Estos son comentarios hechos por Silo en charlita informal tomando un cafecito con Luis G. Y Ricardo M. Para no hacer doble lectura con el material de Moreno del 26 de septiembre todo lo que fue común y lógicamente más detallado en dicha reunión no lo repetiremos aquí, solamente expreso comentarios que pueden ampliar algunos detalles y situaciones, como así también comentarios más particulares. No es transcripción y todo fue volcado desde la memoria personal por lo que pueden haber comentarios incompletos y/o interpretados. La intención es que puedan ser de utilidad para quien los lea.

Algunas culturas hicieron estelas, como los egipcios, griegos y otros, en diferentes materiales como piedras, pinturas, otros hicieron esto en papel, que con el paso del tiempo se fue damnificando. Nosotros lo hacemos en acero inoxidable (“inolvidable”). Esto también es interesante para que la contra vea como fue hecha, quienes contribuyeron, bien registrado todo. Será colocado a un lado fuera de la sala para que la gente los pueda leer y para eso hay que pensar que la gente no se puede agachar mucho así es que tendrá que ser a partir de una altura mínima, en una letra legible. Otro asunto se refiere a que tendremos un tiempo para verificar todos los posibles errores de ortografía para que no pase que algún nombre este mal escrito. Eso se hace con una técnica a partir de un computador que hace las inscripciones en el acero. El acero tendrá que ser de una espesura adecuada que al soldar las diferentes placas no haya deformaciones del metal.

Claro que los nombres que constaran ahí estarán todos los que colaboraron en las dos etapas de la campaña sudamericana, sin ningún tipo de diferenciación, si contribuyeron con 1.000, 50 o 20, todos estarán juntos por país y por índice alfabético.

Las paredes externas al tener la forma trapezoidal hace que la acción de forma direccione la vista hacia arriba. Las puertas de acceso serán fáciles de abrir, de acuerdo a normas de seguridad, con un solo toque se abre hacia afuera.

El lugar donde la gente se sienta serán especies de bancos que se retraen, colocándose uno abajo de otros haciendo que el piso al ser plano la gente estará sentada a diferentes alturas y la ultima de atrás estará apoyada en la pared. Entonces no será necesario que existan desniveles en el piso de la sala y así todos podrán tener una visión hacia adelante.

Habrá que resolver cómo la gente podrá estar cómoda sentada, así es que la gente podrá disponer de almohadoncitos al entrar, o cómo será; porque habrá gente de diferentes edades y no es el caso que puedan sentir incomodidades por el asiento.

Existe una situación, y es que la propiedad que esta del otro lado del Río en Punta de Vacas es privada y viene de mucho tiempo atrás formando parte de una propiedad de 27.000 ha. Es en esta propiedad que se encuentran los restos de la casa de piedra donde todo comenzó, y se quiere ahora poder comprar un pedazo de esa tierra que puede ser 10 ha de los propietarios. La verdad que en aquel entonces se había alquilado por 99 años y después ese papel no se guardó porque en ese momento no se consideró la posibilidad de hoy en día.

Sobre el lugar donde se encuentra el monolito son tierras fiscales, que forman parte de la Municipalidad de Las Heras, y donde se está tratando de tener derechos ahora está caminando bien y posiblemente una vez que todos los edictos cumplan su plazo y si nadie de las partes hace objeción a tal pedido, la jueza podrá otorgar la tenencia del lugar. Para eso puede llamar a testigos que viven en el lugar, que hoy quedan muy pocos, y pregunte si saben de las personas que hoy están por allá y de lo que hay hecho. O sea, verificar lo que se argumenta. Puede ser que la jueza designe a alguien que vaya al lugar, verifique e informe y así se van cumpliendo los requisitos que están previstos dentro de la ley. Cumplido todos estos pasos, agotada las instancias de respuesta a los edictos publicados, puede ser que hacia finales de noviembre podamos tener esto listo.

Como todo esto no podíamos darle entrada antes por la Fundación Pangea, todo se ha hecho en nombre de una persona que por supuesto también era de la época aquella, J.C. Benenati, que después otorgaría a la fundación tales tierras, esto es totalmente legal.

Claro que siempre existe la posibilidad de que alguien ponga trabas; pero en ese caso tendrá que argumentar, no es el caso de decir no y listo, hay muchas cosas en juego. Hay pruebas de medios de difusión, en diferentes momentos, en fin no va a ser fácil decir por qué no y reclamen ese lugar.

Comisión: Cuando eso se ponga en funcionamiento, tendrán que estar resueltas muchas cosas. Por ejemplo si el calentamiento del lugar es a gas, en cuyo caso tendrá que tener instalaciones adecuadas que pueden ser con un depósito central de gas (“el chanchito”). Tienen que haber baños proporcionales al complejo del lugar, o sea para el número de personas que pueden circular de promedio. Cuando vengan las celebraciones y el número de personas aumente considerablemente, entonces podremos instalar los baños químicos porque no es el caso de construir muchísimos baños solo para las celebraciones. Eso y el mantenimiento en general implica gastos permanentes, así es que tiene que haber una forma que se pueda recaudar economías, también a través de la concesión del bar o cafetería, en fin, que tendrá que tener alguna forma de autofinanciarse. Al tener la Fundación legalizada ahí se puede intentar varias vías.

En relación a qué hacemos con los corrimientos de las fechas para facilitar la ida de la gente a las salas no hay ningún problema, nosotros no tenemos problemas con eso, la gente podrá celebrar el 21 de marzo también por adelantado el 4 de mayo. Cuando lanzamos la misión del 80, esta fue realizada en el año 81… risas. Con ese tema de las fechas no tenemos problemas.

Pueden otras religiones hacer sus ceremonias ahí, que problema habría, lo que sí tiene que estar bien organizado para no haber superposiciones, o sea la comisión tendrá la tarea de hacer un calendario.

Por ejemplo podría pasar que en la sala en Brasil se organizaran ceremonias de umbanda, de religiones evangélicas, etc., ahí, sin problemas. Para nosotros lo importante es que en las salas habrán personas y con los “objetos diferentes”, eso para nosotros no es primario. Ponemos las salas y en ese vacío estarán las personas, nada más, muy simple.

Las salitas estarán emplazadas en los lugares más diferentes, por ejemplo en un barrio, ahí se alquilará o se construirá algo muy simple con techo de zinc por ejemplo y comenzará a funcionar una sala del “mensaje” que podrá tener un segundo nombre por ejemplo: “El camino”, y no habrá problemas que diferentes comunidades del mensaje se pongan de acuerdo sobre que día está tal o cual comunidad. Ahí se ponen de acuerdo con lo que hace a la energía eléctrica, etc. Y poniéndose de acuerdo empieza a funcionar de forma permanente, la idea es que siempre haya gente, ahí la gente del lugar podrá contar con ella para diferentes cosas. Si se diera el caso de que no se pongan de acuerdo los que están ahí, ¿qué cosa más grave puede pasar que no funcione, simplemente, porque no se pongan de acuerdo?

Cada cierto tiempo estas comunidades organizarán una ida a las Salas grandes.

Comentando lo de Chile dijo que la cosa estaba marchando muy bien.

Haciendo mención a Brasil, se refirió a “o mais grande do mundo”, con seguridad van a querer hacerla allá.

Comentó lo bien que se había desarrollado la campaña, elogió mucho su desarrollo e hizo algunas preguntas referidas al tema, principalmente a la disposición de la gente y en todos los casos respondimos sobre el “espíritu de cuerpo”, que se había formado entre todos, el alto nivel con que transcurrió todo, el empeño de muchos, fue realmente emocionante.