Roma
4 de Julio de 2000
Acta de la reunión del Consejo 1
1
Apertura de la Reunión
Se abrio la reunión el dia 4 con la participación de 2 Coordinadores Generales, 33 Coordinadores y 6 Delegados Generales de primera instancia. Se incorporan como nuevos Coordinadores, en el Consejo Lambda Pierre Joseph, en el consejo 5, Catherine Franchel, Michelle Salamero, Raul Gil Romero, Carlos Herrando, Mariana Lettis, Emilia Sanicovich, Esther Delvenne Y Gustavo Goren.
2
Lectura del Acta de la Reunión de Rio 15-16 de enero de 2000
Se leyo el acta de la reunión de Rio del 15-16 de Enero 2000.
3
Informe del Consejo
Se evaluó la situación actual del Consejo que cuenta con un numero de 41.713 miembros; 2 Coordinadores Generales; 43 Coordinadores; 454 Delegados Generales; 4.222 Delegados de Equipo; 36.992 Delegados de Grupo, lo cual refleja un crecimiento semestral de 31% y anual de 4.89% no obstante haberse desprendido los Consejos 2 y 3. Contamos con 274 locales, 336 Hojas de Barrio con 459.664 ejemplares mensuales con una media de 1.368 ejemplares por hoja. Nos encontramos en 71 países y con presencia significativa en 51 países. El numero de Adherentes es de 192.494.
4
Informes de los Consejos
5
Resoluciones
REUNION DEL 4 DE JULIO DE 2.000 EN ROMA
Saludamos a los Coordinadores y a los Coordinadores Generales de los Consejos 2, 3, 4 y 5.
En esta reunión pretendemos fijar algunos criterios que tendrán validez hasta que la Asamblea se constituya. No podemos asegurar si tal conformación se efectuará en este año o en un tiempo más, pero todo hace pensar que este proceso se ha acelerado considerablemente y, por tanto, es bueno tomar desde hoy mismo algunos recaudos y unificar criterios.
1.- Validez de lo resuelto de acuerdo a lo anotado en actas.
En la reunión del 15 de Enero de este año en Río, comentamos la importancia que tenía para nosotros el hecho de que determinados criterios quedarán escritos, quedarán en actas, ya que desde hace más de 12 años desaparecieron las normas y no se fijaron parámetros precisos. Asi, por ejemplo, teniendo en cuenta los antecedentes de un proyecto estructural de hace más de veinte años se siguió hablando de una estructuración humana muy númerosa. Según aquello, necesitábamos contar con unos cien mil miembros en estructura y unos 900 mil en fichas de adherentes. Si lográbamos eso para la fecha indicada, habríamos de estar bastante cerca de lo proyectado en su momento. Además, fuimos reafirmando aquel antiguo proyecto estructural en distintas reuniones semestrales. Así, en Julio de 1.995 se dijo en Bogotá: «nos damos un plazo, cientos de miles de constructores al terminar este milenio, no en un punto sino en este planeta mundializado en diferentes culturas y latitudes». Este es un ejemplo en que lo asentado en acta nos permite comprender el cumplimiento o el desvío de determinados proyectos. Tomemos este caso: todo hace pensar que al finalizar este milenio vamos a obtener un porcentaje bajo de cumplimiento… o tal vez no resulte tan bajo. De cualquier modo, es gracias a las actas que podemos rescatar proyectos, procedimientos y tácticas.
Estamos poniendo especial interés en las actas porque debemos fijar criterios y esta reunión es especialmente importante para que todo quede consignado. Logicamente, todo lo que aquí se fije tendrá validez hasta que se forme la Asamblea. En ese momento, ella decidirá la estrategia a seguir, los materiales a usarse o descartarse, los organismos que deben ser oficializados o cancelado y tantas otras cosas que habrá que contemplar. Desde luego, la Asamblea no decidirá sobre las tácticas de cada consejo independiente, pero el hecho de que exista un mecanismo de coordinación entre los consejos será una muy buena referencia. Por último, será por medio de las actas de la Asamblea que ésta dará a conocer sus sugerencias, al tiempo que fijará la amplitud de difusión de las mismas.
2.- Estrategia.
Hablando de la estrategia a seguir, está claro que hoy ya no podemos fijarla, sino que debemos limitarnos a mantener criterios hasta que la Asamblea se constituya y decida. Nuestra actividad de orientador ya no se ejercita en los nuevos consejos que se han constituído y es de esperar que muy prontamente salgamos de esta transición hasta la formación de la Asamblea. Pongamos un ejemplo de lineamiento estratégico. Desde su origen, el Movimiento tuvo por mira trabajar a favor de todo aquello que contribuyera a superar el dolor y el sufrimiento. Consecuentemente, contactó y apoyó en diferentes lugares y momentos a organizaciones ya existentes que o predicaban el desarrollo de la conciencia individual, o se presentaban como agrupaciones humanitarias o como partidos progresistas. Se hizo el esfuerzo de adaptar el lenguaje, los procedimientos y los planteos para que resultaran adecuados a esas corrientes. Cualquier estudioso de nuestro movimiento podría identificar las diferentes «capas» de lenguaje usado en distintos momentos de relación con aquellas otras organizaciones que, desafortunadamente y a la postre, sufrieron un irreparable deterioro. Esa tendencia a la desaparición de aquellas agrupaciones fue captada por nosotros desde los primeros tiempos y por ello es que se planteó un tipo de organización y unos procedimientos capaces de asegurarnos continuidad, autotransformación y adaptación creciente no obstante las variaciones culturales, geográficas e históricas en las que el Movimiento habría de desenvolverse. Pero yendo a nuestro ejemplo: a futuro, la Asamblea deberá resolver si será interesante seguir lanzando cabos a otras organizaciones, si nuevamente el Movimiento deberá adaptarse, o si éste pedirá por vez primera que los demás (conjuntos o individuos) hagan un pequeño esfuerzo de adaptación y se incorporen al Movimiento. Este es un caso que no podremos resolver nosotros sino la futura Asamblea. Así como este, hay númerosos temas de lineamiento estratégico que deben resolverse lo más rápidamente posible.
3.- Materiales.
Pasando al tema de materiales que habremos de considerar oficiales pasaremos a dar un listado que tendrá vigencia hasta que la Asamblea decida otra cosa. Junto a la presente acta hoy se distribuirá un C.D. con los materiales organizados en 3 carpetas con archivos en diferentes idiomas. Constará autor, fecha y lugar de producción de cada libro o trabajo.
A. CARPETA DEL MOVIMIENTO:
- Autoliberación;
- Obras Completas Vol. I, (o los libros individuales que estén traducidos en distintos idiomas, excluyendo El Día del León Alado);
- Diccionario del Nuevo Humanismo;
- Interpretaciones del Humanismo;
- Morfología.
B. CARPETA DE ORGANISMOS:
- La Comunidad para el Desarrollo Humano (El libro de la Comunidad);
- Partido Humanista (El libro del Partido Humanista);
- Centro de las Culturas (Documento sobre el Centro de las Culturas);
- Clubes Humanistas (Documento sobre los Clubes Humanistas).
C. CARPETA DE MATERIALES RECOMENDADOS:
- Anuarios (El Humanismo en las Diferentes Culturas; Aportes a la Cultura Humanista; Perspectivas Humanistas; Introducción a la Economía del Nuevo Humanismo);
- Conferencias (sobre el Budismo y sobre el Islam; conferencias dadas en Madrid, New York, Sapienza, Sorbona);
- Revistas Electrónicas;
- Federación de Apoyo Humano
Desde luego que seguirán circulando, con todo derecho, otras producciones. En todo caso frente a los medios de difusión, frente a gobiernos, frente a organizaciones y frente a individuos, nos haremos responsables unicamente de los materiales oficiales. Por otra parte, se sugiere que todo material que se ponga a circular esté firmado por el autor y se acompañe fecha y lugar de producción.
5.- Organización.
En cuanto a la organización, diseñada en sus últimos pasos, hoy estamos en condiciones de fijar los parámetros. Desde luego que esto tendrá validez hasta tanto la Asamblea disponga otra cosa.
En las antiguas Normas de 1987 (suprimidas desde hace más de 10 años), existió un proyecto estructural que siempre resultó inspirador y que podemos tomar como antecedente de los pasos que hoy ya estamos dando. Se decía en el articulo 5. «Podra tomar la calidad de coordinador general, el coordinador que configure su consejo con diez coordinadores como minimo», luego se exponía la formación de la Asamblea de coordinadores generales al llegarse a 10 coordinadores generales y la elección, cada dos años, de un coordinador delegado por el sistema de elección secreta triple entre pares. Este coordinador delegado era rotativo, no podía ser electo nuevamente y su carácter no era de orientador sino que servía al conjunto coordinando en tiempo y forma lo que la Asamblea dispusiese. Todo lo anterior es aceptable, pero debemos hacer algunas precisiones.
La Asamblea es el órgano último, allí se acaba el Movimiento; no es una estructura de estructuras, no es un consejo, por lo tanto no tiene un orientador personal y no hay tampoco sectores. La Asamblea no interfiere en el desarrollo de los consejos particulares. No existen otros pasos organizativos más allá de ella. No tiene límites a su crecimiento horizontal (que se parece a la incorporación de módulos más o menos homogéneos en su estructuración pero totalmente diferentes en sus tácticas, su estilo, sus ritmos y sus proyectos). Estos consejos podrán ser 20, 100, o tantos como se quiera ya no hay un límite para ellos.
Seguramente, habrá coordinadores generales que provengan de distintas instancias, tengan distintas estructuras o esten en distintos momentos de proceso. Pero en la Asamblea todos los integrantes se encuentran en un mismo nivel y no hay diferencias de instancias. Ya tenemos el primer caso con la coordinadora general del consejo 4, proveniente del 2. Unicamente a los efectos del cómputo del desarrollo de los consejos madres, se considera el origen de cada consejo que se deriva de ellos. Es decir, el consejo 2 cuenta con un consejo dertivado de él que no se computa al consejo 1 ya que el 4 no deriva directamente de él. Los consejos 2, 3 y 5 derivan del 1, pero no el 4 que deriva del 2. Estas distinciones pueden ser de interés más adelante cuando de un consejo de coordinadores hayan derivado otros 10. Indudablemente, eso será posible por reducción del consejo madre que estará en condiciones de clausurarse. Un consejo de coordinadores que se clausura por crecimiento y no por deterioro, queda limitado a un coordinador general y a los sectores sin aplicación porque ha desaparecido la estructura. Así es que un coordinador general que clausura su consejo, no por deterioro sino por crecimiento (por haber generado directamente no menos de 10 coordinadores generales), seguirá siendo coordinador general pero sin estructura y sin funciones de ningún tipo en el Movimiento. Cuando esto ocurra, el coordinador general, ya sin estructura, podrá invitar a su sectores centrales a formar parte de la Asamblea ya que dichos sectores dejarán de tener aplicación directa y su opinión y participación en las deliberaciones de la Asamblea serán interesantes aportes. Debemos recordar que los sectores se originan por decisión del orientador y corresponde que éstos sean invitados al último paso estructural cuando el consejo se clausure.
Es una aspiración que los consejos se vayan clausurando, porque si ello ocurre es evidente que el proceso sigue en crecimiento. Vistas así las cosas, es claro que en un momento dado encontraremos la Asamblea constituída por coordinadores generales que orientan consejos (y que dentro de ellos cuentan con los sectores centrales aplicados a su estructura); por coordinadores generales sin estructura, ya que han clausurado sus consejos y por coordinadores generales sin aplicación que derivan de haber sido sectores.
Claramente, los coordinadores generales que orientan consejos encuentran en la asamblea un ámbito de coordinación e intercambio. Pero en lo que hace a los coordinadores generales que han clausurado sus consejos, o provienen de sus anteriores funciones de sectores, no tienen por ese hecho aplicación a las actividades del Movimiento ( a menos que ocupen funciones en organismos del Movimiento) y, sin embargo, su opinión es válida para el resto de los miembros de la Asamblea.
Cuando un coordinador general termina clausurando su consejo, queda totalmente libre para encarar nuevas tareas. Se produce una situación recíproca de responsabilidades en el sentido que el Movimiento no se hace cargo ni regula las nuevas actividades de este coordinador y éste, a su vez, no puede presentarse como un representante del Movimiento.
Los coordinadores generales decidirán en Asamblea el regimen de reuniones entre ellos para dar una tonica coordinada y discutir sobre la diversidad de estilos que, seguramente, se irá multiplicando.
Debo destacar en el ámbito de esta reunión, que este coordinador general no cumplirá en ningún caso con la función de coordinador delegado y que su aspiración estará centrada en la clausura de su consejo. Esta es una de las garantías de que los consejos cobren plena autonomía y que la futura Asamblea trabaje con todo su carácter.
Antes de que un consejo de coordinadores se clausure, los sectores centrales tendrán la opción de incorporarse a otros consejos para continuar su plena actividad, sin menoscabo de su nivel actual. Por otra parte, los coordinadores que no configuren su consejo de coordinadores podrán incorporarse a otros consejos, sin menoscabo de su nivel, o bien podrán organizar entre ellos un nuevo consejo de coordinadores que, por supuesto, habrá de cumplir con todos los requisitos dándose un coordinador general por medio de la elección secreta triple entre pares.
Estos son los puntos que luego de númerosas consultas a diferentes coordinadores, a lo largo de un año, quedan desde hoy fijados y hasta tanto la Asamblea disponga en sentido diferente.
Un afectuoso saludo a todos los presentes. ¡ Paz, Fuerza y Alegría !
Recomendacion
En cuanto al Boletin, conviene enfatizar en la confección trimestral y ocasionalmente si hubiere noticias de interes con periodos más cortos. Nos conviene impulsar que los consejos hagan sus propios boletines internos para que la gente este enterada de todo lo que se esta haciendo.
Tambien sera bueno acompañar los datos para el boletin con material en los nuevos formatos, para ayudar a la comprension de la información.
La experiencia ha mostrado que la información sobre actividades resulta muy inspiradora para la gente.
A veces en los consejos la frecuencia deberia ser hasta mensual ya que cada vez se hacen más cosas. Al proceder de esta manera por otra parte, se encontraran con que la información para el boletin trimestral, estara ya casi preparada.
6 – Calendario
Septiembre
15 Envio del Boletin al Sector Administrativo Central.
21 Reuniones Estacionales.
23 Envio de información al Sector Administrativo Central.
26 Vuelta de la información a los consejos.
Diciembre
15 Envio del Boletin al Sector Administrativo Central.
22 Reuniones Estacionales.
23 Envio de información al Sector Administrativo Central.
26 Vuelta de la información a los consejos.
Enero 2001
4 Reunion del Consejo en Buenos Aires.
Finalmente, saludamos la configuración del Consejo de Coordinadores 5 que empieza a funcionar autónomamente a partir de este momento. (Aplausos)
Paz, Fuerza y Alegría!