos locales mas grandes y han dicho, bueno, hagamos un lugar donde podamos ir y pasarnos un buen tiempo ahí, a gusto, en ese lugar. Nos conocemos mejor, hacemos nuestras cosas y tendrá que ser algo un poco mas amplio que los locales de esa comunidad. Necesitamos un lugar en dónde hacer esas ceremonias.
Y entonces dijimos, para hacer unas ceremonias de un modo mas o menos tranquilo sin molestarnos, trataremos de poner una Sala. ¿Qué es una Sala? Es una especie de local pero destinado nada mas que a esas reuniones.
No es un local que puede tener oficinas, como hay ahí, o que hasta tiene interesentes afiches, cosas de esclarecimiento, cosas buenas para la vista. Sino que es un local lo mas insípido. Un local insípido donde, básicamente hablando de minimalismo, básicamente es vacío. Eso no tiene mucho atractivo.
Si ustedes van a una discoteca o aun nigth, eh… bueno, todo se va a mover con lindos colores y con luces, con muchos efectos. Esto es tan poco atractiva que da pena. (risas).
Y se empezó a trabajar en la idea de hacer esas Salas, y poco a poco fueros saliendo esas Salas. Y la gente vio que se podían hacer alguna otras cosas, por eso empezaron las ideas de las multiuso, donde podían haber justamente esas oficinas, donde podría haber materiales, trabajar y producir materiales, donde podíamos tener reuniones que no eran simplemente ceremonias. Así fueron ampliándose esos pequeños Parques, como les llamamos. Claro que sí, pequeños Parques minimalistas, adonde los que teníamos simpatía por eso, concurríamos de vez en cuando, no continuamente sino de vez en cuando, una vez por semana, dos veces por semana.
Y bueno, y hasta ahí llegamos, hasta los Parques. A esos Parques llegamos y ahora sucede que esos Parques, algunos de estos Parques están muy separados en el espacio. No están a una cuadra de distancia, sino que están separados a veces por océanos, por continentes.
Y entonces empezamos a decir como podemos conectarnos un poco. Bueno, está bien, por internet la gente se conecta… se conecta mas o menos, pero la gente necesita verse, intercambiar mas íntimamente, no es solo un tema de bits, es una cuestión de una cierta atmósfera, de un clima, de una proximidad, que encontrándonos con esas distancias era problemático lograr esa proximidad.
Entonces hicimos unas pocas celebraciones, esas celebraciones fueron muy interesantes, muy útiles porque concentró gente que estaba muy lejos, mucha gente se encontró por primera vez ahí, otros se conocían desde hacía mucho tiempo, pero se logró eso con las celebraciones. Y resultaron bien, a la gente les gustaron esas celebraciones.
Así que estamos en ese momento de proceso de los Parques, con sus celebraciones periódicas, con formas de contacto a través de internet… claro, pero puede ser que intentemos otras cosas. Y nos gustaría bastante fortalecer a esos Parques. Eso tratamos de hacerlo con unas charlas, unos mensajes mensuales, tratamos de conectar con todos los Parque, con un tipo de mensaje que será parecido porque es el mismo mensaje que llega a los distintos Parques. Claro, y eso lo haremos una vez por mes… poco trabajo.
Una vez por mes tratamos de que llegue ese mensaje de veinte minutos, veinticinco minutos a los distintos Parques, y a otros lugares… no. (risas). Porque, si siguen la idea, porque lo que se pretende es que los Parques se fortalezcan.
Claro que podrían circular por internet y podrían llegar a distintas persona, claro que sí, pero no lograríamos esto de que la gente lograra un pequeño hábito por ir a los Parques, usar los Parques, poner en marcha los Parques.
Y ahí terminará esto, que es un planteo de nueve meses, el tiempo que dura formar un bambino, (risas), en nueve meses, en nueve intervenciones. Entonces tendremos lanzado una cantidad de mensajitos pequeños que terminarán en diciembre, entonces este año ya lo tenemos cargado… claro, terminamos en diciembre lanzando esos mensajes.
Y no tomamos eso y le damos difusión, no… son cosas entre amigos, que están distanciados en el espacio, pero entre amigos. No le damos difusión, no lo metemos en los medios de difusión, no es esa la idea. Es un tema muy simple y de poco lucimiento, como de costumbre.
Así que ya estamos precisamente lanzados en esa pequeña actividad que terminará en este próximo diciembre. Eso nos ha creado algunos problemas, porque para lanzar esos mensajitos hemos preferido hacerlo en tierra nuestras, con cosas nuestras, no alquilando locales o una sala para dar una conferencia, alguien con un vaso de agua y unos libros… no, no, no, lo hacemos a nuestro estilo, en los lugares donde estamos, hacemos una filmación de ese mensaje en el lugar donde estemos. Y no lo hacemos ni en las ciudades, que no nos han tratado tan bien, ni en lugares donde podamos publicitarlos para que acuda la gente, sino en los lugares mas alejados posibles, a donde nadie va a ahí. Así que todo bien, está todo bien.
perturbar la tranquilidad de los vecinos. Con el sueño de los vecinos no se juega…
Así que vamos a lo nuestro haciendo esos mensajitos en esos lugares alejados y difundiéndolos internamente entre nosotros.
Hay algunos amigos que de todas maneras le quedan lejos esos lugares y bueno esos mensajitos llegarán a sus manos un poco después… después que circulen en los Parques, así que finalmente todos esos mensajitos estarán en mano de todo el mundo. Pero habremos impulsado la concurrencia de gente a esos Parques. Y no tiene mas ciencia esto.
En eso estamos, yo les cuento, que estamos haciendo algunos, eso estamos haciendo, esa cosa minimalista estamos haciendo.
Es claro, hay gente que tiene mucha iniciativa, mucha inventiva, mucha energía también y empieza a levantar Parques en distintas partes del mundo. Algunos pequeños, otros mas grandes, pero todo depende de la iniciativa que tengan esos grupos, no es una cosa que se pueda planificar en grande, en general, no, hay gente que toma es sus manos eso y lo pone en marcha. Eso es muy extraordinario porque ese grupito pequeño se convierte en una comisión, es un modo de designar la organización mínima de todo eso, porque a lo mejor hay veinte personas o treinta personas en un lugar y bueno la gente mas animosa, mas dispuesta es la que forma esa comisión. Y entonces eso no se desmembra tan fácilmente, no se desintegra tan fácilmente porque tiene una especie de centro de gravedad en los que forman la comisión.
Claro, y está formado por la gente mas entusiasta para poner eso en marcha y con una cosa interesante… otra cosa interesante, que es que esa comisión trata de conectarse con las otras comisiones. Y se las arreglan todos para pasar información, noticias, materiales, en fin, todo lo que sea necesario. Ayer eran fotos, hoy son videos que van mostrando las actividades de un lugar y que inspiran… inspiran a otros lugares y entonces eso empieza a tomar gran velocidad, la circulación de esas imágenes y de esos materiales.
Pero bueno, en eso estamos. Y no tengo… lo siento mucho, pero no tengo mas para comentar. Así están las cosas.
Bien, si quieren paramos un poco… tal vez…
Después de una para un café, fueron hechas a Silo algunas preguntas.
P1: ¿Cuál es la razón que ha determinado la elección de las lenguas en las cuales traducir “la curación del sufrimiento en el Parque de Punta de Vacas? (Tiziana)
R1: Simplemente por una razón de espacio. Porque esas eran las lenguas árabe, chino, hebraico, etc. mas complejas, mientras para otras lenguas habría sido mas fácil obtener traducciones.
De todos modos es un trabajo en devenir, otros se podrán agregar en futuro. En el mundo hay miles de lenguas diferentes, hemos colocado algunas, aquellas que hemos podido.
P2: ¿Qué cosa queremos producir en Punta de Vacas en enero del 2010? ¿Peregrinaje a Punta de Vacas, cien mil personas en el 2010? ¿Cómo sucederá? (Luigi)
R2: Es un proyecto al cual no se le ha dado mucho empuje porque no sabemos como andarán las cosas. ¡Sería fantástico si lo lográsemos! Cien mil buenas personas y subrayo “buenas”, no cien mil personas cualquiera, que podrías meterlas adentro de un estadio con un cantante. Cien mil buenas personas que abren carreteras internacionales, se conectan y se concentran en un solo lugar. Crearemos una cosa fuerte y no estamos seguros, no podemos saber si conseguiremos hacerlo o no, pero insistimos: nos gustaría, sería de verdad una cosa diferente e interesante.
Concentrar tanta gente en un único punto, lejos de las ciudades: Punta de Vacas es un punto delicado, por diferentes motivos. Porque Punta de Vacas se encuentra en la frontera entre dos países, Chile y Argentina, por ahí pasan las mercaderías del Mercosur. Tenemos que alojar a la gente. Estamos buscando una solución, pero al momento no tenemos soluciones.
P3: ¿Respecto a la síntesis de cuatro minutos del mensaje mensual para mandar a los medios de comunicación, ¿no piensas que sean demasiado largos? (Gennaro)
R3: No, que cada uno haga aquello que desea. Si quieren lo usan así, o si no lo cortan. Lo importante, de todos modos, es que el mensaje mas largo llegue a las salas así como es; el otro se puede acortar como se desee. Si no es muy costoso, se puede llegar a muchas personas.
P4: Yo tengo la sensación de que el futuro mas cercano sea pésimo… ¿Qué piensas de los tiempos que nos esperan? (Enrico)
R4: Los próximos tiempos no me parecen buenos. Yo no se qué cosa sucederá, pero pienso que no serán buenos tiempos. Hay mucha gente que se organizará para “gestionar” este desastre… no el mensaje, es demasiado vaporoso, pero tanta gente lo hará, a pesar de que sea un momento verdaderamente difícil.
P5: Respecto al primer mensaje mensual transmitido a través de los Parques el 26 de abril, respecto al tema de la regionalización, ¿cómo conseguiremos aprovechar la cuestión de la estructuración de los frentes, de los organismos. Cómo aplicar la estrategia del Movimiento Humanista? (Marta)
R5: No damos ninguna línea de conducta al Movimiento Humanista, ni damos indicaciones. Estamos opinando sobre cosas ya dichas. Y cuando hablamos del Documento del Movimiento Humanista, estamos hablando del 1993, de cosas muy viejas, de las cuales hemos ya hablado y discutido. ¿Cómo podemos dar opiniones? No diremos nada de nuevo sobre líneas, estrategias, modos de organizarse. Sirve un gran gusto para crear entusiasmo en esa dirección. Esto nos da sentido. Como no aprovechar de este entusiasmo para hacer nuestras cosas, las mejores cosas que estamos haciendo en el mundo. En algún momento podemos decirlo, pero dar líneas no. Estamos muy lejos de aquel momento. Cada uno tiene su modalidad, su estilo, sus objetivos. Nosotros vamos hacia el tema del Mensaje. Una cosa tranquila vaporosa. Así están las cosas.
P6: En Florencia tengo un pequeño terreno que es de mi propiedad desde hace años. Se ha hipotizado la construcción de una Sala. En este momento hay problemas con los permisos de construcción que otorga el Municipio. (Arnaldo)
R6: Aquí tenemos algo de inmediato, en Italia. Hay gente que ha trabajado muy bien para el Parque de Attigliano, entonces puedes preguntar a ellos directamente, porque tienen experiencia. No significa que harás las mismas cosas que han hecho ellos, pero es una experiencia que vale.
P7: Nos puedes comentar mas ampliamente el tema del mensaje mensual, la organización del Movimiento Humanista como organización flexible, algunos tienen el problema de la estructura cerrada y en lo que se refiere a la difusión se habla de la TV con una acción ejemplar que concentra mucha gente, que genera mucha difusión. Conversando con los nuestros, identificábamos dos acciones que podían ser ejemplares: la acción del Partido Humanista en Palermo y la acción de nuestros amigos en Republica Checa con relación a la construcción del radar (Antonello)
R7: Si, me lo han comentado ayer en Grotte, quiere decir que son acciones que interesan muchísimo y parece que estas acciones tienen mucha fuerza. Hay mucha gente conectada con estas actividades ejemplares y seguramente es el ejemplo lo que reúne a la gente. Cuando Ghandi inicio a reunir gente, inicio él a moverse primero, no simplemente hablando, sino yendo a buscar la sal ahí donde estaba prohibido. Después 10, después 100, después 1000, después un pueblo entero que va a tomarse la sal. Fue una agresión importante ir a tomarse la sal. Aquella fue una imagen movilizadora, de grande potencia moral. Estos ejemplos, en Republica Checa y en Palermo, son actividades ejemplares desde el punto de vista moral, que pueden mover mucha gente. El tema de fondo es si algunas medidas tendrán éxito o menos. En Grotte, no hablábamos del resultado, sino de la sensación de que “se debe hacer”. Las discusiones relativas a Ghandi, en su tiempo, eran discusiones políticas, a pesar de que Ghandi se comportaba un poco como un anárquico al interno del Partido del Congreso. Pero la discusión era si con Ghandi habrían obtenido resultados o no. A veces se veía el desastre porque iban a tomarse la sal y arriesgaban que les disparasen y a veces tenían también razón, ¡disparaban! No es que frenaban, tenían solamente otro sistema de pensamiento, un modo diferente de hacer. Y cuando iniciaron con la huelga de hambre, comenzaron a reunirse los del partido del Congreso diciendo “si tu mueres es un desastre”, porque si Ghandi hubiese muerto habría causado enormes problemas también al Partido del Congreso. Como Ghandi era un cabeza dura, no se detenía. Así la cosa salió del campo de los amigos del Partido del Congreso y Ghandi inicio a “golpear” a los colonialistas los cuales crearon la situación para evitarle la muerte. Era una situación curiosa, que se desarrollo en una condición muy particular.
Estamos hablando de la cuestión moral, no del resultado. Parece que Ghandi no pensaba en términos de los resultados, especulativos, sino en términos de lo que fuese correcto hacer, a lo que fuese justo según él. No estoy diciendo que hay que imitar a Ghandi, pero hablamos de un ejemplo muy curioso. Hablamos de la cosa moralmente ejemplar, que conviene hacer, con este substrato.
Esto es de lo que hablábamos el otro día, del poder movilizador de la acción ejemplar. No estábamos hablando de grandes propuestas ideológicas, cosa que no pienso que sea para dejar de lado, pero enfatizábamos la acción ejemplar. Hablábamos de los medios de difusión, en particular de la potencia de las imágenes y por tanto de la TV. Las personas mas ancianas son aquellas que se han formado con los libros, a través de los textos escritos. Nada mejor para ellos que tener manifiestos, libros, etc. Pero lo que puede llegar a la gente a través de lo escrito es muy escaso, así pensábamos de priorizar la TV.
La estructura flexible la entendemos como una estructura que facilita en modo fuerte la participación: si tu das una dirección que inicia del vértice a la base, mucha gente está de acuerdo, pero después la gente que está en la base ¿sigue de verdad esa propuesta? Si das una dirección, la gente puede decidir de seguir, pero aun mas interesante es cuando la gente quiere participar. No estamos poniendo el acento sobre la formación de líderes, sino sobre el trabajo de conjunto, sobre la participación. La difusión tiene que ver con la participación, tiene que ver con el hecho de que quien difunde participa. Quien difunde quiere también producir y decidir. Las organizaciones flexibles cuando tienen participaciones móviles son mas incomodas, porque se mueven mucho y no tienen niveles y permanencia precisa. No digo que no se pueden utilizar, pero si hablamos de participación flexible hablamos de movilidad. Es interesante, es para discutir.
P8: Hace años que quiero hacer esta pregunta, aunque tal vez sea una idiotez… En Humanizar la tierra, hablas del abismo, ¿qué cosa es? (Tiziana)
R8: Es la distancia entre alguno que está detenido en un lugar y su objetivo, que cosa quisiera. Por ejemplo, hablamos del abismo generacional. Sabemos que no es físico, es temporal. Es difícil que una generación se entienda con otra. El tiempo en el cual una generación se ha formado es distinto del momento en el que se ha formado otra, paisajes diferentes, los ancianos no tienen la computadora, cuando se habla de comunicación, hay una distancia, y en algunos casos es casi abismal. también desde el punto de vista interior, uno está muy distante de sí mismo. Estás lejos de tus aspiraciones, de tus objetivos. Se que es poco responder así, pero es hasta donde puedo llegar.
P9: Tenemos un problema, el problema es que no se pueden hacer planificaciones. Esta cosa me da una sensación de mucha apertura, pero por otro lado hay necesidad de mirar hacia algún lado… (Ferdinando)
R9: Es así. En el Mensaje tenemos ese problema. En el Movimiento Humanista tenemos calendarios, cosas para hacer, sistemas de cálculo de probabilidades, con indicadores de que el proceso va hacia una parte y no hacia otra. Esto sucede en el Movimiento Humanista, pero no en el Mensaje.
Así que el Mensaje no resulta ser inspirador para otras actividades. Tenemos este problema y vivimos con este problema.
P10: Entre las otras cosas que has dicho, has dicho una que me ha tocado. En Punta di Vacas dijiste: ¿Pero cómo podría aquello que es mortal generar algo de inmortal? ¿Es posible para el ser humano comprender la inmortalidad o es solamente un acto de fe? Además en otro material, “El mensaje de Silo inspira una profunda religiosidad”. Hablabas de la muerte, o estás diciendo un montón de tonterías… o lo has experimentado… ¿se puede experimentar o se debe solo tener esta fe? (Andrea)
R10: Te digo cosa pienso. Se pueden suponer un montón de cosas, pero se puede también tener un registro de algo que te sucede mas allá de tu finitud, es la sospecha de la inmortalidad. Son los registros que refuerzan en mi la sospecha de la inmortalidad. Mas de esto no logro decirte porque no la he tomado. ¿Si me preguntas si tengo la sospecha? Sí, la tengo, muy clara. Estoy seguro de tener la sospecha de la inmortalidad es muy personal. No pongo el tema de que hay que tener fe, sino el registro de infinitud. Hay situaciones donde estos registros son posibles. Como la razón y el sueño, es muy variable. Pero hay registros que están siempre. Respecto a la religiosidad, nosotros no entendemos la religiosidad como un acto de fe o de devoción con relación a alguien o algo. Para nosotros, para muchos, para mi seguramente. Dios es algo de no seguro, de no cierto, por lo tanto no me apoyo en él, lo veo muy lejano. El tema nuestro es la superación del dolor y el sufrimiento, del miedo, la amplitud de la conciencia. Esto tiene poco que ver con Dios. No estamos haciendo una profesión de fe agnóstica, no estamos diciendo “Dios existe” o “Dios no existe”. Simplemente no es interesante para nosotros y hablaremos de este tema durante la próxima comunicación mensual de mayo. Hemos ya avisado a todos los creyentes, no queremos ofender a nadie, pero debemos decir con claridad lo que pensamos respecto al tema.
Andrea continua: en el documento “El mensaje de Silo inspira una profunda religiosidad”, pero hablabas detalladamente de que cosa sucedía…
No estoy seguro de que suceda así, pero aspiramos a tener el registro de la inmortalidad, teniendo dirección adecuada, cuanto mas unidad interna tendremos, mas fuerte tendremos el registro de la inmortalidad.
P11: Hablando de Ghandi pido un punto de vista… perdida o vanalización de los héroes en esta época en el pasado ha habido héroes, cada ideología ha tenido sus héroes. Hoy hay héroes como las estrellas del rock, deportistas. ¿Cómo se sale de este tema visto que el Movimiento Humanista no propone héroes? (Ivo)
R11: Yo creo que se saldrá de esto cuando la actual escala de valores, mejor decir de antivalores, iniciará a tambalear. Si inicia a tambalear la economía, tambalean las rockstar y los deportistas. Si el héroe es un político, saldrá si los partidos tambalean. Saldrá en la medida en que se trasforma el paisaje. El tema no es tener o no héroes, sino si la gente se los sacará de la cabeza o no. A menos que a nosotros, en determinadas acciones, no surjan guías internos. Los héroes de esta época tienen problemas, son demasiados y en acuerdo con la crisis del sistema serán barridos. Una vez los héroes eran interesantes, genuinos, en acciones ejemplares, por ejemplo los dirigentes sindicales, héroes políticos, en muchos campos había héroes. Hoy, las circunstancias han cambiado el paisaje, no permiten héroes como arquetipo. Sirven seres humanos en grado de ser modelos de comportamiento. En todos los campos, hoy los héroes no existen, a pesar de que los medios hacen enormes esfuerzos por imponer los propios héroes, los propios modelos. Lo cual ha presentado otros problemas, hemos perdido referencias, hemos perdido modelos y esto crea enormes dificultades. Creo que esto está ligado a la crisis del sistema. Así saldremos de los héroes. Los héroes son intermediarios, son semi-dioses, así que si sacamos los héroes, encontramos los dioses
P12: Has dicho que Dios no es interesante, ¿entonces a quién hacemos el pedido? (Lucia)
R12 (Alzándose en pie): Hablamos de registros. En todas las culturas existen mecanismos del pedido. Se pide a las piedras, a los dioses, a las personas. Es un mecanismo de la conciencia, independientemente de a quién se pide, como el agradecimiento, es casi un acto supersticioso. Es independiente de la existencia de Dios. “Yo me acerco”, el otro me reconoce y me agradece. Como si metiéramos una fuerza sicológica. Esto me ayuda.
P13: ¿Este mecanismo, por ejemplo, en la fuerza, interacciona, independientemente de si Dios existe? (Maximiliano)
R13: No estamos hablando de fenómenos paranormales, pero el esfuerzo lo hacemos. Hay experiencias particulares muy fuertes. Aquello que ayuda es el recorrido mental, la disposición mental que se hace en el acto del rezar o del pedido o del pasaje de la fuerza.
P14: Yo practico las ceremonias y las actividades del Mensaje. ¿Cuál es el límite del Mensaje en el encuentro con las otras religiones? ¿Y la relación entre el Mensaje y las otras religiones? (Vincenzo)
R14: Las religiones cuentan con aparatos que las distinguen, cuentan con sacerdotes, libros sagrados que contienen la verdad, Dios o los dioses o divinidades. Nosotros no tenemos Dios o dioses o divinidades. Los ponemos de lado porque no son una cosa segura. Ahí tenemos una gran diferencia importante y si como nosotros no tenemos Dios o dioses, ahí tenemos problemas.
La segunda cosa es que las otras religiones tienen los libros sagrados, y siendo sagrados no se discuten, contienen la verdad. Nosotros no tenemos libros que contienen la verdad. Tenemos documentos y libros donde hay libre interpretación, son libros que se pueden discutir. Discutibles e interpretables como se desea.
Entonces estamos en inferioridad de condiciones con las religiones, pero no tenemos problemas con quien toma nuestros puntos de vista. En ningún caso cometerán pecado. Lo que sí se encontrará en nuestro pensamiento es la religiosidad. Nosotros tenemos el registro que uno está ligado a la naturaleza, a otros seres humanos, no estás solo, “en tu pueblo, en tu ciudad, en la tierra y en los infinitos mundos”. Allí se encontrará una cierta religiosidad. Esta es nuestra religiosidad y allí puedes tener registros inspiradores. La palabra mística no nos parece ofensiva. Allí hay gente que aspira a otros niveles de comprensión.
P15: Respecto a la ceremonia de bienestar, ¿cuál es la relación con la auto-curación? ¿Es posible? ¿Si es así, como? (Tony M.)
R15: Creo que son posibles las auto-curaciones, sobretodo con mecanismos mentales, donde las imágenes actúan. Las imágenes que imaginamos nosotros no son solamente visuales, auditivas, sino que son también cenestésicas. Si estamos hablando de auto-cura, no debería imaginar visivamente el punto del cuerpo con dificultad, sino que el canal adecuado debería ser el registro cenestésico, que tengo del punto en dificultad. Esto es sentir desde adentro ese punto, cenestésicamente. Puedo tratar de llegar a ese punto con el registro de bienestar, de regeneración, sobretodo con aquellos fenómenos ligados al funcionamiento de la conciencia. Por ejemplo, uno tiene un trauma y ahora es ciego. Físicamente todo funciona bien, pero él no ve mas. Encuentra un santón y empieza a ver. Son fenómenos de bloqueo psicológico y es trámite actos de fe que se desbloquean. Esto es así, tiene que ver con los mecanismos de la conciencia. La auto- cura no tiene que ver con aquello que tu visualmente imaginas de ese punto, sino que tiene que ver con aquello que sientes desde adentro.
P16: ¿Cuáles son los límites para hospedar otras religiones en las Salas? (Franco)
R16: Ninguno. No hay límites para hospedar otras religiones. Solo evitaremos los símbolos y además no fomentaremos los aspectos violentos de esa religión. Evitaremos también que hagan proselitismo sobre los aspectos violentos de esa religión. Pero, que se vistan como quieran y si quieren rezar sus Dioses o su Dios, que lo hagan. No es nuestro problema si son o no son ciertos. Había una persona muy inteligente, San Pablo, que intentó llevar el cristianismo naciente en Grecia. Los griegos eran ya civilizados y creían en sus dioses. Fueron allí a escucharlo en el ágora y él que conocía la situación, inicio el discurso diciendo que los griegos tenían muchos dioses, esto estaba bien, cada uno tenía las propias creencias pero había notado que tenían también un Dios que no tenía nombre. Y de ese Dios él habló. Lindísimo. Pero no pudo organizar ninguna comunidad cristiana porque los griegos se fueron y no terminaron de escucharlo. Pero ese discurso sobre el Dios desconocido… ¡muy interesante!