Mendoza
10 al 13 de Abril de 2003
Notas personales de un par de conversas de Pepe F. con el Negro.
Sobre el fuego
Al principio era un regalo que caía. Llevó muchos años al ser humano inventar el fuego, poder producirlo. Por casi un millón de años conservando el fuego y sólo 100.000 años desde que se inventó.
Lo que se conserva no es el fuego, sino que las brasas. De las brasas es posible que nazca nuevamente el fuego. Todo esto tiene que haberlo ido observando y descubriendo el ser humano de esas épocas.
Se creía que el fuego estaba en las cosas: en la madera, en el hueso, en la roca. Igualmente se creía entonces que el ser humano contenía fuego. Había que hacer algo para que ese fuego se manifestara o saliera a la superficie.
Antes de su producción ya había mucho adelantado. Ya en la etapa de la conservación estaban por ejemplo los rudimentos del horno y no daba lo mismo conservar el fuego en un hoyo de arena o uno recubierto de piedras. Las formas cóncavas han tenido gran importancia en la historia del ser humano: los hornos, las vasijas, etc.
Los cuidadores del fuego: eran funciones que se cumplían para el conjunto y nada tenían que ver con el tema de la “propiedad”.
El ser humano es el único ser vivo que no se aleja del fuego.
Ya en la conservación del fuego es posible reconocer la capacidad de futurización del ser humano. Vio el fuego y se imaginó cosas que podía hacer con él. Para poder trasladarlo, tuvo que imaginarse antes muchas cosas. Hay una gran capacidad de observación y mucha inteligencia aplicada en todo esto.
Aunque sea muy primariamente, es posible reconocer también en algunos animales una cierta manifestación de los tiempos de conciencia. El perro por ejemplo, al enterrar un hueso esta haciendo una cantidad de operaciones…
El fuego ha jugado un importante papel en el proceso de desarrollo del ser humano y lo caracteriza mucho más que otros elementos que se han utilizado. Hablan del “homo faber” caracterizando al ser humano por su capacidad de generar instrumentos, pero esto se encuentra también en varias especies animales (los monos que utilizan palillos para cazar hormigas y lo chupan después; las termitas que cortan hojas para cruzar un río; etc.)
El Negro comenta que cuando comenzó a escribir “Mitos” a principios del ‘90 y observar como lo del fuego estaba en todos ellos, inició con esto de seguir los procesos de conservación, producción y manejo del fuego. Después de poder inventar (producir) el ser humano el fuego, se inicia el proceso de elevar su temperatura posibilitando distintos trabajos con los materiales: el cocimiento de la greda, la fundición de algunos metales, el vidrio, y así hasta la fundición del hierro a los 1600 grados.
El hierro lo trabajaron primero como lo hacían también con otros materiales: desgantándolo. Lo encontraron en la tierra o contenido en meteoritos. Se conocen pequeños cuchillos en hierro hechos igual que otros de madera, de roca o de hueso. Mucho después se forja y/o se funde el hierro. Es toda una vuelta…
Es muy distinto estudiar esto desde afuera a vivirlo desde dentro, por eso lo interesante de recrear todo esto paso a paso, ponerse en situación e ir resolviendo las dificultades que se presentan.
Cada paso implica pequeños saltos y distintas operaciones. Por ejemplo hay similitud entre la forma de trabajar el vidrio, que primero se moldea en caliente y después se enfría y en como se trabajan algunos metales, fundiéndolos y moldeándolos. Muy distinta la cerámica que se trabaja en frío y después se coce.
Cuando asumes y tomas conciencia de esa historia del ser humano tomas otra perspectiva, amplías…
(Le comento yo que es muy interesante esa ampliación, ya que habitualmente uno como que viviera con todo pegado a las narices…)
El yo
Ni te digo lo que pasa cuando se logra hacer a un lado el yo…
Algunos hablan de la desaparición o de la anulación del yo. Eso no es posible.
El yo es una parte fundamental de los mecanismos de la conciencia (del coordinador), es lo que te permite la relación con el mundo de las cosas. Si no tienes yo, no hay nada, no puedes hacer nada…
Pero cuando logras hacer a un lado el yo por un instante, vas a lo profundo… y ahí no hay espacio ni tiempo.
Has hecho a un lado el yo, así que todo lo que allí sucede sólo puedes interpretarlo posteriormente, describirlo por el recuerdo, por memoria. No puedes describir en ese instante lo que sucede, porque no cuentas con el yo, que es lo que te permite moverte en este espacio y este tiempo.
Esas descripciones posteriores por supuesto se apoyan en lo epocal y en los contextos culturales, por ello cada uno que hace esos relatos pone sus propios decorados. No podría ser de otra manera.
No es que allí no exista nada, pero no existe este espacio ni este tiempo.
Es similar a lo que sucede con el nacimiento del tiempo cuando surge este universo. Antes, no existía el tiempo y no es que no había nada… pero no existía este espacio ni este tiempo.
El universo y la vida
El tiempo nace y nacen también los universos.
Este universo tiene alrededor de 15 mil millones de años. El homo sapiens tiene máximo 3 millones de años. Si llevas esto a centímetros, te das cuenta de las proporciones. Un kilometro y medio sería la vida de este universo y 3 centímetros la del homo sapiens.
Imagina la cantidad de eventos que pueden haber sucedido en la vida de este universo que no han caído en ese espacio que ha ocupado el ser humano.
La vida es lo seguro, no es lo azaroso.
Y estamos hablando de éste universo…
Lo de Lala
Esas ceremonias que se hicieron estuvieron bien, bien por la gente y bien por Lala.
Seguramente fueron de utilidad para que maá de alguno integrara. Hubo gente que quedó con lío con su muerte. Vemos que tenemos cada vez más casos entre los nuestros, como no, esto tiene que ver con el número (que somos más) y también con los años. Además, todos vamos hacia allá: unos primeros y otros después…
Cuando alguien se muere es necesario soltar, dejar que el otro se vaya y vuele libre de ataduras. En este sentido las tumbas sobran, son un estorbo.
A mi consulta por el tiempo transcurrido desde la muerte de Lala, me dice: algunos dobles, por distintas razones, pueden mantenerse adheridos por décadas, por tiempos muy largos.
No sabemos como será en este caso, pero en ningún caso lo que se hizo resta. No se ve cómo podría ser eso.
El mensaje
Siempre lo mismo: lo unitivo y lo contradictorio, lo que integra y lo que desintegra… Todo se reduce a eso.
Estamos haciendo lo que dijimos en la declaración de México del ´80: no se pueden imponer estas cosas, pero sí hay que proclamar las propias verdades, y eso estamos haciendo…
Por eso nos hicimos a un lado del Movimiento. La gente llega al Movimiento por muchas razones y no sería lícito meter esta tema cuando están adentro.
La situación actual
No sabemos si los yanquis se constituirán como Imperio. Sabemos de 19 imperios que lograron conformarse, pero no sabemos de cuantos quedaron en el intento. El último imperio fue el de Carlo Magno. Ni el español, ni el inglés, como tampoco Napoleón, llegaron a imperio. Una cosa es un imperio y otra las colonizaciones.
Hasta aquí mal los yanquis. Necesitan resolver muchas cosas si quieren avanzar hacia el imperio. Considera que manejan solo el 20% del producto bruto mundial.
No es que ellos sean una nación guerrera. Unos pocos muertos y ya empiezan los lloriqueos y los líos internos. En la segunda guerra los muertos no fueron de ellos…
Tienen un gran lío con el Islam, que está mucho más allá del mundo árabe. Sólo el 20% del Islam actual está en el mundo árabe.
Distinto los sunitas a los shiitas. Los sunitas son más bien tranquilos, en cambio los otros son unos locos. En 10 años Irak no pudo con Irán, y eso que Irak contaba con todo el apoyo de EEUU.
Veremos que pasa con La Meca en Arabia Saudita. Allí no debiera haber ejercito (aunque actualmente lo hay).
Si se meten con los sirios la van a joder. Se van a seguir ganando enemistades. Si son tontos, eso es lo que van a hacer…
Distinto el lío que tienen con el mundo árabe, con toda esa cultura. Los nacionalismos árabes es una cosa distinta.
Si se van a constituir como imperio, que resuelvan todos los líos que tienen y lo hagan. En algún sentido, bien todo juntito y así vamos con todo a otra cosa. Y si no lo van a hacer, que se les joda todo…
Veremos que hacen. Lo que no conviene son esas cosas a medias, que enlentecen todo.
En todo caso, pase lo que pase, seguramente será lo que más convenga al proceso. Finalmente las cosas tendrán que resultar bien.
En nuestras conversas muchas veces estamos estudiando lo negativo, lo que no funciona, pero en su proceso el ser humano tiene muchas cosas positivas. Es una bonita historia y un interesante proceso. Compara con cualquier otra especie lo que ha hecho en ese mismo tiempo…