19 de Julio de 2000

 

Hola, amigos. Hoy Silo, que se encontraba en Buenos Aires, me ha invitado a tomar un café y a entretenerse sobre los temas del partido y que quiero compartir con ustedes ciertos comentarios que ha hecho.

 

Dentro de poco en Argentina será un momento propicio para avanzar, ya que el partido dirigente pierde no sólo velozmente credibilidad, sino que, a diferencia de otros momentos, tampoco la oposición es creíble y va a jugar al bi-partidismo.

Si logramos desarrollar bien el partido en todo el país podemos avanzar mucho en las elecciones de octubre de 2001. Pues, tenemos que ponernos en marcha para no desperdiciar esta oportunidad histórica.

El trabajo que hacemos en Capital Federal, si tuviéramos a un diputado electo, puede servir de referencia al resto del país. Dónde también tenemos que poner en marcha el partido.

Lo más importante es abrir la participación a las personas, y dar participación es dar poder de decisión.

No podemos frenar la participación de las personas con esquemas antiguos de cúpulas, de sostenedores que se cierran en sí mismos y no abren la participación.

En todos lados se da la señal que las personas no quieren participar, y entonces podríamos creer que tampoco con nosotros las personas querrán participar. No tiene que ser así. Si abrimos la participación, las personas darán respuesta. Pero dar participación a la gente no es decirle de andar afuera con un pequeño cortelón. Dar participación a la gente es abrir los canales para que las personas realmente participen y tomen las decisiones en su circunscripción y en su ciudad.

Importa poco que eso pueda parecer un desorden, las personas nuevas hacen cosas que otros no hacen porque han tenido más tiempo que formación. No podemos frenar la participación por miedo al desorden, ni frenar la participación porque queremos mantener el control del partido. El partido debe ir delineándose con la decisión de todos aquéllos que vamos a integrar.

No podemos invitar a las personas a participar y que después se encuentren con no pueden decidir. Indudablemente habrán situaciones de «desorden» y contrastes para tomar las decisiones, pero tenemos que tener los medios para meterse de acuerdo por consenso.

Si en un lugar no pudiéramos establecer acuerdos por consenso, tendrá que haber elecciones interinas.

El ideal es el consenso, pero si no hay, tendrá que haber elecciones entre los que participan.

Nadie puede frenar la participación por miedo a que luego las personas decidan cosas diferentes de lo que uno quiere. Es preferible un crecimiento desordenado que una cosa ordenada y cristalizada.

Hemos discutido con Jorge y Lia sobre la organización de varios acontecimientos en las circunscripciones, convocar a la gente para que piensen en los temas de cada lugar. Me ha dicho que esto es bueno, pero si después de la convocación no tiene participación y decisión, la gente no vuelve.

También insistí sobre el hecho de que las personas desiusionadas por los demás partidos inician a orientarse hacia nosotros. También en este caso, estas personas deben ser implicadas en las decisiones, de otro modo también se desilusionarán de nosotros.

No importa que las personas puedan venir con los vicios de las otras organizaciones, no importa que al principio haya desorden, porque en proceso todo irá ordenándose.

Insisto sobre el hecho que muchas veces hay una «acción de forma» que limita la participación de aquéllos que están más lejanos de las buenas intenciones: si obramos con una acción de forma que mira hacia lo interno, las personas que quieren participar quedan disgustadas por no incorporarse o no tener espacio de acción. Hace falta cambiar esta forma de acción.

Me explicó. Ya hemos hecho todo a propósito del mensaje y las propuestas, en el sentido que no hace falta pensar que todo funciona con una palabra mágica o con una convocatoria especial para que todo esto funcione, todo lo que tenemos que hacer es «abrir las puertas».

Bueno, esta ha sido, palabra más palabra menos, la conversación que hemos tenido.

Un fuerte abrazo, Guillermo.

————————————————————————-Manual de comentarios, recomendaciones y sugerencias

de los trabajos desarrollados en Drummond.

La intención esta puesta en rescatar sintéticamente de Drummond 1, 2, 3 y 4 los comentarios, recomendaciones y sugerencias. Al final se agregan algunas explicaciones de tipo práctico, capitulo por capitulo, referidos al texto de La Mirada Interna.

 

 

DRUMMOND 1

1) De los Registros.

Comentario: la validez de un registro no puede ser indicado desde afuera ni por otro.

Los registros significativos son lo único valido.

Recomendación: asumir una actitud de observación de los registros y clasificarlos de acuerdo a lo que aproxima o aleja de la acción válida.

Sugerencia: no forzar la búsqueda de registros. Interesa revisar los registros significativos de experiencias vividas.

Interesa también rescatar registros con la Fuerza en la propia vida.

2) Del Espacio y Tiempo.

Comentario: Un proyecto lanzado a futuro modifica la realidad presente.

3) De los Sueños.

Comentario: Interesa observar cierta base común o elementos repetitivos en los sueños actuales de grupos humanos.

Recomendación: Los registros y la interpretación de sueños y hechos significativos debe ser hecho por quien los tiene.

Sugerencia: Anotar los sueños al despertar (cuaderno y lápiz o grabadora).

4) En torno al Arqueo.

Comentario: Interesa dar por superada una etapa y darle a la biografía el peso que se merece. Mirar la propia vida despejando pesos y con otra óptica.

Recomendación: Apoyarse en los registros y apuntar al futuro.

Sugerencia: Efectuar un «arqueo interno», respondiendo a : ¿ Qué es lo que me ha servido hasta ahora de la Doctrina para comprender a superar el sufrimiento?

5) De las Religiones y lo pre-religioso.

Comentario: las religiones en sus orígenes tienen a la base una fuerte experiencia, de gran impacto y verdad interna, la cual se pierde a lo largo del tiempo.

Recomendación: Sería interesante efectuar un trabajo sobre religiones comparadas tomando en cuenta este fenómeno inicial de una fuerte experiencia en el origen de las religiones.

Sugerencia: Interesa estudiar la Mirada Interna desde una óptica nueva. En los tiempos que se avecinan el lenguaje de lo que debe decirse tendrá el sabor de ese texto.

6) De la Libertad – entre – condiciones.

Comentarios: Hay que aclararse muy bien hacia donde uno quiere ir y atender a las condiciones que están gravitando en uno. Aquello que queremos realizar debe estar desprovisto de fantasías.

Recomendación: al definir un proyecto de vida debo tener en cuenta la libertad – entre – condiciones para su implementación, que estas no me perturben ya que dejan poca libertad operativa. Este debe ponerse a prueba en las condiciones que me toca vivir. La intención debe estar puesta en conocerlas y no modificarlas.

Sugerencia: Se propone efectuar de forma individual, una revisión detectando las condiciones en que me toca vivir. Es un cuadro de situación.

DRUMMOND 2

Recomendación: Interesa observar que lo que se cree como cierto a nivel individual o colectivo, muchas veces no lo es ni en lo más mínimo.

 

1)De los niveles de trabajo de la Conciencia.

Comentario: en la medida que se desciende en los niveles de trabajo de la conciencia, la carga y el poder sugestivo de la imagen aumenta y empieza a ocupar el control de la conciencia.

Recomendación: es de interés conocer como trabajan los diferentes niveles de conciencia en cada uno y ver como este poder sugestivo aumentará o disminuirá, imponiéndose al foco atencional de la conciencia. La imagen alegorizada tiene un poder sugestivo muy fuerte.

Sugerencia: Se podría hacer un mapa interno respecto de estas traducciones de impulsos y sus correspondientes alegorizaciones.

2)De los ensueños y su pesquisa.

Comentario: entendemos por ensueños no las simples imágenes atomizadas o aisladas, sino trenes de imágenes encadenadas dentro de un cierto argumento y que marcan una dirección de la conciencia.

Una de las funciones más importantes con que cumple la imagen es la de ser portadora de cargas y orientar la actividad de la economía psíquica del individuo en una determinada dirección.

Estas ráfagas de ensueños direccionan la propia vida y se presentan en tres niveles de trabajo de la conciencia (sueño, semi-sueño y vigilia). Esto da un tono al individuo, de lo que quiere o no quiere, repudia o ansia respecto de su dirección de vida.

Las ráfagas de imágenes con un argumento implican el ensueño. Las ráfagas de ensueños implican a un núcleo de ensueño.

Se trata de colocar a nivel de los ensueños cotidianos otra imagen que tiene que ver con una percepción de futuro, y que desde ahí arrastre o «succione» nuestra conducta, nuestra situación presente.

Cuando se produce un cambio súbito de las imágenes guías en la «torrecilla de control», por shocks o fuertes conmociones, es lo que llamamos fenómenos de conversión.

Recomendación: comprender como se enganchan estos trenes de imágenes, con argumentos (ensueños), es para nosotros de suma importancia porque permite explicar la dirección en que esta lanzada la persona hacia el mundo. La «torrecilla de control», esta dominada por estos ensueños y la intención es reemplazarlos por otros distintos, un nuevo sistema trazador con sus propios argumentos, es decir, imágenes guías que den la dirección hacia lo que nos interesa. La puerta para despegarse de los estados de animo negativos es hacer algo con los ensueños y no cambiar la vida.

Sugerencia: Interesa estudiar esas ráfagas de imágenes. La intención es rescatar argumentos que se repiten a lo largo del tiempo. La pesquisa de estas es en el pre-sueño y sueño. En la vigilia es por los estados de ánimo, que están ligados a un sistema de ideación. Interesa observar ensueños y estados de ánimo.

Apoyarse en el trabajo con la Fuerza, grabando estados de ánimo positivos para en un momento posterior al evocar en situaciones conflictivas, podamos modificar el estado de ánimo negativo.

3)Revisión de trabajos personales.

Comentario: El relato de mi vida tiene que ver no solo con la propia mirada sino también con miradas ajenas.

Las cosas sucedidas se recuerdan priorizadas diferentemente, por lo tanto, el recuerdo de los hechos vividos no coincide con los hechos mismos que ocurrieron.

Uno se imagina sufrimientos que en realidad son inexistentes.

Recomendación: La atención y la distensión ayudan al mantenimiento del nivel. Estudiar los condicionamientos desde el punto de vista de aquellos favorables, neutros o desfavorables.

Sugerencia: Futurizando configuramos nuestro presente. El futuro imaginado succionara a favor o en contra de uno.

 

DRUMMOND 3

Comentario: Las máquinas de interpretación son en realidad una proyección plástica del intracuerpo y que coincide con aspectos del cuerpo humano. Se parte de los registros internos del operador y estos se han externalizado, cobrando una identidad propia que no la tienen.

Todos los trabajos que hacemos tienen como objetivo comprender los mecanismos.

Respecto de las prácticas, la conciencia no esta en forma pasiva, sino que activa, investigando, trabajando, haciendo testeos, sacando consecuencias, organizando de otro modo. Uno mismo va haciendo las transformaciónes. La maduración y comprensión sobre el propio proceso resuelve sentidos y direcciona hacia lo fundamental y la reflexión sobre la acción genera la madurez para esclarecer el sentido. Nos referimos a una actitud de fondo y no a una práctica.

Es la actitud de la persona, la organización de sus ideas y la dirección de su pensamiento, lo que va a producir transformaciónes.

Recomendación: No se recomienda introducir vigilia en el sueño, por los rebotes de contenidos que pueden producirse.

Interesa la interpretación de los sueños, su re-ordenamiento. Si esto lo llevo al relato de la biografía es su interpretación histórica.

De una vez por todas, se debe captar que todo el trabajo planteado es de atención. Es percepción + atención = apercepción.

Sugerencia: Se propone responder a la siguiente pregunta: ¿ Cómo me gustaría ser a futuro, a que persona aspiro, con que atributos y características?.

Debo saber ubicar el grado de profundidad que nos permita ubicarnos a futuro (correcto emplazamiento en el espacio de representación).

De los estados alterados de conciencia.

Comentario: las imágenes son las portadoras de carga, son las que mueven al cuerpo. Una cosa tan etérea termina moviendo al cuerpo. La teoría de las imágenes explica las funciones transformadoras de impulsos, portadoras de carga y trazadoras de movimiento.

Los fenómenos alterados de conciencia atentan a la economía del psiquismo. Este hace fuerza para que uno no se meta, son disociadores, no son del semi-sueño, son como saltos de nivel, son de otro nivel.

Los fenómenos de éxtasis, arrebatos e inspiración son pariente de los estados alterados. Son insinuaciones de otros niveles de conciencia.

Son involuntarios, no son manejables y nos advierten de un tipo de realidad no habitual.

Recomendación: rescatar fenómenos de conciencia alterados que uno haya tenido en la vida (chispazos, éxtasis, arrebato, inspiraciones).

Sugerencia: Es importante reflexionar sobre estos estados alterados que alguna vez nos pueden haber ocurrido, algunas percepciones accidentales de un nivel más alto, más interesante, más completo, más inspirador y más potente, aunque haya sido por breves momentos o «chispazos», lo que ya es una buena muestra.

 

 

DRUMMOND 4

De los trabajos propuestos:

Comentarios: En el mecanismo del pedido y del agradecimiento reconocemos cierto tipo de imágenes positivas para uno. Nos interesa incorporar y automatizar este mecanismo, que esas imágenes estén muy bien grabadas, muy bien estructuradas y al evocarlas compensen situaciones negativas de la vida de las personas. El armado de este sistema de imágenes positivas deben ser con aquellas que sean inspiradoras, reconfortantes y compensatorias de situaciones, también deben ser luminosas, es decir, de los espacios altos de representación. Puede ser una simple imagen o una especie de anécdota. Pueden ser meramente contemplativas o interactuantes. En este ultimo caso hay una ligazón que se establece (caso de los guías, con carga histórica o metahistórica que son los más poderosos).

Recomendación: grabar en el presueño, evocando este sistema de imágenes positivas y con ellas entrar al sueño (el armado). También grabar en situaciones positivas de la vida cotidiana, agradeciendo en mi interior el momento que se esta viviendo (el agradecimiento). En situaciones difíciles o de necesidad evocar aquellos estados positivos que he grabado previamente (el pedido).

Sugerencias: Nuestro sistema es elusivo, no es confrontativo. Se sugiere encarar estos trabajos con gusto y no a contrapelo y a la fuerza ya que trae sus rebotes. Revisar en el libro de Autoliberación, el tema de Transferencias y Autotransferencias.

De la energía psíquica.

Comentarios: Nos interesa tener un lenguaje común respecto del tema de la energía. Cuando nos referimos a ésta, hablamos con precisión de energía psíquica, o a lo más, por las concomitancias que tiene, de energía psicofísica y siempre dentro del propio circuito. En el funcionamiento de las imágenes y de los climas se reconoce esta energía psíquica que se organiza de modo diferente según los distintos niveles de trabajo de la conciencia.

Recomendación: Debemos reconocer en nosotros, antes que nada, cómo trabaja esa energía y que manejo podemos tener de ella. Tenemos que partir de nuestros registros más que de una teoría acerca de la energía. Rescate registros de la experiencia de paz y de Fuerza.

Sugerencias: Al ser el trabajo con la Fuerza un procedimiento para mover la energía de la maquinaria psicofísica, nos interesa que sea dirigido ya que queremos darle una dirección consciente, no vamos hacia lo crepuscular.

De la Mirada Interna:

CAPÍTULO I.

Se propone una determinada actitud para comprender este texto.

CAPITULO II.

Se sugiere como actitud intentar comprender y meditar en profundidad y sin apuro lo que se dice.

CAPITULO III.

Se reivindica el fracaso como la no-conformidad con los sentidos provisorios y como estado impulsor de búsquedas definitivas. Se afirma que no hay sentido en la vida si todo termina con la muerte, afirmación que es eje central de nuestra Doctrina.

CAPITULO IV.

Se explican los factores de dependencia que restan posibilidades de elección y de acción libre.

CAPITULO V.

Los fenómenos sugestivos dan pie para nuevos desarrollos y para ubicar en las posibilidades a futuro. En estos primeros capítulos se esta dando el tono de toda la construcción. Se recomienda poner mucha atención y no apurarse para nada, ya que una vez entendidos lo demás va más fácil.

CAPITULO VI.

Se establecen las diferencias entre los niveles de conciencia.

CAPITULO VII.

Se explica la importancia del registro de un tono energético corporal. Nos interesa más el registro que las explicaciones.

La cenestesia y los trabajos de la conciencia van juntos. No hay trabajo de conciencia que no tenga un correlato en la cenestesia, aun en los trabajos más elevados o superiores de la mente. Hay una relación muy clara entre los estados de ánimo y el cuerpo, así como también con las imágenes. El gran detector del trabajo mental es la cenestesia. Es un sentido que detecta el funcionamiento del intra cuerpo y te da referencia de lo que uno termina creyendo que es su Yo. Las imágenes cenestésicas son las que mueven internamente y no la imagen visual trazadora.

CAPITULO VIII.

Hay una forma de dirigir y concentrar la Fuerza que circula por el cuerpo. Estas descripciones son alegorizaciones, una traducción del impulso que aparece plásticamente representado en una imagen visual. Tienen existencia alegorizada pero denotan una realidad.

La externalización de la energía es totalmente posible. Es energía mental, que en la conciencia es una energía registrable psicofísica y que sale de los limites del cuerpo, del intra cuerpo, del circuito psicofísico. Podríamos decir que se trata de una frecuencia vibratoria de otra intensidad, de otro tipo. Es un fenómeno distinto al fenómeno psicofísico y tampoco es la cenestesia externalizada. Cuando hablamos de la externalización de la energía estamos hablando del mundo de lo trascendental, de la proyección de la energía mental.

Interesa rescatar aquellas experiencias que hayamos tenido, pequeños chispazos y que la gente muchas veces no tiene en cuenta. Nos interesa mucho rescatarlas.

En todo el trabajo de desplazamiento energético nos interesa progresar a una mayor comprensión, mayor lucidez y más iluminación, porque también desde ahí se puede llegar a los estados crepusculares. Importa la dirección que le imprimas a tu trabajo. En esta decisión interna puedes crear condiciones o no crearlas respecto de una dirección consciente hacia la trascendencia.

CAPITULO IX.

Se explica que la energía puede independizarse del cuerpo manteniendo su unidad. Puede mantener su unidad independizándose del circuito psicofísico. Su unidad es una suerte de estado de conciencia independiente. Estamos hablando de un sistema de representación e ideación similar al que posee uno, ligado al circuito psicofísico y ese sistema de representación puede independizarse y tener sensación de unidad del propio Yo, no acá sino allá. Eso es lo que nos interesa, sin sillar físico y tener registro. Ojalá el día que mueras se pueda hacer esa gracia, porque es allá donde nos interesa. Es una especie de cuerpo, por así decirlo, de la naturaleza de la energía.

El autor da su testimonio y afirma que no fue por ideas sino que por experiencia, por registros de la Fuerza y de otros niveles de conciencia de que toda la idea empírica y cotidiana que tenía de que todo termina con la muerte fue desapareciendo.

Le damos gran importancia al registro, si no hay registros lo demás es solo palabras.

CAPITULO X.

Se explica la importancia de la vida despierta, de destruir las contradicciones y del manejo de la fuerza a fin de lograr unidad y continuidad.

CAPITULO XI.

En la fuerza está la luz que proviene de un centro. Este centro luminoso esta alegorizado. Tiene realidad psicológica y alegórica. Se destaca como registro común en todas las culturas, la luminosidad en los altos niveles de conciencia. Se ha alegorizado así. Los fenómenos crepusculares hacen alusión a la falta de luz. Se habla de un centro luminoso que es ese estado de conciencia más alto.

CAPITULO XII.

Se explica que la fuerza puede ser orientada por un esfuerzo consciente. Que debe ser conducida al punto del real despertar. Por «punto» se entiende a la ubicación de una imagen en un lugar específico del espacio de representación.

Se está diciendo que con esos elementos nuevos uno tiene para pensar, uno tiene el atisbo de liberarse de las condiciones cotidianas, de que no todo termina con la muerte.

CAPITULO XIII.

Se propone seguir los pasos meditando en actitud activa de comprensión. Se destacan dos registros básicos para llevar adelante una vida coherente; el de unidad y el de contradicción. «Agradecer» significa concentrar los estados de ánimo positivos asociados a una imagen, a una representación. Es un truco de asociación de imágenes.

No hay necesidad de agradecer refiriéndote a ninguna entidad, ni a ningún santo, ni a ningún Dios que conozcas. Bastará que digas «agradezco en mi interior todo esto que esta pasando». Basta que agradezcas con intensidad porque lo que estás haciendo es grabar.

CAPITULO XIV.

Se advierte sobre la conveniencia de observar una posición mental que es un tono, una apertura emotiva próxima a la que inspiran los poemas, que facilita la percepción interna y no una idea acerca de esta.

CAPITULO XV.

Se propone rescatar la mecánica de estos procedimientos.

Complota contra este trabajo el ruido producido por las expectativas desmesuradas. Se recomienda preocuparse por los pasos, por el procedimiento y no en lo que va a pasar y los resultados. Vale este principio como regla general para todo el trabajo interno.

Practicar todos los pasos hasta dar con la forma y la justa medida para cada uno. Diferenciamos entre el registro cenestésico y la trazadora visual. Preferimos el primero. Interesa, por ejemplo, «sentir» la esfera más que visualizarla en nuestro interior.

Importa encontrar la propia postura y el ámbito adecuado. Se recomienda evitar elementos distractivos, por ejemplo, música, que ya tiene sus códigos. El trabajo es personal, sin importar él numero de participantes.

El tema nuestro es el control de la Fuerza. A mayor registro mayor control y dirección.

CAPITULO XVI.

En los trabajos con la Fuerza, en la experiencia de la expansión de la esfera, trabajamos con imágenes y no tiene que ver con lo que hemos visto de la proyección de la energía. Hablamos de cosas que pasan en el circuito psicológico.

La mirada sobre las distintas religiones es siempre externa. No se habla de lo único importante que es lo que pone en pie a las religiones y que es la experiencia. No se habla en general de la mirada más importante de la experiencia religiosa que es la experiencia mística. Siempre es una mirada externa.

Se explica que a través de estas experiencias se puede comprender cómo fenómenos similares, pero sin ninguna comprensión, han puesto en marcha ritos y cultos que se han multiplicado sin cesar a lo largo de la historia.

CAPITULO XVII.

Se aclara cómo las descargas de energía se producen por actos descontrolados.

CAPITULO XVIII.

Se explica el truco interno de cargar en momentos favorables y luego pedir lo que hubiese grabado con anterioridad.

CAPITULO XIX.

Los estados internos son una descripción poética y alegórica de las situaciones en que se puede encontrar uno en su trabajo evolutivo. Son situaciones mentales.

CAPITULO XX.

Se explica que en el mundo interior se intuyen alegóricos fenómenos y paisajes del mundo externo pero también descripciones reales del mundo mental. Son estados mentales simbolizados con objetos sin existencia independiente, «que debes aprender a des-cubrir la verdad encerrada tras las alegorías».