Chaco, Argentina
4 de diciembre de 2005
Apuntes acerca de comentarios de Silo en ocasión de la inauguración de la salita de Resistencia
Estos apuntes no son trascripción de grabaciones, no son oficiales ni pretenden ser una reproducción fiel u ordenada de los comentarios en cuestión. Son sólo notas sueltas para circular entre los que estábamos presentes.
La ocasión fue la inauguración de una Sala del Mensaje en las cercanías de la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco, en Argentina.
Surgieron luego, en situación informal, comentarios alrededor de nuestra acción y su sentido. Se dice que sería bueno que estos comentarios circularan. El comentario surgió a propósito del comentario de un presente acerca de que la gente busca el cambio, comentó que no se ve que la gente busque cambiar, sino que busca obtener dinero. Sufren, pero creen que lo resolverán si tienen más dinero. De entre ellos, unos poquitos están asustados.
No se pueden esperan cambios a gran escala en la situación general actual gracias a nuestra acción. Un presente pregunta algo así como: ¿Entonces, para qué hacemos lo que hacemos? A esto se responde: ¡¿No harán los nuestros lo que hacen buscando un resultado?! No se pueden esperar resultados inmediatos; los cambios se producirán por imperio de las circunstancias. No vemos nada interesante en los fenómenos sociales de hoy día. Siguen votando a los mismos y con unos dineros se conforman.
Es mejor que el sentido de nuestra acción esté puesto en la unidad interna, o bien en divertirse, o bien hacer lo que se hace porque es lo único que se puede hacer. De todos modos, aunque no se haga esperando producir grandes cambios, no por eso hay que restarle empuje a nuestra acción: todo lo contrario. Como sea, lo que hacemos es un aporte en una dirección positiva.
Ante la pregunta sobre qué significa «el imperio de las circunstancias», explica que se trata de aquello en lo que no podemos influir y que no sucede por acción nuestra. Por ejemplo, los acontecimientos en Francia, o bien en Luisiana, etc. Hay acontecimientos de una gran escala o bien de escala menor, pero muy numerosos, que van llevando a la gente a experimentar grandes sustos. Por ejemplo, por obra de un terremoto, o porque se les vienen los musulmanes encima, etc.
Según el caso, el susto se puede expresar no sólo como temor, sino también como angustia, depresión, etc. Es una atmósfera generalizada en uno o más lugares. Y esto del susto es bueno, porque algo bueno puede salir como consecuencia de ese susto.
Nosotros podríamos influir para dar una dirección positiva a eso. Eso que los nuestros hacen, de insistir con su acción, es algo que genera una influencia en los demás.
Hay que ver cómo se transmiten estas cosas a los nuestros porque no es el caso de que se desanimen. Todo depende de los resultados que uno busque cuando lleva adelante su acción.
Todo tiende a estar monopolizado por los medios de difusión; en particular la televisión. Y esto no es prerrogativa de occidente, sino que sucede en todas partes.
La gente se encuentra en un estado tal que parece embriagada.
¿En qué está la gente? En resolver sus propios problemas. No es momento de cambio. Andan medio asustados y no saben bien el por qué. La televisión ayuda a hacer crecer el susto. ¿Qué pasa si se globaliza el susto? Hay muchos que ven lo que se viene, pero se han quedado quietos, dándose cuenta que se viene un gran lío y que no se puede hacer nada.
Pero hay algo distinto en las nuevas generaciones; no en los de 30 años, sino en las generaciones aún más jóvenes. Esto se advierte en que tienen otra sensibilidad, otros valores, otros signos (por ejemplo su música, etc.).
Nosotros no hemos creado esta situación, no somos responsables de haberla creado, y seguiremos haciendo lo que hacemos. Nos reiremos de ello porque no fuimos parte de ello ni lo apoyamos.
No hay aporte importante en el mundo de las ideas desde principios del siglo pasado.
Hace trescientos mil años que no hay un salto en los mecanismos de la inteligencia.
Después del gran susto se rompe todo. Van a poder aparecer cosas nuevas. Los grandes sustos rompen con las censuras que impiden que aparezcan esas cosas nuevas.
Se ha perdido la idea de proceso, que es la historia. Esto también está actuando.
Al mismo tiempo pasan otras cosas, pero ellos no se dan cuenta. Por ejemplo, en las empresas dan clases de yoga o similar, y con esto se les meten otros códigos. Esto también se ve en los pequeños santuarios de cultos locales visitados en estos días (San La Muerte y el Gauchito Gil).
Esta situación es paradojal porque el ser humanos tiene todo el equipamiento necesario para que pasara otra cosa. Las hormigas, por ejemplo, tienen un solo ganglio y hacen muchas cosas interesantes, en particular en cuanto a organización del conjunto. (Aquí abunda en la descripción de la organización de un hormiguero y sus hormigas). El ser humano tiene mucho más que un ganglio.
…..
Se hicieron comentarios varios sobre el desarrollo del Mensaje, las Salas, etc., durante el 2005.
…..
En otro momento hizo referencias a cuestiones mitológicas refiriéndose a Osiris, Orfeo, Dionisos, los trasvasijes y sincretismos en la Magna Grecia e Italia en general, Eneas, el oráculo de Ulises, etc.
…..
Hay dos libros interesantes: uno es sobre el chamanismo, la espiritualidad más difundida del mundo, de Mircea Eliade titulado » El Chamanismo y las Técnicas arcaicas del Éxtasis».
El otro es una novela de anticipación: «La guerra de las salamandras», del autor checo del siglo pasado, Karel Capek .
…..
En cuanto a consolidación del imperio, no se ha consolidado ninguno después del de Carlomagno. Este fue el último, y no se pueden considerar tales los de Napoleón o el británico.
Respecto a la situación general
La situación general es de mucha desorientación y no se ve que las gentes (en general) estén en la búsqueda de un cambio profundo. Más bien están buscando resolver sus problemas, sufren y buscan resolver sus problemas con la cosa inmediata (unos mangos, otras cosas..pero no un cambio profundo). Otros pocos, están como «desesperanzados». Así que pareciera que las gentes se andan moviendo entre esas dos cosas: entre buscar resolver sus «problemas personales». y cierta «desesperanza».
En lo inmediato, no se puede esperar grandes cambios en la situación social por la acción que realizamos, o porque la gente esté buscando esos cambios. Pareciera que la gente estuviera en «otra cosa».
Entonces, cuando los cambios profundos no vienen porque la gente los quiere o por que está en esa búsqueda, esos cambios sobrevendrán por «imperio de las circunstancias».
Respecto a nuestra acción
Nuestra acción se apoya en la búsqueda de la unidad interna, en la fortaleza y validez de su dirección y en que hacemos lo que nos gusta. Y porque es lo mejor que podemos hacer.
Ese es el sentido y esa es la dirección de lo que hacemos y por qué lo hacemos. No está puesto el sentido en el resultado, no en la «búsqueda inmediatista» de un resultado.
Por supuesto que uno encara esa acción con todo el ímpetu posible, con toda la fuerza posible, .pero no por las expectativas de un resultado, que de no producirse podría desalentar, sino por el registro de unidad y porque esa acción tiene dirección.
Hacer lo que a cada uno le gusta, poniendo todo el ímpetu y la fuerza posible, buscando la unidad interna… eso tiene mucha dirección y mucho sentido.
(comentario de otro amigo)
El Negro decía que en estos momentos de tanta locura, e inestabilidad, (New Orleans, es una pequeñísima muestra de lo que vendrá), tenemos que atarnos al mástil (como hizo Ulises) y hacer lo que consideramos que está bien, tanto para nuestros seres queridos, como para los conocidos y los que no conocemos también, para nuestros amigos y enemigos, y además de hacer lo que verdaderamente creemos y sentimos que es lo mejor, debemos hacerlo sin esperar nada, absolutamente nada. Porque esperar (sabiendo y sintiendo que todo está muy alterado), esperar no tiene sentido, solo produce en uno un malestar tal, que en esa situación de sentimiento encontrado uno «pierde vida», y perder vida, lo explicaba como algo nefasto, ¡nefastisimo!
Amigos, agregaría a estos apuntes de Víctor Piccinini sobre las conversas informales en el Chaco con el Negro, algunos pocos comentarios que recuerdo:
Cuando hablaba de las generaciones decía «no tenemos que pensar en la generación como si fuera la de hace 20 años», esa imagen no va, es otra cosa con esta generación. También decía que uno no es culpable de cómo están las cosas, incluyendo lo que sucede con la generación actual. «A veces algunos de los nuestros que tienen hijos se castigan (creo que usó esa palabra, haciendo gesto de fustigarse) pero uno no es culpable de nada… es el sistema el que produce todo esto, es el sistema, hay que entender eso».
«El chamanismo es la religión más extendida en el mundo. Las religiones oficiales no la reconocen, pero así es.» Se extendió bastante tiempo con ejemplos de cómo trabajan los chamanes, cómo se convierten en uno, etc.
En cuanto a las hormigas, comentaba que tienen diversas funciones y que el alimento varía de acuerdo con la función que va a tener cada hormiga. Por ejemplo, está la hormiga reina, que emite una suerte de ondas y es la que mantiene aceitada la organización para que todo funcione bien. Cuando muere la reina se arma un lío bárbaro hasta que «eligen» otra que cumpla con esa función. La reina es alimentada con una suerte de jalea producida por pulgones, por eso, las hormigas soldados son las encargadas de ir a «capturar» pulgones de ciertas plantas y de «encerrarlos» en un corralito preparado de antemano dentro del hormiguero. Esta jalea es «empaquetada» y almacenada. Este es el alimento de la reina. Los soldados comen otro alimento y su conformación física tiene algunas particularidades (adecuadas para su función). Las hormigas trabajadoras son las encargadas de conseguir los diferentes tipos de alimento para todas las otras hormigas, excepto la reina. Están además las hormigas eremitas (creo que este es el nombre). Son hormigas que van de hormiguero en hormiguero y son bien recibidas en todos lados y por todo tipo de hormiga, les dan de comer, etc.
Algunos interpretamos que serían como una especie de «chamanes», por los comentarios que hizo con respecto a estos últimos y la función con que cumplen.
Bueno, por el momento, y un poco a las corridas, es lo que recuerdo. Si hay más se los enviaré cuanto antes.
Un fuerte abrazo. Norma