Buenos Aires
4 de Noviembre de 1998
Apuntes de la reunión de Coordinadora de Capital Federal, Coordinadores, Gabinete y Funciones, con el Negro.
El distrito Capital Federal es muy importante, tan importante que se ha mezclado con lo nacional. Hay toda una historia que explica esto, aquí siempre se ha concentrado todo; los nudos ferroviarios, la prensa, el puerto. Siempre históricamente ha sido Capital y el resto. Capital siempre ha sido algo más. Eso es una verdad histórica, ¿pero cómo hacemos para que no se diluya? Arraigar mejor, definir mejor los problemas, que hagamos rendir al máximo lo que hagamos, buscar formas más adecuadas.
En términos de campaña las cifras electorales en Capital han sido más bajas que en el resto del país, eso se podría explicar porque la situación socioeconómica es más alta que en el resto del país, obtenemos más votos donde está bajo.
A futuro que tengamos pocos votos por eso y no porque no hemos mordido bien. Eso de que tengamos pocos votos, habrá que verlo…
Si nos aplicamos bien, si definimos bien nuestras actividades en Capital, tenemos tiempo para una buena campaña y que la cantidad de votos aumente.
La gente de Capital ha hecho muchas cosas importantes pero de todas maneras al no estar bien arraigados no ha tenido mucho rédito.
La gente le pone fuerte en Capital y aunque no se preocupe de lo nacional pega en el resto del país. (Un bache que pudiera haber en Callao aparece en los medios nacionales, toda una difusión y de repente se entera todo el país). Pega en otros lados aunque no nos preocupemos de lo nacional.
Capital siempre es algo más. Hay que discutir una realidad histórica, sí se divide en barrios o la división es administrativa (secciones o barrios) para aplicarnos.
Hay un gabinete, una coordinadora de Capital. Tenemos funciones de relaciones y prensa donde habrá una simbiosis con lo nacional, eso es inevitable.
Si se quiere montar un gabinete con todo, tenemos que aplicar bastante, precisar bien, no podemos movernos con generalidades. Ese gabinete a la hora de especificar tiene mucho trabajo. Definir bien los problemas para poder actuar, eso todavía no está relevado. Tenemos que ver cómo se diseña, no nos interesa un material con generalidades necesitamos un Libro Naranja de Capital.
¿Está organizado el tema de las cenas por circunscripciones («formales») o por barrios, donde hay arraigo? (Se explica como están organizadas las cenas según el acta del 3/11 que es por arraigo en los barrios).
(Se le comenta al Negro el desarrollo de las circunscripciones). ¿Podremos llegar con el impulso actual a todas las circunscripciones para el fin de la campaña del 99? (Se le comenta que para antes del acto del 8/5/99). Además cada circunscripción admitirá muchas divisiones, no es cuestión de descuidarlas por la cantidad de habitantes que hay en ellas, a veces hay más gente que en una provincia.
(Se le comenta que el desarrollo en ellas no es homogéneo, en algunas tenemos mucha estructura y en otras no tenemos a nadie). Esto es una tradición nuestra, venimos armados así, nuestro crecimiento ha sido espontáneo. Lo que ha producido es una gran concentración en algunos lugares y muy vacíos otros. No va a salir espontáneamente. ¿Por qué habría de salir? Es al revés, esto será producto de la expansión dirigida.
¿Haremos cenas allá dónde haya condiciones mínimas? ¿Qué va a conllevar? ¿Va a llevar a la misma gente a las distintas cenas? Si fuera así vamos a terminar como pipones (risas). Porque estaríamos de cena en cena.
(Se comenta que algunas cenas son el mismo día, y que son entre el 8 y el 18/12) Si las cenas son gordas les hacemos un agujero importante a “ellos”, a «ellos y ellas” (risas). El tema es cómo les hacemos un gran lío en esas cenas.
¿Allí donde se organizan las cenas hemos puesto otros objetivos formales? Así como lo hemos hecho en otros lugares. (Gabinetes, funciones, locales, Libro Naranja).
¿Cuál es el objetivo de esas cenas? Si es para la foto, se dirá que lindas cenas tenemos y termina ahí.
Otro objetivo sería que se hagan las cenas para que se siga el armado de la cosa, para convocar a la gente de los alrededores y con ellos hacer cosas.
¿Se ha visto el diseño que tendrá la cena misma para que eso tenga continuidad?
¿Cómo diseñamos la participación de la gente en funciones y actividades? Que no quede en una anécdota sino que sea un paso de proceso.
Podría ser muy espectacular, linda pero en términos procesales, en términos de campaña, es un paso de proceso bien importante para convocar, aglutinar, definir funciones, y ponerla en marcha para que pegue en otra gente y que las cosas se multipliquen después de las cenas hasta las elecciones.
Si va a empezar en un mes, cómo va a ser el mecanismo de recibir a la gente en la cena y cómo se continúa con esa gente que simpatiza, adhiere, no dejarla suelta, sino se desinfla todo. Es lo mismo que tiene que pasar en las provincias. Estas no son unas cenas de fotos. Que haya un buen armado.
¿Qué significan esas cenas? El mecanismo de armado de las cenas a fin de que la gente que vaya, luego gatille sobre otros. Como mecanismo, es serio cómo se va a armar. El tema no es quién va a hablar, quién suba, quién baje, eso es la puesta en escena. Sino cómo se va armar.
El armado no puede ser muy rígido, muy estructurado. A la gente no le gusta que la organicen. Lao Tse decía: “Gobierna un gran pueblo como si frieras pequeños pececillos con gran dulzura». No puede ser esa formalidad, sí para nosotros que nos conocemos y nos gusta, para otros es marciano eso. Pero algún armado tiene que haber. No sé si cabildos abiertos o qué cosas, para que la gente pueda acoplarse ahí y ver cómo continuar.
Hay un mes, no es tanto tiempo. ¿Vamos a contar con material adecuado? ¿Antes, durante y después de las cenas? ¿Un material solo o varios adecuados a los lugares donde vamos a hacer cada cena? También podemos hacer uno general, pero habrá que estar gatillando sobre los problemas que hay en cada lugar.
Pero el relevamiento de problemas es previo. ¿Tenemos comprendidos los problemas que hay en esos lugares?
Entonces tenemos un tema de mecanismo y un tema de materiales.
Trípticos, volantes, afichar la zona. El afiche es nada más que un alerta perceptual, con él no esclarecemos a la gente.
¿Qué le damos para que se vayan acercando? ¿De qué modo esclarecemos? No podemos pensarlo solo en términos de difusión, necesitamos otros pequeños materiales de esclarecimiento, con los problemas de los lugares y cómo solucionarlos, qué pretendemos, qué proponemos. Que le sirva a la gente, en un lenguaje muy llano, sencillo.
Será qué hay una diferencia entre materiales de difusión y de esclarecimiento. Que los presentes se lo lleven y tengan letra para llevar a otros, que sean de fácil transmisión. ¿Sino qué van a llevar, un afiche, un pasacalle? (risas). En cambio si se lleva un material de esclarecimiento el otro podría decir por ejemplo: “estuve con estos locos que dicen que tenemos aquí tales problemas, ¿qué pensás vos?” Que uno pueda transmitírselo a otro, sino ese material no pasa la prueba de fuego.
Va a ser una novedad en Capital destacar los problemas y ver qué solución podemos dar en una cosa tan puntual. Necesitamos el Libro Naranja de Capital, de ahí podemos sacar más de una solución para los problemas del lugar.
Un mes es poco tiempo, no para la campaña en general, pero sí para este paso. Tantas cosas en tantos lugares. No es cuestión de llevar el mismo florero a todas las mesas. ¡La capacidad que tienen que tener esos grupos que hacen todo!
(Se ve quienes integran el gabinete y que secretarías tienen. Se quiere poner en marcha la secretaría de Justicia, que todavía no tiene un responsable. Esta secretaría no existe en el armado del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero de todos modos queremos agregarla). “Falta justicia”. (risas) Con todo el bollo jurídico, administrativo y judicial, policial, que hay en Capital). Hay que presentar cosas. ¿Qué policías se quieren acá? O ¿Tal vez no se quiera tener policía? ¿Qué cosa se quiere? Hay que estudiarlo.
(Se le comenta cómo se está organizando prensa en Capital, que nos estamos orientando hacia las FM barriales porque es más fácil obtener prensa, el Negro comenta que eso es igual que en las provincias). ¿Habrá necesidad de algún vocero en Capital? (Entonces se comenta que están los candidatos).
¿Qué se va a elegir? (12 Diputados Nacionales y legisladores -equivalentes a diputados provinciales- 30 ó 60 -el 50% o en su totalidad- y el jefe de gobierno y vice – equivalente a gobernador y vice-. Esto será según gane o pierda De La Rua las internas, pues si gana, el jefe de gobierno sería del Frepaso, y entonces les convendría renovar toda la legislatura, y elegir cargos ejecutivos. Ellos creen que van a ganar, pero podría ganar otro. Esto lo sabremos el 9/12). A nosotros no nos condiciona nada si sale una cosa u otra. Pero si lo sabemos antes mejor.
¿Entonces cómo los presentamos? (Se le comenta que hasta diciembre/98 se los va a presentar como diputados, sin distinguir si son nacionales o de la Ciudad).Y bien, y después se hará el desglose…
¿Y esas discusiones administrativas? ¿Qué se habla? (Recién en el 2001 piensan dividir las Alcaldías). ¡En el 2001! Vamos a tener que traer a Stanley Kubrick y ¡qué les tire el hueso! (risas)
¿Qué pasa con el PH? (Todavía tenemos la personería pero podrían quitarla a último momento. Prácticamente terminamos las 4000 adhesiones, faltan chequear 900. Tenemos 8000 para presentárselas a la Servini) ¿Entonces una vez que tengamos todo listo, qué? (Seguimos con las afiliaciones, 4000 son las que necesitamos). Las cenas son una excelente oportunidad para hacer las afiliaciones. Sí van a venir a nuestras cenas que menos que afiliarse. ¿Por qué no? Es algo establecido, no es una cosa rara. De este modo los afiliados estarán más localizables.
Ya están listas las adhesiones, con las afiliaciones podemos hacer un revoltijo. Si decapitan al PH a último momento, tenemos las dos listas preparadas y presentamos las del PHE. Si no lo decapitan tendremos a los dos. ¿Entonces saldremos con los dos? No, lo haremos con el PH, porque sino crearemos confusión.
Vamos a tener que estar atentos hasta que cierren, con los candidatos y todo armado, ya hay antecedentes de que a otros las han quitado la personería pocas horas antes, y además si nosotros hacemos lío es más probable que nos saquen la personería, por eso tenemos en reserva el PHE. ¡Hombre precavido vale por dos!
¿Qué más? Ya tenemos bastante con esto, como para ir viendo otras cosas. (Se le comenta que tenemos otro tema que es movilización). ¿Vamos a responder a todo lo que los demás convocan? ¿O vamos a convocar nosotros y a ver si los otros tienen reciprocidad? ¿Qué pasa, si nosotros hacemos un acto y están todos invitados a esta convocatoria? Después vemos quien vino, quien no vino. Hasta ahora ellos convocaban y nosotros íbamos. ¿O ya es hora de que empiecen a concurrir a lo que convocamos nosotros? El tema es cuando nosotros convoquemos a una marcha por los derechos humanos ¿ellos vendrán? Va a ser hora de que estudiemos este tema.
El tema es que nos pongamos de acuerdo en la reciprocidad para que haya una convergencia extrapartidaria. Si no funciona de qué estamos hablando. Porque muchas veces nos han pedido de firmar cosas, y nosotros hemos firmado. Y cuando nosotros hemos pedido que nos firmen cosas, nos han dicho que lo tenían que consultar… (con gente que estaba arriba de ellos).
Las cosas cambian… es un tema de estudio, cuál es el comportamiento a seguir.
Como no nos dan prensa, en materia de movilización podemos conectar mucha gente digan lo que digan, haciendo un buen despelote la prensa se lo tiene que tragar.
¿A cuáles concurriríamos, a cuáles no? Movilización tiene que producir un documento y fijar criterios, decir a cuáles marchas asistimos de las que ellos convocan, y a qué convocamos nosotros.
¿Y cuando convoquemos a movilizaciones insólitas que jamás se les ocurriría, por ejemplo un tema de denuncia ecológica, por la polución que produce tal o cual empresa ¿van a concurrir o no? Por ahí no, porque no quieren ponerse contra las empresas, porque reciben algunos manguitos.
Es muy importante estudiar este tema porque no tenemos toda la prensa del mundo… mejor dicho (no tenemos nada) (risas). Es un tema de discusión.
(Se comentaron los frentes en los barrios que apoyarían al PH en sus cenas desde su propio perfil – La Comunidad, Poder Joven, culturales, artísticos, etc.-) ¿Estos frentes tienen fuerza propia o hay que estar levantándolos? (Se comenta que algunos como La Comunidad y el Poder Joven sí. El Poder Joven son estudiantes secundarios. Se pregunta si conviene que sigan como frente o se incorporen en la actividad barrial, lo mismo con respecto al tema de los universitarios).
Claro, es específico el tema, en lugar de incluirlo en las coordinadoras de circunscripción, de ese modo se deshilacharían. Mejor incluirlos en un frente para estudiantes secundarios y otros para universitarios. Que es específico de la “corporación” de estudiantes. Es otro corte. No es un corte administrativo (circunscripción), es laboral, ocupacional, por así decir.
Es ocupacional como en la vieja tradición de las izquierdas, que estaban organizadas en células. La células, organizaciones de base, se organizaban según inmuebles, o sea habitacional, o laboral. Esas de trabajo trataban de promover delegados de fábricas, que después dieron impulso a la corriente sindical. Estaba la de domicilio, habitacional, y la de ocupación, cosas bien distintas.
No meter la cosa estudiantil en la barrial administrativa. Es la cosa de los estudiantes secundarios y universitarios con sus órganos de difusión, con sus lugares de reunión, que pueden crecer en las escuelas y en las universidades y se enganchan con el PH por lo ideológico. No tienen que estar asociados a la cosa del arraigo domiciliario, sino que es una cosa muy distinta.
En Capital tienen que tener todo muy organizado para ver cómo arman todas sus cosas. Están claros por lo menos los problemas que tenemos y las necesidades, el Libro Naranja de Capital para aplicar y que sirva a los barrios.
Mejor que salga bien lo que va ocurrir en un mes. Con que salga un porcentaje aceptable… un 95 % (risas) no un 30%, siempre sale un 30%. La Ley del 30 (risas).
Hay temas para discutir: la mecánica de las cenas, el tema de los materiales y de movilización.
Así que para el 15/11 va a estar esa especie de Libro Naranja para Capital.
¿No les suena hacer esas 15 cenas en simultáneo? ¿Por algo se va desarrollando en 10 días? ¿Por qué está pensado así? ¿Y por qué no podrá ser el mismo día? Habrá que ver qué conviene. ¿Cenas escalonadas o simultáneas? Si son escalonadas vamos gatillando sobre la prensa un día, después otro día y otro día?… Ya hicimos tales cenas y vamos hacer tales otras. Si decimos a la prensa que son en un solo día, ese día podrían mirar para otro lado, taparse con una frazada y no decir nada. No prime en lo que decidan el comportamiento de la prensa. Hagamos las cosas al «uso nostro». No sé que será mejor, si escalonadas o simultáneas. ¿Hay varias ya simultáneas? (Se responde que el 7/12 y 18/12 hay varias simultáneas) ¿Mejor darles en la cabeza, o crear problemas, uno detrás del otro? Hay que discutirlo.
¿Hay algún equipo computacional? Que esté llevando una base de datos, procesamiento de datos, etc. ¿Hay quienes estén designados para ocuparse de eso? Que ahí vaya llegando la información, para el mapeo, que se hagan los cortes (edades, ocupación, domicilio, etc.). Es muy distinto tener los datos en la cabeza a tenerlos mapeados: Una cosa es tener los datos en estática, otra es procesar los datos en dinámica, que sea una herramienta que nos permita hacer cosas. No le estamos sacando el jugo, tenemos mucha cosa computacional, pero no algo específico. Y eso perfectamente puede ponerse en marcha. Con un buen plan que aparte de mapear a la estructura, adherentes, etc., haga todos los cortes. Existen los padrones, van a estar todos los datos de Capital. Procesar eso es muy distinto a tenerlo en estática. ¿Sino para qué sirve toda esa alcahuetería?
Que el gabinete de Capital cuente además con un departamento computacional, con información dinámica, que se va actualizando, es de una ayuda muy grande. Finalmente el mapeado: Ahí sí salta a la vista lo que pasa con las cenas, los afiliados los que van o no van, prensa, locales, hojas de barrio que hubiere.
Aunque lo tuvieras en tu propia memoria ¿cómo lo transmitís a otros?, tiene que estar en una máquina idiota, para eso están. Y la cabeza generando ideas. Uno imaginando y creando cosas y las máquinas haciendo lo suyo.