23 de Febrero de 2006
Síntesis de dos charlas con Mario – El tema de la difusión

Hola amigos: entre el jueves y el sábado estuve en Mendoza y nos encontramos con Mario a conversar. Luego él fue a la charla que dí en una Biblioteca de Mendoza, donde dejamos sus libros, y al concluir habló en un círculo que se formó espontáneamente con amigos. En ambos casos, el tema fue la difusión de nuestras ideas y acciones, el trabajo del equipo de prensa del partido Humanista.

Un fuerte abrazo, Luis Ammann.

[divider]

El día jueves 23 de febrero de 2006 conversamos con Mario en Mendoza y el tema excluyente y que él desarrolló en las dos ocasiones en que nos encontramos fue el de la prensa.

En la primera charla le comenté que el objetivo de mi visita a la ciudad, además de los relacionados con la estructura del C5, era hacer una exposición en el salón de actos de la Biblioteca San Martín sobre “La Política Exterior de la Argentina. ¿Qué cambió con Kirchner?” Esta charla, como otra a la que él también asistió en el mes de agosto, sobre “Las democracias en América Latina”, son parte del trabajo de la secretaría de Capacitación Política del Partido Humanista. Lo que nos ha parecido conveniente -le comenté- es darle carácter público a estos encuentros, en lugar de hacer una reunión en un local partidario y sólo para los nuestros. De ahí que se utilizaran salas cedidas por instituciones del medio (en la anterior fue un salón de la Legislatura) y se invitara a algunas instituciones (en el caso anterior fue la casa de la amistad argentino-cubana, ahora la escuela de lenguaje por señas, quienes filmaron toda la charla para pasarla en su institución).

Le pareció buena la idea de hacer nuestras actividades con inserción en el medio “y con mucha difusión en el medio, supongo”. Cuando Mario dijo eso, caí en cuenta de que no estaba al tanto de lo previsto en ese aspecto. Le comenté que tuve una entrevista en el aeropuerto con una radio, pero que no me habían dicho como seguía esa película. Entonces, se metió de lleno en el tema de la prensa del partido.

Una reflexión que hizo fue que hacía falta un equipo cuya composición fuese acorde a la cantidad e importancia de los medios en cada ciudad en la que actuamos. El equipo nacional de prensa, sugería, debería ser tan amplio como fuese necesario para abarcar la importante cantidad y diversidad de medios de comunicación que hay en Buenos Aires y en el gran Buenos Aires. Más aún teniendo en cuenta que, en cada uno de esos medios, hay varios programas donde podríamos intentar tener presencia.

A medida que hablaba iba subiendo suavemente el tono de la conversación, dándole más energía y énfasis.

Comentó que, en las últimas elecciones, obtuvimos a nivel país más votos que todas las expresiones de izquierda, estuvimos por encima de 30 expresiones partidarias. Más allá de si son pocos o muchos los votos, el hecho es que estamos en esa posición y no se le ha sacado provecho, no se ha hecho rendir en materia de difusión ese logro electoral. Eso, por tomar un caso.

Continuó con otra reflexión, referida a nuestra inserción en los medios.

Me apresuro a explicar que las palabras que estoy utilizando para comunicarles lo que hablamos no son exactas. -estoy escribiendo lo que recuerdo- pero sí creo que reflejan el clima de urgencia por mejorar la presencia del humanismo en los medios, el humanismo en general y el Partido Humanista en particular.

Llevamos casi 22 años de existencia del partido y hemos participado de todas las elecciones que hubo en ese lapso y el saldo en prensa no es el que necesitamos. No tenemos amigos, relaciones humanas de confianza mutua, en esos medios. Personas a la que se puede llamar por teléfono y sabemos que va a haber respuesta. Enviar las gacetillas por Internet no es suficiente, tampoco es suficiente estar en esos medios electrónicos. Está bien eso, pero nos interesa la televisión.

Comentó que lo hecho está bien hecho, pero se trata ahora de proyectar cómo potenciarlo para que resulte acorde lo que hagamos con lo que necesitamos.

Necesitamos un equipo de prensa activo y numeroso, con personas que atiendan a cada medio, un equipo integrado por gente con puntos de vista diversos. No un equipo donde todos ven las cosas del mismo modo y están de acuerdo en todo. Necesitamos diversidad y dinamismo y el número que haga falta para hacer relaciones con las personas que trabajan en los medios.

Relacionarse con un medio no es relacionarse con los dueños del medio, sino con las personas que trabajan en él. Tal vez haya que cambiar la mirada sobre los periodistas y relacionarnos con ellos desde otro lugar, desde la humanidad compartida.

Resumiendo las ideas centrales, hemos trabajado mucho en estos 22 años y no tenemos la inserción social acorde. La gente nos responde más allá de lo que tiene que ver con la difusión en la prensa. El momento es muy oportuno en el mundo entero y en Latinoamérica en particular, pero no nos ven.

Todo lo que hemos hecho desde que empezamos a actuar socialmente y lo que haremos, se puede perder porque nadie se entera de nuestra existencia y, sobre todo, no se entera de nuestro pensamiento y nuestra propuesta.

Tenemos la respuesta al desvencije del sistema pero si nadie se entera todo nuestro esfuerzo de muchos años va a pasar desapercibido. Sin difusión no existimos.

Nos interesa la televisión de aire, prioritariamente, pero si alguien por fuera del equipo de prensa quiere hacer un programa de radio está bien, eso suma y deberíamos estar enchufados con él (los de prensa) para aprovechar las relaciones que haga en ese medio. Muchos periodistas de televisión tienen programas en cable, en radio y en medios escritos porque suman trabajos y podemos encontrarnos con ese “formador de opinión” en los medios más chicos donde actúa. Nos interesa relacionarnos con él.

Este año no hay elecciones pero podríamos empezar a trabajar ya mismo para que cuando llegue ese momento ya tengamos relaciones consolidadas. ¿Por qué no empezar ahora mismo la campaña electoral del año que viene? Falta un año y poco más y estamos hablando de lo que hace un equipo de prensa en cada lugar donde estamos -no todo el Movimiento- al que se sume gente con puntos de vista diversos y en cantidad suficiente para lograr lo que queremos.

Lo que hemos hecho estuvo bien pero no basta. Hay que intensificar el ritmo y no parar.

No basta con buscar gente afín a nuestras ideas, hay que conectarse con todos los formadores de opinión. Sean de la ideología y el medio que sean. Nos importa informarlos y establecer una relación con ellos. Este concepto es muy importante: no se trata de relacionarnos con los periodistas y formadores de opinión que suponemos afines sino con todos.

El esquema neoliberal está desvencijado y hace falta una respuesta a la confusión que va a aumentar aceleradamente. Mucha gente que se supone tiene todo claro está mirando para todos lados a ver si hay algo de lo cual asirse 1. Tenemos que conectar con todos para informarlos y difundir todo lo que hacemos. Nos interesa tener relaciones con las personas que trabajan en los medios sin importar su ideología y debemos comenzar a trabajar ya mismo para la próxima elección, que es dentro de un año.

Latinoamérica

Pasamos brevemente al tema de Latinoamérica, donde hay muchas expresiones que parecen extrañas para una mentalidad rígida, pero son expresiones culturales de los pueblos y los pueblos se manifiestan como pueden. ¡Y vaya que se están manifestando en este momento! Lo de Evo Morales en Bolivia es muy interesante, lo de Chávez en Venezuela también, lo de Lula igualmente y, en alguna medida mucho menor, hasta lo de Argentina tiene su gracia.

Los gobernantes se manejan con encuestas y están haciendo lo que pueden para responder a lo que perciben de los pueblos, se expresan con gestos, con símbolos, más que con ideología. Lo que hizo Morales, asumiendo ante su gente el día antes de asumir oficialmente, con todos los rituales del caso, son gestos de encaje con el sentir mayoritario; la oposición de Chávez a los Estados Unidos encaja con el fuerte sentimiento anti imperialista que hay en Latinoamérica, él lanza gestos a su gente que los recibe con encaje, se comunica con ellos todos los domingos. No pasa lo mismo en el resto de Latinoamérica pero Chávez es un líder en Venezuela y cuenta con apoyo real.

Lo que hizo en Argentina el presidente al pagar la deuda con el Fondo Monetario Internacional fue un gesto con valor simbólico, que encajó con el 75 por ciento de la población. Ahora, la señora Ana Kruger que fue muy dura negociando con la Argentina quiere una entrevista con el presidente y éste le dice que no hay problema, sólo una cuestión de agenda y cuando haya un hueco la va a recibir. Son gestos que la población humillada recibe con satisfacción.

Esos gestos están dirigidos a sensibilizar a las clases medias bien pensantes, que tienen conciencia culposa. Los símbolos son importantes en este desvencije de occidente neoliberal.

Este momento puede ser aprovechado si resolvemos los conflictos con los vecinos. Es inconcebible que se haya dejado llegar el tema con Uruguay hasta el punto al que llegó. No hay que tener conflictos con los vecinos. La falta de una estrategia hace que los comportamientos sean erráticos.

Sintetizando y volviendo a nuestro punto, necesitamos difusión. Tenemos que hacer un equipo integrado con la gente necesaria, gente con diferentes puntos de vista, elaborar un plan y movernos de modo permanente con todos los medios. Vamos a buscar la relación con las personas que son formadoras de opinión pero no vamos a despreciar a nadie que nos permita difundir nuestro pensamiento y nuestra acción. Empezamos a trabajar ya mismo para las próximas elecciones, con un equipo de gente que abarque el más amplio espectro de medios posible.

Creo que esto es todo lo que recuerdo. Hablamos también del Foro y dijo que ese era un buen pretexto para conectar gente pero que no esperemos a su realización para conectar con la prensa, que empezáramos ahora. Le sugerí y le pareció buena idea que realizáramos conferencias sobre diez temas de interés, en un ciclo que podría llamarse Hacia el Foro Humanista o algo así, donde los disertantes fueran esos formadores de opinión. Ese es un buen modo de empezar una relación con gente que sabe y forma opinión.