Rio de Janeiro
15 y 16 de Enero de 2000
Acta de la Reunión del Consejo 1

 

 

1

Apertura de la Reunión.

Se abrió la reunión del día 15 con la participación de 2 Coordinadores Generales, 42 Coordinadores y 6 D.Generales.

2

Lectura del Acta de la Reunión de Madrid del 4 de Julio de 1999.

Se leyó el acta de la Reunión de Madrid del día 4 de Julio de 1999.

3

Informe del Consejo.

Se evaluó la situación actual del Consejo que cuenta con un número de 43.027 miembros: 2 Coordinadores Generales, 47 Coordinadores, 446 Delegados Generales, 4052 Delegados de Equipo y 38.480 Delegados de Grupo, lo cual refleja un crecimiento semestral del 56,4 % y anual del 53,9 %. Contamos con 420 Locales, 488 Hojas de Barrio, 765.975 ejemplares con una media de 1.570.

Nos encontramos en 69 países y una presencia significativa de 50 países.

4

Informes de los Consejos.

Informe de los Consejos.

5

Resoluciones.

Si les parece podemos conversar sobre algunas cuestiones precisas de materiales y, renglón aparte, sobre cuestiones de funcionamiento del movimiento, y no mucho más. Porque como ya va siendo tradición en las distintas reuniones del movimiento no hay mucho que recomendar en estas cuestiones. Todo va.

A Materiales:

Revista electrónica. Esta revista concluyó ahora con su número veinte. Entre esos veintiún números hay cosas muy buenas, algunas otras regulares y otras muy malas. Todo bien. Si pudiéramos tomarlas todas en RTF, sería muy bueno. Luego lo metemos en hipertexto y todo esto luego a un CD, unos cincuenta megas. Existe un índice ya hecho. Luego, quien quiera, las puede imprimir, completas, o en parte, etc.

En cuanto a la revista electronica en ingles, estan traducidas hasta el numero 14. A lo mejor podemos hacer el mismo trabajito de indice, hipertexto etc. y todo esto a un CD en este idioma. Si bien sera un «file« grande para enviar por correo electronico, se puede hacer circular el CD por correo o «courier«.

Seguramente todo esto estara listo de acá a marzo. Cuando hablamos de hipertextos, se entiende que es el del índice.

A-2 Producciones audio visuales:.

No hay mucho que agregar a lo dicho sobre la producción audio visual que se esta aumentando mucho. Si recuerdan, esto comenzo con «Futura«. Esta producción se esta desarrollando con distintos formatos, mpeg, etc. Hay mucha producción de cassettes, porque lo del papel ya sabemos que no va. Es interesante el intercambio de estos materiales, esto esta empezando a tomar impulso; vamos en esa dirección y eso esta claro.

A-3 Tipos de Formatos:

Sólo podemos ponernos de acuerdo en alguna convención en cuanto a qué extension utilizar en los materiales;

Para fotografias: JPG (si alguien quiere usar otros formatos por las razones que fuera, que lo haga, pero al intercambiar lo hacemos en JPG)

Para audios: MP3

Para vídeos: MPEG

Para textos: RTF ( Hay un programita «Justif» que incluiremos en los materiales, que permite adaptar textos sin formato, que los ordena y luego se los puede pasar a RTF.

Para bases de datos: MDB (Access). También hemos incluido con los materiales a distribuir una muestra de base de datos (Bibliog.mdb) con fichas de materiales. Esto lo podemos usar como esqueleto, borramos su contenido y lo utilizamos con nuestros materiales.

A-4 Problemas con los archivos

Hay problemas de repetición del mismo material con distinto nombre. Habria que depurar los archivos de esas repeticiones. Porque, si esto es asi, se nos esta metiendo ruido. Si queremos lograr una cosa que sea aprovechable para todos, deberiamos ir tomando todo el material y producir un solo archivo sin duplicaciones. Esto lo haran los administrativos dentro de los proximos 3 meses.

Manejemosnos con indices. Lo que debieramos hacer circular son los indices (es como la memoria que es dispersa. Qué importa donde este el material, lo que importa es que podamos acceder a él).

Los materiales podrian ser clasificados de distintas maneras, por ejemplo teniendo en cuenta el lugar de producción, la fecha, tema etc. ¿Cómo haríamos para clasificarlos?

Algunas ideas que surgieron sobre el tema, fueron las siguientes:

  1. Separar los materiales oficiales de los no oficiales, por ejemplo: transcripciones de charlas conferencias, etc. serían textos oficiales; charlas o apuntes de conversaciones serían textos no oficiales.
  2. Agrupar los materiales según el momento de proceso (momentos de proceso tales como Corfú, Canarias, la Religión Interior, La Comunidad etc. cada momento pone el contexto del material en cuestion)
  3. Tematizar el material: indicar de qué se trata.
  4. Dar un titulo único al material.
  5. Establecer una ficha modelo y una base de datos única.
  6. Hacer una clasificación que sea compatible con tecnicas bibliotecológicas universalmente aceptadas.
  7. También sera importante clasificar según idiomas.

Parece conveniente formar un equipo de administrativos centrales para estos efectos. La idea es volcar todo a indices de archivos para saber donde estan esos materiales.

B Funcionamiento del Movimiento

En cuanto al funcionamiento del Movimiento, ustedes saben que hay suertes de organismos tales como los partidos, los centros de las culturas (que es casi un organismo), y La Comunidad. Hemos enfatizado en la formación de los partidos en todos los países donde estamos, pero no queremos quedar con las manos atadas; que la gente mueva los organismos que quiera sin limitaciones,

estamos sueltos de manos.

Por ejemplo, me preguntaron qué pasaba con La Comunidad en lugares donde hay muchas posibilidades para su desarrollo. Hoy que esta todo desintegrado, que hay un abismo generacional, La Comunidad se ve como un aglutinante. Puede haber mucha gente interesada de participar en esas actividades que dan cohesion al grupo familiar, etc. Esta muy bien poner en marcha todos los organismos que al orientador en cuestion le parezca oportuno.

Esto que estamos diciendo es bueno que quede consignado en nuestras actas, que es lo único que tenemos a mano para fijar criterios, ya que no existen las normas. Sabemos que estas desaparecieron hace ya doce años. Hay que dejar constancia de criterios, luego la gente los aplicará o no.

Asi, por ejemplo, aplicando antecedentes lejanos del proyecto estructural de hace más de veinte años, incluso antes de las normas, hay un escrito en el que se hablaba de una estructuración humana de un millon de personas para el 2000. Según esto, necesitaríamos tener unos cien mil miembros en estructura y unos 900 mil en fichas de adherentes. Si lográmos esto, estariamos bastante cerca de lo proyectado en su momento. Pero ya estamos en el 2000 y a mitad de camino de ese objetivo. Va a resultar un porcentaje de cumplimiento bajo, o no.

En las antiguas normas hay antecedentes en los que podemos inspirarnos. Se imaginaban pasos posteriores como la situación de acefalía. La mecanica era que aparecían Coordinadores, Coordinadores generales, y en esa situación de acefalía, un Coordinador Delegado.

La cosa funcionaba así: cuando un Coordinador General, con su consejo de Coordinadores se separaba del consejo madre, comenzaba su propio desarrollo y esto permitía que surgieran otros Coordinadores Generales, al punto que el consejo madre se va extinguiendo (esta es la paradoja por crecimiento). Aspiramos a desaparecer multiplicándonos. Es decir, todo consejo madre marcha a su extinción por crecimiento, no por deterioro.

El Coordinador delegado es una figura que podrá aparecer cuando haya diez o más coordinadores generales. Esta es una función, porque aquí no hay orientadores, no hay sectores, no hay consejo. Esos coordinadores generales se podrán reunir para ponerse de acuerdo en una suerte de asamblea, una vez al año, periodicamente, o cuando lo crean oportuno, para dar una tonica coordinada, y discutir sobre estilos que se van multiplicando.

El Coordinador Delegado que podra aparecer cuando haya 10 o más Coordinadores Generales. Ocupa esa función por dos años y no podrá ser reelegido. Estos consejos podrán ser númerosos: diez, cien, mil … es una asamblea. No necesitamos ninguna estructura de estructuras. En ese nivel se acaba el Movimiento: no hay consejo, no hay sectores, no hay orientación.

Habrá Coordinadores Generales que provengan de distintas instancias, tengan distintas estructuras o esten en distintos momentos de proceso. Pero en esta asamblea todos los integrantes se encuentran en un mismo nivel. Y, si la gente no se pone de acuerdo, no hay drama; pero nosotros creemos que va a haber nivel suficiente. Hablar de esta asamblea hace algunos lustros atrás era estrambótico, hoy es algo posible. Estamos todos en la misma historia, y discutimos juntos lo que vaya pasando.

Esto lo comentamos, lo metemos en actas, quedan fijados estos criterios, y todo bien.

Entre tanto no hacemos esta asamblea hasta no tener 10 o más consejos.

Recomendaciones.

No apurar la marcha con «matacaballos«. Sería bueno acelerar, pero sin forzamientos, no a costa de todo.

Si un consejo se desprende y, en poco tiempo se viene abajo, no va a tener la posibilidad de retroceder a etapas anteriores (al consejo madre) o ubicarse al costado. Eso no es posible. Tendrá que recomponer, rearmar, etc. No hay escape. Hay una sola posibilidad: ir adelante (o morirnos). Mejor salir con buenas condiciones de orígen, sin «matacaballos«. Cuidado con las malas construcciones porque sería trágico que saliera un consejo y al rato se deteriorara. Fíjense la experiencia que hemos tenido: nosotros no podíamos asimilarnos a una «company« o a un partido. Miren cuántos rearmados y recomposiciones han sido necesarios. Sólo hay una posibilidad, que es ir para adelante. Mejor no forzar la mano y atender a las condiciones de orígen.

En este sentido, debemos atender a las columnas estructurales y geográficas. Hay columna estructural, por ejemplo, cuando el consejo se basa en unas pocas líneas. En el encolumnamiento geográfico, fluctúa un país y se nos jode todo. El encolumnamiento sicológico es un poco más complicado. Estas son precauciones para hacer algo bien hecho; pero si alguien tiene las condiciones adecuades, ¿a qué esperar? Igualmente no pondrá objeciones, dificultades ni reparos dentro de su consejo a quienes van a seguir disparando.

Habrá consejos desparejos en su desarrollo estructural, pero acá todos cuentan, unos antes, otros despues. Hay gente que lo hace antes, otros despues. Nadie puede quedar con los dedos atrapados. Los consejos que tienen distinto nivel de desarrollo podrán continuar su cosa.

Habría que recomendar a los administrativos y los apoyos que siempre tiren un cablecito a tierra, que siempre tengan su estructurita (por ejemplo, caso de Edgardo, Consejo 2, con el Centro de las Culturas).

Nuestro consejo se va a reducir. Nuestros administrativos y apoyos centrales podrían ir a dar a otros consejos, manteniendo el nivel, y seguir procesando. Todo bien. Ese es el trato.

¿Qué más pasará? (Por eso es también interesante que la cosa se apure). Algunos vamos quedando con las manos libres para iniciar otras actividades, sin perturbar a nadie.

Les quiero hacer participar de una preocupación: cuando nosotros hagamos lo que tengamos que hacer, vamos a procurar por todos los medios, no perturbar a los organismos que están en marcha. Por ejemplo, si uno empieza a emitir cuestiones un poco espirituales o místicas (por llamarlo de algún modo) por los medios de comunicación masivos, ¿irá uno a perturbar lo que está en marcha? … No sabemos, podría no ser así; los tiempos están cambiando. Pero nosotros no podemos quedar atados de manos, tenemos que hacer nuestra parte.

Algunos Coordinadores Generales que queden en situación «nirvánica’ podrían querer hacer una cosita, o no. Sabemos que nosotros tenemos que hacer un lío y allá vamos, cuanto antes mejor.

He dicho.

[divider]6[/divider]

Calendario.

Marzo

15 Información de consejos para boletín 7

21 Reuniones estacionales, censos de estructura y adherentes

23 Información a sector central (Madrid)

26 Devolución información a consejos

Junio

15 Información de consejos para boletín 8

21 Reuniones estacionales, colectas, y censos de estructura y adherentes

23 Información a sector central (Madrid)

26 Devolución información a consejos

Julio

En materia de calendarios, tenemos previsto que la próxima reunión del 4 de julio a las 2 de la tarde en Roma, procederá la reunión del Consejo 1. Al comenzar la reunión (unas dos horas) opinaremos sobre lo que podría ocurrir en los próximos tiempos, y cual sería nuestra estrategia a seguir. En esa parte de la reunión, a lo mejor pueden venir Coordinadores del Consejo 2 y 3. Finalmente, saludamos la configuración del Consejo de Coordinadores 3 que empieza a funcionar autónomamente a partir de este momento. (Aplausos)

 

Paz, Fuerza y Alegría!