Julio 2000

 

Hola: Con referencia a la gira en Creta, no dudo que hay muchas expectativas.

Nosotros le preguntamos al Maestro si quería que tomáramos apuntes de la conversaciones con él y de las visitas a los distintos lugares. El dijo que no, que no era absolutamente necesario tratándose de un viaje privado del tipo de aquel que realizamos en Sicilia hace dos años con Lory, Alicia, Mariana y Nicole. En realidad, fue así en gran medida, en el sentido que no fue un recorrido iniciático como nosotros habríamos querido sino unas vacaciones turística con algo más, siendo el Negro el algo más…

Te cuento brevemente. Estuvimos dos días en Atenas ya que el Negro quería visitar el Istmo. Fuimos allá (el lugar no es a mi parecer muy interesante) y después a Micenas que está muy cerca. También las ruinas de Micenas no son muy conspicuas pero el lugar es de una belleza majestuosa y bárbara: un castillo, como en la Europa de la Edad Media donde habían pasado todas esas historias que cuentan Homero y  Esquilo… El decía que los Minoicos, al momento de su crisis se habían desplazados al Istmo y de allá habían influido directamente en la naciente civilización griega (es decir micenea).

Arrendamos un coche 4-wheel drive y empezamos a dar vueltas para encontrar un lugar alto de donde se pudieran ver los cuernos del toro. Nunca encontramos este lugar, estando las montañas en posición desfavorable (demasiado lejos o demasiado bajas). Pero fuimos hasta el final del cuerno oriental a visitar un templo de una diosa minoica (Diktinna). Después fuimos a Knossos pero no al museo de Eraklion. En realidad el Negro quería «olfatear» el lugar, entenderlo desde el punto de vista humano, es decir de un habitante.

Fuimos también al Monte Ida, a visitar la caverna donde según la legenda (griega, no minoica) había nacido Zeus… El Negro dijo que allá había pasado una suerte de explosión…. (Volviendo, hubo un hecho muy raro: en una mina cerca hicieron explotar una carga de dinamita de verdad. El Negro dijo que habíamos entrado en un tiempo no lineal siendo este hecho muy improbable…)

Por lo que se refiere al significado de la civilización minoica, el dijo que la alegoría del Toro Negro, al cual parece asemejarse la isla (una suerte de geografía mítica) alude a las «fuerzas obscuras», a la fuerzas irracionales con la cuales cualquier ser humano o cualquier civilización debe enfrentarse. El punto es convertir, utilizándolas, a estas fuerzas, haciéndolas ascender para que sea disponible un wattaje suficiente a dar un golpe transmutativo. En Creta, se utilizaba posiblemente algo del tipo del Nuestro Yoga, come se deduce de las figuritas de las sacerdotisas que manejan las serpientes…

El mito del Minotauro hay que entenderlo considerando que se trata de una historia griega tardía y no de un mito minoico. En otras palabras, la historia de Teseo que mata al Minotauro se refiere al pasaje de la isla bajo la dominación micenea (griega), al final de la civilización cretense. Con Teseo, se acaba la tradición religiosa minoica, aunque muchos de los misterios cretenses pasen al continente (Micenas, Eleusis y sus misterios).

El Minotauro, en realidad, no es una figura negativa sino la representación de las fuerzas, que de las profundidades (por así decir) han llegado a la cabeza, que ahora contiene la Fuerza… El Minotauro sentado en el trono (lo habrás visto en Knossos) es el último acto de una sagrada representación, o misterio que posiblemente se presentaba a los mystes (iniciados) en el palacio de Knossos, que tenía muchos pasadillos y cubículos, apareciendo a los Griegos como un laberinto. El laberinto como lugar específico en realidad nunca existió. Existió ese palacio complejo, lleno de planos, escaleras, salas… En fin, una civilización abierta, alegre, casi psicodélica, no violenta, con un sacerdocio también femenino, con expertas del Nuestro Yoga. El Minotauro sería entonces el toro transformado en ser humano, donde la fuerza inmensa del toro ha sido llevada a la cabeza (interesante, no?).

Con referencia a Dioniso, cuyo nombre fue encontrado en tablitas escritas en Linear B, el dijo que no deriva de Creta sino que fue importado al final de la época minoica (el Linear B es ya una lengua griega, es decir indo-europea), aproximadamente en el siglo XIV a.C. El mito de Dioniso quien recoge a Ariana y la hace su esposa, después que ella había sido abandonada por Teseo, alude a una conjunción de la tradición minoica (morente) con la tradición dionisiaca, que es similar. Pero el Dionisismo viene de Asia Menor y constituye una reacción a la invasión indo-europea y a su religión olímpica.

Bien, espero no haberte confundido siendo muchas las ideas de las cuales se habló en distintas profundidades.

Me gustarías que hiciera circular este mail entre nuestros amigos de allá y de España que también tenían muchas ganas de conocer lo que pasó en Creta.

Salvatore.