CONVERSACIONES
25 02 2008
Centro de Estudios
Se asignaron las celdas por antigüedad y por distancia geográfica. La aspiración era que cada Maestro tuviera su habitación solo pero no se pudo. El lugar de cada uno es permanente, uno lo puede arreglar como quiere. El CdeE no se usa como Centro de Trabajo porque queremos que se abran nuevos CdeT en otros lugares, cerca de los Parques o quizá incluso en los Parques. Del CdeE se encarga la Escuela.
Los que pusieron en marcha el Parque PdeV son los más autorizados para hablar de la organización del Parque. Este Parque podría ampliar su terreno, tener la parte de abajo que tiene 12 hectáreas, pero ese es un asunto legal a resolver. El 2010 necesitamos ese lugar. Sin ese lugar no es posible concentrar esa cantidad de gente. Ese trámite lo sigue Tania y Luaner porque lo comenzó Benenatti. Hay que sacar el usucapión, pagar al abogado, tirarles abogados penalistas a los usurpadores. La jueza puede decidir favorablemente siempre y cuando no aparezca el fiscal oponiéndose debido a que hay construcciones en el lugar. Ahí ha estado Agua, Energía, Vialidad, entes autarticos ligados a la Provincia de Mendoza. Ese terreno no debe quedar bajo Pangea, pero la sucesión debería crear una figura legal. Una sociedad encomandita por acciones o algo así. En caso que no haya usucapión, veremos de obtener un comodato o un alquiler con la provincia.
La explanada de Sánchez y Sánchez no es posible usarla debido a los fuertes vientos y los ríos. Gendarmería desaparece y también el pueblito. Ya han sido borrados unos cuantos.
Los nuevos Parques que la gente ponga en marcha en países donde ya los hay, no quedan bajo Pangea. Pangea se encarga solamente de los parques nacionales. En Argentina, en Yala, la señora del dueño del lugar lo donó y Pangea no lo asume sino que un grupo de personas. Es una política que seguiremos a futuro.
Hay que ocuparse del CdeE, eso significa sostenerlo. Al Centro no es mucho lo que le falta; solo el Taller que lo armaremos nosotros mismos y algunos otros detalles que iremos viendo.
Filmaciones
La filmación será el día 15 de cada mes y lo mejor es si lo filmamos nosotros mismos. No se requiere tanta gente. Si vienen otros a apoyar se tendrán que buscar alojamiento. Además se hará la portada de 2 minutos que es la misma para las 9 transmisiones mensuales.
Este Domingo 2 de Marzo vienen los de la filmación para ver la Portada.
Todo lo del taller está pendiente.
Nos conviene destinar siempre los sábados y domingos de 12 a 15 horas para visitas guiadas; que la gente pueda entrar y mirar y tomarse fotos. Es como se hace en el Kremlin, en el Potala, en esa Sala Oval, en el Vaticano. Es el golpe de gracia al periodismo y la contra. Entran y se joden. Política de puertas abiertas. Habrá un letrero en el Parque que dice lo que es cada lugar e indica los horarios de visitas guiadas para el CdeE y al que venga le daremos un panfletito. El Parque sí está abierto todos los días de 8 a 17 horas.
La Escuela
La Escuela no funciona por simple agregación. De la gente que se está preparando, los que nos van a interesar son los de menor edad y de preferencia mujeres, hasta que se equilibren los números. Si no, estás haciendo agregación de gente en un mismo lugar, gente de la misma edad. Nos interesa gente mucho más jóvenes y más mujeres. Ahora hay un tercio y con los que entran será un 30% de mujeres. Luego ya vienen más jóvenes y más mujeres. Eso va con proyectos que pusimos como necesarios a cumplir desde la primera reunión de Escuela. Ya lo dijimos antes y consta en acta que apuntábamos a mujeres y jóvenes. Es decir Sexo y generacionalmente. Es una preocupación mucho más interesante apuntar a lo generacional que agregar solamente gente.
Este CdeE es sólo para los 34 actuales; no hay espacio físico para otros. Abriremos otros CdeE tal vez en PdeV como el Potala, lejos de PdeV, cerca de PdeV, no sabemos.
La Escuela está cerrada hasta el 2010 y los discípulos que terminan su proceso tendrán que esperar. Y también podríamos decir que no abrimos la Escuela el 2010 y estará bien.
Cuando se dice que los otros hagan la parte que hicimos nosotros es que también otros tienen que hacerse CdeE. No estaremos todos amontonados. ¿Porque habríamos de hacer crecer un punto solo? Estará bien que traten de hacerlo en otros lados lo que hemos hecho nosotros.
El 2010 no podemos pensar en futuras aperturas de Escuela donde la gente se sume acá. La Escuela no tiene porque crecer infinitamente. Bastará un número para investigaciones pero no es un problema mayor.
Tal vez sean interesantes ciertas investigaciones de campo, pero si la gente es cada vez de más edad, eso nos complica. La edad juega en contra. Es interesante las investigaciones de restos culturales.
También abrir en diferentes culturas, pero jóvenes y mujeres. La Escuela tiene que preocuparse por su pervivencia; no se trata de hacer ni proselitismo ni nada por el estilo. No se trata de “captar”, sino de hacer visible para que sea visto. Es como el Mensaje, gaseoso, sin andar captando al otro. Nosotros presentamos las cosas y cada uno ve si lo toma.
Haremos una estadística de edad y sexo de la Escuela, discípulos y aprendices. Por lo menos te demoras 5 años en preparar gente para la Escuela. Si apuntáramos a 25 años de edad, a los 30 ya estarían en condiciones.
La desestructuración
Hoy la cabeza de las personas es una cabeza desestructurada. Lo que anticipamos como desestructuración, hoy lo llaman diversidad. Y lo convierten en una gran virtud. Comenzamos a desestructurar todo porque nos dimos cuenta que para allá va la cosa. Las cosas van hacia el código de no forzar. Las nuevas generaciones están desestructuradas, van para allá. Reconocen en nosotros esa forma, de no hacerle la cabeza a nadie, dicen que somos más elásticos, reconocen en nosotros esos códigos. Lo que es característico a las nuevas generaciones es que nacen en el desorden, les es afín. Lo que sí va a pasar, pero en un par de años más, es que a fuerza de desestructuración empiecen a pedir estructuración. Eso tiene que ver con la mística social. Se están moviendo otras fuerzas que están pidiendo nuevas referencias fuertes; esa reacción va. Es un fenómeno hasta mecánico.
La tendencia es a la desestructuración, pero están moviéndose otras fuerzas que están pidiendo referencias, un líder, etc.… es un fenómeno mecánico, el proceso va para allá. Es muy notable como están pidiendo referencias fuertes. Se los ve en Bush, en Chavez, toda América completita. Berlusconi, Putin, Blair, Zarkosy, en todos lados se ve. Y la gente va a terminar diciendo: “en este desorden se necesita orden, se necesitan referencias fuertes”. Afortunadamente los Papas ya tienen un desgaste histórico muy grande. Obama es tipo favorable, bien, pero lo destacable es que da referencias. Eso es lo que va. Se trata de hablar y dar referencias en una dirección y no de proponer.
En América, en Europa, en Medio Oriente y en Asia, están levantándose estas referencias fuertes. Si vas a la lógica política, a los social-demócratas europeos debería irles mejor, pero la derecha arrasa con ellos. Los razonables son vistos como gente que no tiene fuerza. Ya no hacen planteos fuertes como si lo están haciendo los de la derecha. Por ejemplo Angela Merkel no sabe ya que hacer para verse autoritaria. Y en Medio Oriente no cabe duda que llevan la delantera en referencias muy fuertes. Se agarran de su religión y avanzan. Esos te dan de palos si piensas cosas distintas a ellos. Esos son autoritarios.
Ya vas a ver la fuerza que va a tener la TV en relación a lo que la gente busca. La gente le da cada vez menos importancia a lo que dice la TV, ya no se puede manipular por la TV. La TV se está volviendo democrática porque toma los temas de acuerdo al rating, porque si no, se quedan sin audiencia. Y la gente lo que quiere es “el gran hermano”, cosas de cuarta, pero eso quieren. Antes la TV manipulaba, se decía que era el cuarto poder y todas esas cosas. La TV está muy obediente. Ahora se han vuelto democráticos, ya no bajan línea. Es a ellos a quienes les bajan línea. La manipulación antigua ya no está funcionando.
Sea como sea, hay importantes tendencias lanzadas a la búsqueda de referencias. Eso es muy fuerte y puede llegarse a cosas muy vistosas, muy grandes. No necesitan argumentos, son todos slogan. Es una ofensa continua a la inteligencia. Es un caldo de cultivo complicado. Entonces acá se vienen produciendo fenómenos en una dirección de estructuración, se están moviendo fuerzas. Entonces no vayas a creer que las nuevas generaciones están avanzando a la desestructuración. Ahí en las nuevas generaciones se están pidiendo referencias, pueden ser espirituales o de otro tipo, pero son referencias fuertes. Así es que las nuevas generaciones son gente que hoy anda alrededor de los 20 años y no tienen que hacer esfuerzo por sacarse cosas de la cabeza, por cambiar su paisaje de formación, porque ya nacieron en otro paisaje, desestructurado. Y eso irá cada vez desestructurándose más. Pero como respuesta, empiezan las búsquedas de referencias. Cosas que hace 20 años no eran posibles, hoy se va para allá. Están bien los de 20 años. Si tocas en los de 20 años y presentas una referencia, ellos la van a tomar. Así que no queremos manotear nada. Más bien estamos disponibles para que ellos tomen.
Esas nuevas generaciones están muy dispuestas a tomar cosas que les den referencias y para llegar a ellos tienes que acercarte desestructuradamente. Por ejemplo, no debe haber niveles, estructuración, mecanismos, ni intermediación, ni centralismos, etc.… Y no debe haber ideas estructuradas. Debe haber slogan, slogans exitosos. Cortito, ojalá en 30 segundos. Lo que se decía hace ya tiempo en “Cartas a mis amigos”. De la discusión… olvídate. Nunca significó nada y ahora menos. Tomás de Aquino diciendo que de la discusión nace la luz. No es así, no nace nada, sólo slogans: “Alá es grande”. Todo va por la vía de los slogans.
La desestructuración va y por otro lado la búsqueda de referencias, pero no pretendas darlas por vías estructurales.
El Movimiento va trabajando bien en la medida en que se va desestructurando, no estructurando, más suelto y más amable, como la forma del Mensaje y eso lo captan bien algunos de los nuestros; lo han entendido algunos. Tienes que buscar formas de desestructuración viables y no estructurar cada vez más. Cambios en las formas y no tratar de fortalecer las formas anteriores.
Uno de los objetivos de la Escuela es la supervivencia de la Escuela para hacer más desarrollos. Otro objetivo de la Escuela es cuidar del Movimiento, porque su planteo es correcto en materia social: un Nuevo Humanismo Universalista; eso nos interesa. Lo nacional jode, complota contra lo universalista. Los nacionalismos están saliendo desde debajo de las piedras. Regionalismos, secesionismos frente al universalismo.
Al Humanismo hay que cuidarlo y que se oriente en dirección no de estructuración ni de fortalecer niveles, sino que fortalecer un modo. El Movimiento ha hecho numerosos cambios y eso está bien. Pero no hablamos de darle estructura. No darle al Movimiento estructuración, sino todo lo contrario.
El Movimiento debería dar mayor importancia a esto de los medios de difusión sobre los que la gente común empieza a influir. Es en los medios de difusión donde podemos hacer una cosa. Los medios son la TV y punto. ¿Qué nos interesa? Slogans en la TV, esa es la lucha. Cosas breves, interesantes y sugestivas y no hay más. Eso es todo. Apuntarle a la tv y a los slogans en la tv. Quince segundos de tv: magnífico! La tv es bien interesante porque conserva cierta credibilidad todavía. ¿Por qué tiene credibilidad? Porque puedes ver un partido de fútbol y eso que ves es así. El gol que ves es real y eso le da credibilidad. Tiene que ver con los deportes, con el informe del tiempo. Eso es lo creíble. El ciudadano común habla con slogans, lugares comunes, estereotipos y no hay más. Imagínate a la izquierda estaliniana hablando de la diversidad, ¿quién les va a creer?
El Movimiento tendrá que darle más importancia a la TV. Y slogans. Nada de desarrollos.
La gente del Movimiento debería entender bien el significado profundo del Humanismo de hoy. Los humanistas deberían mínimamente estudiar el Humanismo. Es una nueva sensibilidad, un nuevo modo de relación entre las personas, un mundo donde lo justo debe ir adelante. Al Mensaje va el que quiere, del Movimiento, del PC, el que quiere, pero el Mensaje no se encolumna en el Movimiento. El Mensaje debe mostrarse y no demostrar nada. Mostrar no demostrar. No importa de dónde venga usted, nos importa el futuro. No admitimos un carajo de la tradición, no tenemos ningún interés en privilegiar el pasado. Es la primacía del futuro.
No estamos para captar a nadie. El asunto es ponernos en evidencia para darnos a conocer. Eso ya empezó a cambiar. El Mensaje está funcionando así. Esa transformación está funcionando hace tiempo pero la gente no se da cuenta aún.
Que en el Movimiento valoren lo que tienen y estudien el Humanismo Universalista. No hay monopolio cultural en manos de nadie. Nadie puede tener monopolio del Humanismo. No puede una cultura atribuirse el Humanismo. No hay centro. Estudiar, no tanto para hoy sino para mañana. Pero el mañana no está tan lejos. El mundo que se acerca será un mundo de carencias. Y como el excursionista, no está mal llevar algo en la mochila que te sirva. Aparte de las cosas concretas, un poquito de estudio. Livianito, un poquito, pero consistente.
Es un intento que vale la pena y el Humanismo juega un papel importante. El nuevo mundo ya está ahí, hay que instalarse en él. Hay cosas interesantes por ahí que merecen nuestra atención y nuestro apoyo.