Mendoza
11 de octubre de 2001
Apuntes de una charla informal con Mario
(Este es un resumen informal de una charla informal ,en un café de Mendoza, en la que participamos Ana Lucia, Maroly, Juanjo, Pestaña, Negro Benennatti.,Cristina , de la que rescatamos la gran bondad y calidez con que Mario nos acogió, además de su excelente sentido del humor).
Comentario de JJ sobre los medios de difusión e entrevistas realizadas a los candidatos del PH.
N:- ¿Y cuándo lo van a publicar, este año o el próximo? Antes o después de las elecciones? Porque dicen que sí. pero para que publiquen tenemos que pagar. No se les puede creer nada. Es como en la zapatería. Si vamos a la zapatería y nos probamos unos zapatos y queremos salir con los zapatos puestos, el dueño llega y nos dice: «Un momento, que esto no es una sociedad de beneficencia. Esos zapatos cuestan tanto, tiene que pagar». Si vamos a una sanducheria y comemos un chorizo y queremos salir nos dicen: «Un momento, que ese chorizo cuesta tanto, tiene que pagar…».
Los medios son iguales. Para que nos publiquen tenemos que pagar: «Un momento amigo, que esto no es una sociedad de beneficencia…».
O si no quieren que hablemos de otra cosa : «Y qué opina usted de lo que está pasando, porque esto es increíble, sorprendente». ..
-Yo no opino nada. Ya opinamos hace 30 años, nada nos parece increíble ni sorprendente de lo que esta pasando.
«¡-Ah! Porque ahora será un mundo nuevo…».
-Nada esta comenzando ahora. Si hay algo nuevo , eso ya comenzó mucho antes.
Hace treinta años hablamos de la violencia y nos dijeron que eso no existía, que fuéramos a hablar a Vietnam. Durante esos 30 años tipificamos y estudiamos los distintos tipos de violencia, las formas de manifestación de la violencia. Entonces la prensa nos censuró, deformó lo que decíamos. Nosotros queríamos opinar y ellos no nos dejaban. Nosotros queríamos opinar y ellos nos decían : «!Usted no puede opinar!».. Ahora quieren que opinemos y nosotros no queremos opinar.
-«¿Que opina sobre esto?»
-Nada
-«¿Cómo nada?»
-Nada.
Aquí hay un fenómeno de alucinación negativa. Ellos están entrenados para ver ciertas cosas y no otras. Es como la post-hipnosis: hipnotizan a alguien y le dicen que treinta minutos después no verá el objeto que tiene adelante, y la persona efectivamente no lo ve, el objeto esta ahí, los otros lo ven pero él dice que no está.
Cuando nuestros amigos en India fueron a hablar con los medios de difusión, con los formadores de opinión, les dijeron: no nos interesa lo que ustedes están haciendo, cuéntenme sobre un incendio, o sobre un suicidio en masa o sobre una guerra…
Estos señores son unos cretinos, pero por lo menos tuvieron coraje para decir la verdad, dijeron claramente cual es su interés.
Ellos se mueven desde un esquema mental que pertenece a otro mundo, a un mundo que ya se fue, son primitivos. Esto hace que vean las cosas con un ángulo de distorsión que en el inicio es casi imperceptible, pero que va aumentando con el tiempo produciendo direcciones divergentes. Esta es la alucinación negativa que opera . Por más que dijéramos, ellos no verían, no ven lo que no corresponde con su paisaje de formación y se mueven de manera mediática, no ven más allá.
Hoy las viejas señoras se asustan cuando cambia el clima y dicen: «!Qué extraño que está el tiempo, antes no era así…!». y ahí aparecen los inmediatistas y dan sus explicaciones: que es la capa de ozono, que esto y aquello. No ven que existen ciclos, ciclos largos de 60 o 70 años que acompañan los cambios de clima, esto no se ve. Tenemos que aprender a ver con más amplitud, ver procesos.
Es como andar en la calesita. Parece que estuviéramos quietos viendo las figuritas que pasan, en realidad nosotros giramos y si estamos sentados en un caballito, además de girar vamos subiendo y bajando y damos toda la vuelta y llegamos al mismo lugar…
-¿Y sobre esos experimentos que hicieron los ingleses que le pusieron chips a un hombre…,que es eso?
-Nada, eso es un ingles con un chip.(risas). Un chip es menos que una neurona. Un loro tiene una neurona y es más inteligente que una computadora, una hormiga no tiene ni una neurona, tiene un ganglio y es más interesante que una computadora.
…El Imperio Romano fue el último de una serie de 19. Todos los Imperios tuvieron sus ciclos, tuvieron su surgimiento, su consolidación y su momento de desintegración. Todos siguieron un proceso, tuvieron sus ciclos, no es diferente ahora.
-Si, pero ahora es mundial.
-Sí, efectivamente. Antes era como un motor funcionando con varios pistones, cuando uno subía el otro bajaba y el motor funcionaba subiendo y bajando pistones. Ahora es como si hubiera un solo pistón, sube y puede bajar de una vez (paf).
-Con los últimos hechos no hay posibilidades de que las personas comunes reaccionen y comiencen a manifestarse de manera diferente, por ejemplo dentro de EEUU?
-Las personas son iguales en cualquier parte del mundo. Las personas no pueden hacer nada para modificar esto. Esto es un proceso de un sistema que lleva una dirección independiente de la voluntad de las personas. En todos los Imperios en algún momento las personas, las de dentro mismo de ese imperio comenzaron a pasarla bastante mal, pero no por eso se detuvo el proceso…
-Estamos percibiendo mayor receptividad a nuestras propuestas, sobre todo entre los más jóvenes.
-Eso es así, eso me han dicho de varios lados .Eso es muy interesante.
[divider]
En los procesos hay ciclos, hay un momento de consolidación de los imperios. Pero todavía no está definido ese momento de consolidación. Podria ser que no se consolidará. Eso seria un vejamen histórico, imaginen, que vergüenza, todo armado y en el momento preciso no se consolida. A uno le da como vergüenza ajena. Ese señor cejijunto que debe tener un foco de visión muy reducido, como si mirara a través de un fideo, con una visión plana sin perspectiva, como si fuera una hoja de papel, algo chato, sin dimensiones, todo plano. Que vergüenza!
Como la leyenda del cerro que temblaba. Había un cerro que comenzó a temblar y a sacudirse, y temblaba y paraba, volvía a temblar y todo se movía, las personas del lugar comenzaron a asustarse y a pensar que seria un volcán. El cerro seguía temblando y un día se sacudió más que antes y todos pararon para ver y se hizo un agujero por el que salió un ratón corriendo.(risas)
Claro, hay ciertos personajes que no…, no les da, no les alcanza. Si eso es la consolidación de un imperio, que vergüenza. Si, porque tendría que aparecer un Cesar, pero todavía no apareció. Que vejamen!
Y si no se consolida? Porque va todo en esa dirección, pero y si no lo consiguen? Seria una vergüenza histórica, como cuando uno siente vergüenza ajena y se tapa la cara con las manos y espía entre los dedos. Y cuando los niños en el futuro pregunten: «pero, que es lo que ustedes quisieron hacer?» Tendremos que decirles : «Y…no sabemos».
Sí, porque ahora todo queda documentado con imágenes y en colores, todo gravado. No es como antes que era todo en blanco y negro.
¡Cada personaje!…Como aquel otro que decía: «Estamos frente a un abismo, pero ahora daremos un paso adelante!»(risas) o «Finalmente conseguimos hacer un giro de 360 grados»(risas)…si, toda una vuelta y están en el mismo lugar…(risas)
Ahí andan con las computadoras. Un loro tiene más neuronas, un cerdo es más interesante, tiene más funciones.
Lo que estamos viendo es que comienza a moverse el sistema de creencias que sustenta al sistema y se moverá aun más. Va a ser divertido, porque ahora todavía funcionan muchas cosas. Todavía funcionan los semáforos; imaginen cuando no funcionen los medios de transporte y las comunicaciones no funcionen…, será como volver a los feudos y nadie saldrá de un lugar para ir a otro, porque el camino será peligroso, lleno de malhechores, entonces comenzará el sistema de trueque: -te cambio una zanahoria por un zapato.-
Se está poniendo todo divertido! Ahora da gusto ver TV. El otro día vi al Papa, simpático el viejito picaron. Venia él con su disfraz de faraón, para una ceremonia, entonces lo sentaron y alrededor los obispos todos de negro y le decían en latín: «!Somos todos tuyos!, somos todos tuyos!».!Y en el medio de la ceremonia el Papa se les duerme, es sabio el viejito, él se duerme! Se dormía y se despertaba, y de repente comenzó a hacer unos movimientos con los brazos como si fuera a dar una bendición… , pero no, estaba ahuyentando las moscas, las moscas, sí… Entonces entró uno corriendo y lo roció con un aerosol, para que se fueran las moscas…(risas).Parecía la leyenda de Belfegor, el diablo de las moscas.(risas) ¡Qué lindo!.!Yo quiero uno, quiero un Papa, para poner en el jardín! Sí, y cubrirlo con un trapo, como a los loros, y ahí se queda calladito, y cuando le sacamos el paño, ahí él habla. (risas) ¡Yo quiero uno! (risas).
Si, antes no se podía ver TV, todo serio, ahora si que da gusto, está divertido. La CNN que pasa todo: al Papa, a Bush…Pena que Fellini ya no está porque él sabría como mostrar todo esto en sus filmes. ¡Qué divertido!
Claro que entre las nuevas generaciones de cineastas están apareciendo algunos interesantes, que tienen ese tipo de sensibilidad para ver las cosas que van pasando…
-Y que pasa con la farándula?
-El entretenimiento. Ya en el siglo III un pensador, Abenhazan, descubrió que las personas buscan entretenerse con distintas cosas para olvidarse del tema de la muerte. más adelante, los existencialistas retomaron este tema y lo desarrollaron.
[divider]
-Ahora habrá la reunión del Foro Social Mundial…
-Ah, si, el Foro del sistema y ahí va a estar el Lula ¿no?, como la oposición al sistema…
-No, los partidos políticos no pueden participar.
-Si, pero él va como persona.
[divider]
Cuando nos despedíamos volvió a comentar:
Sí, todavía quedan muchas cosas….Semáforos, autos…