Madrid
9 de julio de 1999.
Notas sobre una conversación de Danny Zuckerbrot con el Coordinador General del Consejo 1

 

 

Encuadrando las diferencias en la permeabilidad estructural en varios puntos

 

Este es un momento muy oportuno para mirar el criterio general respecto de las diferencias en la aceleración estructural que existe entre varios puntos.

En momentos anteriores, se podía sostener que las únicas diferencias entre el crecimiento estructural en varios puntos estaban basadas en la intencionalidad o en las habilidades del individuo. Aunque sin duda estos factores individuales tienen que ver con el crecimiento, nuestra experiencia ha claramente demostrado que esta teoría no se puede sostener. No nos sorprende que hay muchos factores que operan además del trabajo de los individuos. A pesar de los dichos graciosos de los que afirman – como Margaret Thatcher – que «no existen sociedades, sino solo individuos», nosotros (menos que nadie) no deberíamos estar sorprendidos de ver que existen realidades socio-historicas.

Entonces, ¿cómo deberían entender su situación aquellos que están trabajando en áreas donde el crecimiento estructural es lento? ¿Deberían abandonar este trabajo a favor de áreas que posiblemente les rendirán un éxito más inmediato? ¿Para qué trabajar 20 años en Nueva York, Londres, Berlín para construir lo que aparentemente uno podría construir en 20 días en Haiti, Kerala o Zambia? Claro que eso supone que el crecimiento ‘rápido’ se entienda como crecimiento ‘fácil’, que todas las misiones resultan exitosas y que cualquier persona puede ir a algún lugar determinado y hacer algo semejante.

Obviamente, las cosas no son así pero aún si fueran de este modo todavía habrá varias cosas que determinar. De todas maneras, frente a la posibilidad de que sería más fácil crecer en algunos puntos, no seria irracional considerar cómo podríamos aprovechar eso – pero no es algo que haya que hacer con compulsiones, sino más bien después de alguna reflexión. Por ejemplo, ¿cómo podría afectar el abandono de años, quizás muchos años de trabajo, a aquellos que se van? ¿Cómo podría afectar los procesos que hemos estado tratando de desarrollar en esos puntos? ¿Qué pasa cuando después de un tiempo determinado en el extranjero los nuestros intentan reintegrarse en ese lugar que abandonaron anteriormente?

Abandonar el lugar que ha sido el mayor punto de aplicación del proceso de uno puede ser no solo un cambio de orientación estructural, sino también de orientación vital. Las consecuencias de ese tipo de ruptura en un proyecto vital no serian necesariamente positivas. Sería también posible e interesante considerar las cosas con un punto de vista que atienda a plazos mayores. Las cosas cambian – no deberíamos caer en un naturalismo estático que nos hace sentir que lo que esta pasando ahora será siempre así. Los factores que hacen que un lugar determinado sea más o menos permeable a nuestras propuestas estructurales están en dinámica y las cosas pueden cambiar, para bien o para mal. Esos lugares en donde la gente esta respondiendo rápidamente a nuestras propuestas estructurales parecen ser lugares con necesidades materiales evidentes y con un concomitante sublevamiento social evidente. Las poblaciones de otros lugares, por ahora más ricas (y más estables) parecen tener más dificultad para responder a esas propuestas. Pero ambas situaciones son susceptibles al cambio. ¿Qué pasará si esa inestabilidad va creciendo y termina en guerra civil? Estructuras que hoy parecen grandes podrían desaparecer. Del mismo modo, la situación en un lugar que hoy parece muy estable podría cambiar de repente y de una manera drástica, haciendo más fácil la participación en nuestras actividades para quienes hoy tienen tantas dificultades para entenderlas.

Sin embargo hay personas que están en situación de poder ir a nuevos puntos y abrir procesos estructurales que les darían más energía y luego podrían regresar a sus puntos de orígen en condiciones mejores para avanzar. Este tipo de actividad podría ser muy interesante dependiendo de las situaciones especificas – si alguien quisiera ir a un lugar nuevo donde piensa que podría lanzar un proceso que podría crecer rápidamente y si puede hacerlo sin crearse problemas; si podría hacerlo sin problemas de reintegración en los ámbitos que deja (familia, amigos, trabajo, etc.).

Por otro lado, no estamos interesados en ningún tipo de aventurerismo o heroísmo romántico. No es apropiado para la gente ponerse o poner a otros en peligro. Es necesario medir nuestras posibilidades y recursos y no actuar compulsivamente.