Parte 1

Parte 2

Mayo va a ser un desorden, va a ser un lío. ¿Y si nos nieva? ¿Qué pasa si nos nieva? Nos parte por el eje. Nosotros los cuatro de mayo hemos tenido mucha suerte, la oportunidad, de hacer esos eventos sin que cayeran rayos ni centellas. Pero, ¿cuántas veces más va a salir cara, cara, cara, en la moneda? en alguna de esas sale seca. Tras haber salido muchas veces negro, negro, negro… algún rojo saldrá.

Es que ya hemos tirado mucho de la cuerda.

Entonces se está avisando por las web y demás; se está empezando a avisar: “muchachos a tener en cuenta esto”. Porque vendrá alguno de lejos, llega y están bloqueados los caminos, como ha pasado el año pasado, sin ir mas lejos, en el 2006; el cuatro de mayo, que no hicimos el acto allí, lo hicimos en distintos lados, pero allí no, quedó bloqueado el camino. No se podía pasar de Chile, ni se podía pasar de Uspallata al lugar. Una nevada de la hostia.

El del 2004 muy bien, el de 99…, el del 69 igual, todo bien, pero… En fin.

Hay que avisar en las web, hay que avisar de un modo seriecito, que la gente considere la posibilidad. Porque si pasa una joda de esas, es un poquito incómodo.

Esa es una. La otra cosa que hay que avisar en las web y demás, son tres puntos. En un recuadrito bien destacado, advertir que no estamos aún en condiciones de dar alojamientos, nosotros podemos conseguir, buscando ofertas y cosas y lugares, pero nosotros, no estamos en condiciones de dar alojamiento, no estamos en condiciones de brindar locomoción y no estamos en condiciones de dar alimentación. Nosotros.

“Pero bueno, ¿pero entonces qué hacen éstos? ¿Qué hacen?” Consiguen hoteles, hosterías y cosas, y ven los transportes que se pueden usar, y andan relevando todo eso en Mendoza y en los distintos pueblos de montaña. Pero no es que nosotros podamos, por ejemplo, en el Parque tener destinado un lugar y decir: ahí van carpas, ahí van barracas, ahí van… No estamos en condiciones. Recién estamos levantando lo que hay que levantar. ¡Imagínate!

Mejor esas cosas hay que decirlas, porque sino se dicen, mucha gente supone, lo deja allá en copresencia por el costadito, supone que eso ya está arreglado. ¡No está arreglado! Entonces hay que decirlo.

“Bueno, pero si decimos eso mucha gente se va a desalentar y no viene”. ¡Y bueno! Es que tienes que decir eso. Si mucha gente se desalienta y no viene, perfecto. Pero no puedes andar haciendo cosas para que haya allí un follón, un despelote. No, no, hay que decir cómo es. Entonces la gente, que ya es grandecita, ella verá, la gente verá, no podemos andar haciendo paternalismos. Pero sí tienes que decir cómo es el asunto. Es decir, explicar a otros, lo que sabemos nosotros. Si nosotros sabemos eso, ¿por qué no lo vamos a comentar? Entonces sí es homogéneo, va bien, va bien. Salga fenómeno o haya un despelote, bueno, pero todos estamos enterados de cómo es la cosa. Eso hay que publicarlo en las web, en todos lados, hacerlo circular y que la gente vaya resolviendo de acuerdo a lo que le parezca. Primera cuestión.

La segunda cuestión es que, y eso lo pueden observar bien, desde los primeros actos que hicimos, eran concentrados en un punto. Pongamos el caso del 69. A los siguientes actos hemos tratado de irlos descentralizando y que se vayan haciendo cosas en distintos lugares. Esa es la tendencia que hemos tratado de marcar. Entonces no vamos a borrar con el codo lo escrito con la mano. Ahora no estamos buscando una centralización del acto por el hecho de que vayamos a hacer esa cosa en Punta de Vacas. Seguimos con la tendencia. En La Reja hay una sala y demás para hacer cosas y hay mucha gente que no puede moverse, pero ahí tienen una oportunidad excelente para darle. Miren el caso, por ejemplo, de Attigliano que han inaugurado el monolito el otro día, que fue una cosa fenómena, lindísima, ya medio tienen marcado, delimitado el lugar. Eso ha sido el trece de este mes. En dos o tres meses más se van a producir esos días de mayo donde se van a hacer celebraciones en varios lados. ¿Por qué no en Attigliano precisamente? ¿Por qué no celebrar en Attigliano, hacer un lindo acto, una cosa, ahí? Si todo lo que están haciendo es preparando el terreno para poner en marcha el parque. ¿Por qué no lo vamos a poder hacer en Toledo? Y así siguiendo en distintos lugares y te digo mas, hay lugares que están lejos de las salas y todo eso, pero hay lugares donde hay salitas y ahí se va a concentrar gente.

Entonces lo que vamos diciendo del asunto este de Punta de Vacas es que puede nevar, que pueden bloquearse los caminos. Pueden o no, pero pueden. Y la cosa no está tan sencilla con el alojamiento, alimentación, transporte. Todas esas cosas que hacen sonar la prudencia en un timbrecito interno. También, esto que estamos diciendo de celebrar en distintos lugares, acompaña para que la gente decida bien con todo ello. Así que puede haber mucha gente en España, si ponemos por caso, y en otros lados, donde se celebre el asunto en esas salas que están en marcha, que no están listas, pero que van a estar en el 2007. En el 2007 van a estar.

Así que la idea no es entusiasmar y poner lo de Punta de Vacas para que la gente vaya a dar ahí, no, no es así el asunto, sino plantear bien cómo es, plantear bien y que la gente vaya resolviendo. Eso está fenómeno, así es. Y vamos abriendo la cosa, actuando sobre distintos lugares y cada vez más abiertos, porque esa es la tendencia. No a cerrar. Esa es la tendencia. Y entonces así, con ese panorama, el que quiere descolgarse a Punta de Vacas, entonces fenómeno, bienvenido, bienvenido. Pero con este contexto.

Hay gente que incluso no puede venir por razones laborales, por razones económicas… por muchas cosas, pero quisieran estar presentes en alguna cosa, en algún acto, empujar, hacer, ¿no es cierto? ¿Y entonces qué?, ¿se quedan mirando por TV?

Así es que Toledo va a estar en el 2007, igual que Attigliano, igual que India, Red Bluff…

Las celebraciones son pequeños vórtices de unidad sicológica. Son muchas cosas las celebraciones, no es simplemente tirar manteca al techo, no. Las celebraciones tienen mucho significado también. Y si no toma las culturas, culturas completas, que se identifican, que tienen ciertas referencias en cierta celebración. Celebración, o sea, festividades, y sin embargo dan el carácter a toda una cultura. Es fantástico eso. Es muy importante, no es simplemente una fiestita y ya está, no, es mucha historia. Muy bueno lo de las celebraciones. Muy bueno.

Además, para ir despejando más el ambiente, si han visto en alguna página web cómo se está instrumentando el asunto de esos tres días… Lo vemos acá, ya hay palabras clave que están muy bien puestas para ahuyentar a todo supérstite del siglo XIX. Claro, a los que quedan, a los supervivientes del siglo XIX, esos del racionalismo Esos que: “¡Ay, que horror la palabra dios!” Bueno, esas cosas. Esos partiendo, partiendo. Porque mira, “peregrinación” ¿cómo te suena? Pero mira que carga tiene la palabra “peregrinación” parece que viene de ese monopolio que tienen otros. Jornadas de inspiración espiritual. ¡Pero qué es eso! Eso también es poner una barrera. Jornadas de inspiración espiritual.

Y que no vengan, ningún problema, y todos contentos. Y le explicamos por anticipado: “Mire no venga porque nosotros hacemos peregrinaciones, jornadas de inspiración espiritual… la cosa jodida, y para colmo ceremonias, ¡ceremonias!“ “Sí, hacemos eso.” “¿Hacen esas cosas?” “Claro, hacemos esas cosas”. Eso hay que cantarlo, calzarlo a través de las web en todos lados bien explicadito.

Es como una labor que hace la contra, qué buena. Hay muchos que no lo interpretan porque son muy… No, la contra hace un buen trabajo porque selecciona los espíritus timoratos, a las viejecillas encantadoras, pero muy mojigatas. Entonces alguien larga calumnias, cosas, y algún tonto se lo cree… fenómeno, ya hizo el trabajo. ¿Para qué queremos que ese pobre tonto venga?, y después empecemos a hablar y uno nos apunte: “no digas eso que ese se va a asustar, no hables así que se va a asustar, modera el lenguaje”. Lo que queremos es que ya se haya asustado antes. Así venimos fresquitos y todo bien. Bueno, muchachos, conversemos, sin tener que andar pisando huevos, haciendo equilibrios. “No, esto sí, esto no, porque al otro le pasa no se qué cosa”… Oye, ahorremos trabajo. Ese trabajo lo hacen los enterradores, eso lo hacen los calumniadores. Toda esa gente, todo eso sirve para ahuyentar a los temerosos, a los débiles de… (señala la frente). Toda esa cosa, buenísimo. Así que todo eso bienvenido sea. ¡Bienaventurados los calumniadores porque esos hacen un gran servicio!

Jornadas de inspiración espiritual. ¿Qué es eso? ¿Inspiración espiritual? Porque si tú dices de inspiración… y bueno debe ser que tocan música, hacen poemas. No, “de inspiración espiritual”, ya complica, complica. “Peregrinaciones”, complica. No es una manifestación, una marcha. No, es una peregrinación. Buenísimo, es buenísimo. Tiene un carácter de provocación que bien se lo merecen todos estos mequetrefes. Claro, qué menos que provocarlos.

Ellos decían hace muchos siglos que de la discusión nace la luz. Eso decía un tal Tomás de Aquino del siglo XIII, pero los tontos han seguido con eso; ellos han sido muy anticlericales, muy racionalistas, pero han seguido hablando con las palabras de Tomás de Aquino. ¿No te gustan esas cosas que pasan? ¿No te gusta que esos racionalistas, teniendo muchas cosas para tirarse en contra, se tiren en contra nuestro? Mira si tienen sectas, iglesias, todo tipo de supercherías para darle, ya que ellos son defensores de la razón. No, no, ellos se tiran en contra de nosotros, ¿no te parece altamente sospechoso? Es muy extraordinario, es muy extraordinaria la dedicación. Así que bienaventurados los cretinos. Estamos bien.

Se dedican a nosotros por varias cosas. En algunos casos porque responden a algún servicio de algún lugar. En otros casos porque tienen compromisos afectivos, no sé qué, porque la familia de su pareja es del Opus Dei, y entonces hay que hacer todos los méritos posibles para que no vayan a pensar que uno es de esos. Puede haber muchos casos así, casos interesantísimos. Los tenemos muy contabilizados. ¿Y qué van a hacer con su vidita? Además no es tanto trabajo, jarabe de pico.

En definitiva que todo lo que sea despejar está bien. Nosotros vamos despejando con las web y con las cosas y explicando que es lo que vamos a hacer en esos días. Y con un agravante, el agravante de que ahora son tres días de historias. Un día… ya conocemos esa parte. La gente va a un lugar, se divierte, se ve con los demás, termina a las pocas horas. En un día y la gente se vuelve, queda todo despejadito. Pero acá termina un día, después viene el otro día, y ¿adónde hay que ir?, para después volver, y volver, un trámite en esos lugares. No es en la peatonal que vas y al otro día vuelves a la misma hora a tomar un cafecito. No. Y un tercer día… Todo bien. Digamos para las personas razonables: “eso no se hace”. Perfecto, eso es lo que se hace. Mira yo te estoy poniendo todas las contras, son muchísimas. “Eso no se hace”. Ellos dirían cosas como ésta por ejemplo. Bueno, y ¿cuál es la convocatoria que vamos a usar? Te parece poca convocatoria: “Jornadas de inspiración espiritual”. “Pero eso no mueve a nadie” ¿Ah, sí? Bueno, veremos, veamos, si es que te preocupas tanto por mover gente, vamos a ver como está el panorama de la movida de gente. No se está moviendo mucha gente a otras cosas. Cada vez menos. ¿Qué es esto? En cambio los rabiosos de distintas latitudes están moviendo gente, esos que están volados. Así que, ¿qué quieres? ¿Que hagamos las cosas que haces tú, desvitalizadas, descafeinadas que no mueven a nadie y además les dejemos el campo libre a los rabiosos? ¿Tú quieres eso?, ¿para quién trabajas? Porque sí que se mueve gente en otras cosas, pero no se están moviendo con los esquemitas del siglo XIX, están en otro rollo. Los del siglo XIX van a decir: “Ah, porque están en el medioevo”. Qué se yo si están en el medioevo o en el siglo XXII. No sé cómo se mueve eso porque, en todo caso, la teoría rectilínea de la historia no está funcionando, así que serán otras cosas las que están operando. Bueno, pero problema de ellos, nosotros, gente tranquila, nos vamos a donde no hay que ir, en medio de la montaña. Lugares totalmente desconectados, dans le cul du monde. Allí nos vamos, a donde no hay que ir. ¿Adónde hay que ir, a la Sorbona? ¿Adonde?, cuéntame ricurita, cuéntame. Nos vamos a los cascotes, a las piedras, ellos así lo quisieron y nosotros que somos obedientes seguimos como mulitas la huella. Mi abuela decía: “¿Quieres sopa?” “No” “Pues toma más sopa”. ¿Quieres que vayamos a las piedras? Bueno, ahora verás, vamos a ir cada vez más a las piedras. Ellos lo quieren y nosotros somos obedientes.

Nevará o no. Y después, pase una cosa o pase otra, lo interesante, salga una variante o salga la otra, que tú sepas para ti mismo que lo estás planteando bien. Ese es el tema. Que tu sepas que lo estás planteando bien, que no estás diciendo una cosa manipulando para que el otro crea… Eso es bueno, eso es lo que te da esa fuerza. Porque la manipulación esa se fue, se fue y se fue. Partió. Ya no va, ha quedado solo para la prensa esa manipulación cada vez más débil. Ya entre la gente todos se desconfían entre todos y ya se están dando de puñaladas de modo activo. Bien, adelante, manipuladores, bravo. Algo huele a podrido en Dinamarca, decía Hamlet. Algo está muy mal.

Bueno, pero nosotros vamos a hacer una celebración los días de mayo, y no un día, sino tres. También está el otro problema: ¿cómo vas a calcular tú el número de gente? Puedes globalmente decir cuanta gente, sí, pero la gente que llega el día uno, ¿va a ser la misma que el día dos?, ¿o el día dos se va a sumar mas gente que la que hubo en el día uno?, ¿y en el día tres no estarán ya todos podridos de problemas, inconvenientes, frío, lío, idas, venidas, buses, falta de alojamiento? ¿Cómo va a ser eso? Te crea todo un problema de cálculo. ¿Va a ir disminuyendo la cantidad de gente? ¿Va a ir aumentando? No se va a saber bien eso hasta que termine la fiesta. Después se podrán hacer estudios. Después, no antes. Es sumamente complicado este asunto en esos lugares tan desconectados. Es sumamente complicado eso de hacer esa gracia por tres días. No es la convocatoria a un acto, que la gente llega, hace su cosa y ya está. Y fenómeno, un acto lindo, simpático. Es de otro calibre. Me parece que esas cosas son buenas, son interesantes y son de otro calibre.

Hay otros que se animan a meter dos millones de tipos dando vueltas en cierta fecha alrededor de una piedra. ¡Fenómeno! Claro, con la infraestructura que pone un estado, por excelencia petrolero, donde están resueltos los problemas de estadía, de locomoción, de alimentación… De todos modos es meritorio, eso no lo estamos negando, el hecho de que vaya gente ahí, y estén ahí horrorizando al mundo, tiene su mérito. Pero también digamos la otra parte: ahí hay con qué, ¿no es cierto? Se les está apoyando con medios. Los estados están en esa cosa con muchos recursos, claro. De todos modos tienen su gran mérito, son celebraciones importantes, y no es joda organizar semejante cosa. No, no, mira la potencia que tienen, hay que ver la potencia que tiene eso. No las concentraciones que hacen los cristianos, que están un poquito dejados, un poquito abandonados en sus reflejos, porque ahí en San Pedro se juntan unos cuantos. Siempre muchos menos de los que publican ellos, siempre menos. Así es que si dicen ciento cincuenta mil curiosos, turistas o lo que quieras, pues divídelo por dos y… Pero en ningún caso los movimientos que están haciendo en otros lados.

Cuarenta y cinco millones en el Ganges del Norte. Cuarenta y cinco millones en una semana, vas sumando lo que va pasando día a día. Cuarenta y cinco millones. Claro, como es en India, no existe ¿No existe para quién? ¿Para la prensa manipuladora de un sector del globo? ¿Y eso que significa? Cuarenta y cinco millones. Los partidos están moviendo más gente ¿Los partidos de qué?, de fútbol. No, millones de tipos viendo el cuero del chancho inflado en una pantalla en un campeonato mundial. Pero no es que ellos estén ahí.

¿Peregrinaciones…? Y eso que las agencias de turismo se esfuerzan. “¡Vaya a ver el mundial a Alemania!” Pero no les sale la peregrinación, no les sale. Las agencias de turismo enganchadas con el deporte. Cuarenta y cinco millones. ¿Cómo es la época en que estamos? Por lo pronto no es la época que pronosticaban los antiguos, los del siglo pasado, y los del otro siglo. No pronosticaban para el siglo XXI esta situación, decían: “¡Ah, en el siglo XXI ya no queda uno!” Esas cosas se dijeron los que ya se fueron.

¿Entonces Negro, como Siloistas, no es momento de andar disfrazando nada? ¿Hay que dar señal clara?

No tenemos que disfrazar nada, nos importa un bledo, ya cambió la historia. Ya va por donde tiene que ir.

¿No hay que adaptar nuestro lenguaje?

No tenemos nada que adaptar. “No, que así no se entiende. Hay que poner el lenguaje…” ¿Ah, sí?, ¿y cuándo el otro dice ‘aleluya’?, ¿qué quiere decir ‘aleluya’? ¿Qué es eso? “¡Cuando el señor estaba en Jerusalén!” ¿Y dónde quedaba Jerusalén?

Pero fíjate, fíjate como hablan y la jerga que usan esos otros en distintos líos, el impacto con lo suyo. Son pesados, pero esa es la fuerza que tienen.

Hasta hace poco hablaban en lenguas raras, te hablaban en latín, lenguas muertas. Luego se equivocaron, se sociologizaron, creyeron cosas… entonces ahora hablan lenguas vernáculas. Pero bueno, hasta hace poco decían esas rarezas y todo el mundo en tema. Son muy graciosos, pero terminaron creyéndoles porque ya en sus seminarios, ya empezaron a educarse de ese modo ridículo y se les jodió. Pero todo está bien, por algo será. Buenísimo lo que les pasó, perdieron comprensión.

No, no, no, no, no. ¡Qué vamos a tener que adaptar nada!

¿Debemos ser explícitos?

Absolutamente, y pedirles un poquito a ellos que también sean explícitos. ¿Qué van a hacer si están boleados en un torbellino de cosas, que contradicen continuamente? Que sean explícitos. Nosotros vamos a ser explícitos, claro que sí. ¡Cómo no! Bien explícitos. Quitándole pie a toda posible manipulación del lenguaje en lo que se refiere a nosotros, quitándole pie a las manipulaciones. “Que se dice así, pero en realidad es asao.” Todas esas porquerías.

Da tu palabra y rómpete.