Punta de Vacas
15 de junio de 2007
Las siguientes reflexiones se desprenden de conversaciones sostenidas entre Negro, Karen y Pancho).
El presente Apunte ha sido revisado por Silo.

 

En conversaciones anteriores con el Negro se dijo: “Y respecto de recolecciones de fondos para Punta de Vacas, debería formarse un Comité o Cuerpo de personas que pueda recibir y aprobar los presupuestos de las diferentes funciones del Parque y asignarles los recursos que se colecten: tanto a los constructores, tanto a lo legal, tanto a la mantención, tanto a la difusión… Y cada una de estas funciones debe definirse muy bien y con un responsable definido. El presupuesto lo hace una persona y ella es la única responsable. Habrá que definir muy bien cuanto se va a gastar y en que plazo… presupuestos muy claros y con plazos definidos”.

En esta nueva etapa, donde ya hemos puesto en marcha un Parque de carácter mundial, el Comité debiera tener ese carácter mundializado y en su conformación entregar códigos precisos ya que se trata de la condición de origen de un nuevo proceso. Así, estará compuesto entonces por personas que se hayan aplicado o se estén aplicando a los diversos Parques y que representen la diversidad de nuestros Parques así como un emplazamiento mental mundializado.

Se explicó qué significan las condiciones de origen, cuando nos referimos al Parque mundializado y a este Comité. Así que si quisiéramos entender a este Comité en su funcionamiento y proyectándose en el tiempo, lo podemos hacer “metódicamente”, esto es, definiendo su compositiva, sus elementos de relación y su proceso.

La compositiva: es lo que ya está. Lo componen gentes de diversas partes: Mariana, que tiene contactos y actividades sobre todo en Europa; Antonio, lo mismo y con lazos en el Asia; Karen con Norte América y actividades respecto al Parque Manantiales; Eduardo con España y Medio Oriente (respecto al Parque Alejandría), Jayesh con India (y respecto al Ashram Bombay); Luis contactos y actividades con Latinoamérica, Europa y también con los parque de La Reja y Punta de Vacas. Pancho con actividades en Latinoamérica y en Parque Manantiales. En total 7 personas.

Lo relacional: tiene que ver con las conectivas que se establezcan entre las diferentes funciones y el Parque, es decir entre las funciones de construcción, económica, de cuidado y de difusión. También entre el Parque y otros Parques.

Lo procesal: tiene directa relación con los calendarios y los plazos. No prevemos actividades masivas en Punta de Vacas hasta enero del 2010, permitiendo así el desarrollo de los Parques ya formados y aquellos en formación. Por tanto las diversas actividades que se vayan realizando en los demás Parques no deberían superponerse ni afectar las del Parque Punta de Vacas. El hito de los días sábado 2, domingo 3 y lunes 4 de enero de 2010, tras el cual se alinean todas nuestras actividades y los diversos presupuestos de las diferentes funciones es una oportunidad histórica única que se nos abre y que debemos saber aprovechar muy bien fijando calendarios adecuados para que todo procese armónicamente.

Como Comité deberíamos definir las distintas funciones del Parque y plazos para que nos entreguen presupuestos. Hasta el momento definimos las siguientes funciones: construcción, funcionamiento (o mantenimiento), legales y difusión. Podríamos fijar una próxima reunión que sugerimos hacerla en Mendoza, para ir fijando el Centro de Gravedad de este Comité, después que termine la campaña, es decir, dentro de los primeros 15 días de Julio.