Florencia
el 14 de julio de 1998
Camillo: ¿Por qué se moviliza la gente en masa a los partidos, a los conciertos, a los cumpleaños y no a nuestros actos?
Silo: ¿Qué busca la gente? Parece que la verdad no moviliza a la gente. No tenemos que equivocarnos sobre la gente. La gente no es estúpida porque no contesta adecuadamente a la situación en que vive.
La gente, al revés, está creciendo, el ser humano está creciendo, y las instituciones, las opciones existentes del sistema son como vestidos que están ya estrechos y las personas se sienten ahogar (gesto con el botón de la camisa). La gente experimenta una fuerte asfixia y no ve alternativas. Fuertes tensiones que tienen que ser descargadas. ¡2+2=4, es verdadero! y luego, este no mueve a nadie. La verdad no mueve, las imágenes mueven. Una tensión no se soluciona con una fórmula matemática. Los partidos de futbol son como batallas simuladas. Es una catarsis de masa, la gente va y descarga sus tensiones y esteo no está mal. Peor sería si pusieran toda aquella energía en una cosa violenta. ¡Así descargan aquellas tensiones… claro que después de un par de días la pila empieza a recargarse! Hay otros fenómenos que no se solucionan catárticamente. Se prueban muchas formas pero se arrastran por años, a veces por generaciones. Estos fenómenos que necesitan un transferencia social no se consiguen con un encuentro deportivo.
Ejemplo de los Balcanes: ¿está buscando alguien de aquellas partes quizás la verdad?
Hay problemas económicos y culturales, es un proceso muy largo, y cuando estallan son inesperados.
Antonio: ¿Cómo es que, de generación en generación se arrastran estos problemas, a pesar de que las generaciones tengan una visión del mundo diversa entre ellos y a menudo en conflicto y hoy estallan conflictos ligados a generaciones que hoy no existen más?
Silo: Como en el caso de los Balcanes. Antes estuvo el imperio Otomán que se desmembró alrededor del 1920. Vino de centenares de años y llegó cerca de Italia. Cuando se desmembró pusieron las fronteras oficiales, dibujandolas sobre un mapa, un poco como han hecho en Africa. Una tribu cortada en dos de una línea recta en el desierto y ¡ustedes callados! Aunque las cosas son un poco diversas en los Balcanes.
Pasan las generaciones y muchas cosas no cambian. Cuando las generaciones adquieren un perfil suyo tienden a imponerlo. Los padres podrían comprenderse con otras etnias por el simple hecho de ser de la misma generación. A veces los progresistas son los hijos y a veces al revés, pero lo que está en conflicto entre las generaciones son los valores, la escalera de valores y las formas. Muchas otras cosas pasan de una generación a otra intacta, la lengua no cambia, las tradiciones, los códigos culturales, un modo de comer, de relacionarse, de sentirse… pasan bajo cuerda.
Los imperios han tratado de homogeneizar las culturas, de uniformar todo con una misma cultura. Algunos lo han hecho con los tanques, otros con mecanismos más sutiles…. Todos tienen que comer corn flakes o amburghers, beber Coca Cola, vístete al occidental y así se soluciona el problema de las diferencias, ¡el imperio mundial!… ¡y allí la Pax Romana aparece! Una tecnología más avanzada, por todas partes estan sus rutas y, claramente, para pasar hace falta pagar un peaje. Ésta es una forma con un método más persuasivo, (al principio…. luego veremos). La idea de la homogeneización, de hacer desaparecer las diferencias es típica del imperio.
Concentrar y homogeneizar. ¿Si todo es concentrado en un solo punto, que sucede si cae aquel punto? Todo aquel esfuerzo para concentrar y eliminar las diferencias, si cae aquel punto todo se desarticula y empieza a organizarse separadamente, todos divididos, tanto pequeños feudos… y para pasar de una parte a la otra: pagar el peaje!… Siempre hay que pagar un peaje.
Rita: ¿Por qué debería por fuerza caer aquel punto? ¿No podrían seguir concentrando, concentrar y concentrar en un punto, al infinito?
Silo: Hoy, por cada dólar invertido en la producción, hay otros 10 dólares que circulan en el circuito financiero. ¿Este gran capital que se mueve continuamente en los espacios virtuales del circuito financiero está disponible para ser invertido, como no? ¡Son generosos! ¿Yo vengo a ti y tu necesitas dinero, verdad? Y yo cierto que te lo doy, pero tienes que pagar intereses. Si tu país va y pide un préstamo pero el país es inestable, los intereses serán altos, porque es una inversión a riesgo, el capital arriesga…. Mira: esto no lo hace ni el peor usurero por la calle, que no te cambian las reglas del juego, ellos te cambian las tasa de interés, las tasas de interés. Después de que ha sido concedido un préstamo, pueden cambiar. Entonces yo te digo que como tu país es inestable, tendrás que hacer algunas cosas: cortar la salud, las jubilaciones, aumentar los impuestos, privatizar… y yo te concedo el préstamo a una tasa menor. Y entonces el político de aquel país, para hacerse bajar las tasas hará de todo. Así resulta que después de algunos años aquel país, solamente pagando los intereses, habrá devuelto mucho más que el préstamo recibido. Esto no sucede sólo con los países, también sucede con las empresas, también las empresas necesitan dinero… hasta llegar a la base social, al obrero con la tarjeta de crédito. Todos endeudados y unidos al circuito financiero. A este punto, cuando han hecho el desierto en todo el mundo, no hay más posibilidades de inversión y esto hace derrumbar el sistema financiero.
¡Así ocurrió en el ’29, la Bolsa subió, subió, subió y luego, y nadie se lo esperaba, bajó de golpe! En 24 horas se derrumbó el banca de Nueva York y después de 12 horas la de Zurich…. Ésto provocó una desocupación y una recesión espantosa, nunca vista antes. Hay que estar atentos cuando dicen que sube. No hacen una previsión justa, no aciertan una.
Pero en el ’29 pocos países, pocas empresas estaban ligadas a los circuitos financieros, y a pesar de eso se provocó un desastre de grandes dimensiones, (sobre todo en América y parte de Europa). Hoy todo el mundo está conectado, todos los países y todas las grandes empresas. Si se derrumba hoy será una catástrofe. Y en la catástrofe no gana nadie. Será como una nueva Edad Media… y luego un nuevo feudalismo, etc., etc.
Nosotros no esperamos que se derrumbe, por el contrario, nosotros esperamos que, mientras se vacían las instituciones, mientras pierde lentamente fuerza este modelo, al mismo tiempo se estructure y tome fuerza otro sistema, otro estilo de vida y una nueva forma de organización social, que gradualmente reemplace a aquel viejo. Pero hasta hoy no se ve nada capaz de hacer eso. El sistema avanza, avanza velozmente y no hay todavía una nueva forma a la vista, sólo algunos indicadores. Los acontecimientos son muy veloces, mucho más veloces que nosotros.
Alguien podría decir: hay otros que están haciendo lo que queremos hacer nosotros. ¡Ahora bien, entonces que se hagan ver, que se muestren un poco!
Por lo menos sabemos que nosotros no tenemos ninguna responsabilidad con este desastre.
Claudio: En la entrevista te han preguntado porque nosotros no colaboramos con otros grupos o instituciones afínes…
Silo: Nosotros somos gente tranquila. Colaboramos con la gente, en los barrios. ¿Qué gusto hay en colaborar con las cumbres, y si luego las cumbres se equivocan? ¡Qué vayan a ver como en los barrios colaboramos con la gente!
Luego, por ejemplo, acá en Italia, para la manifestación contra el decreto Dini, hemos colaborado con grupos socialistas que quisieron apoyar la misma protesta, ¿como no? Hemos colaborado. Pero estos grupos son tan tristes, así aburridos… no es un problema ideológico, es una fatiga moral. ¡Es un problema existencial, no ideológico!
Claudio: Profundizando el tema de la pertenencia, cómo es esto de la pertenencia cultural, por qué es la más fuerte…
Silo: La gente está perdiendo referencias externas, no cree más en muchas cosas que antes creía, esto interiormente genera confusión. Se empieza a sentir una fuerte necesidad de identidad, la confusión y la desorientación pueden llegar a paralizar, una persona no se mueve más. El hecho de pertenecer a algo ayuda a tener identidad.
Nosotros no aspiramos a la uniformidad cultural, al contrario. Con el juego de las diferencias la gente consigue su identidad, afirmando su forma frente al otro. Tratando de conseguir una cultura propia, de pertenecer, de tener un contenedor. Esta llega hasta la base, por ejemplo se forman bandas en los barrios y se distinguen a lo mejor por un tatuaje y hacerse aquel tatuaje da identidad… si hay una banda enemiga, que se distingue por un tatuaje diferente, esta diferencia refuerza más esta identidad. ¡Para no hablar si llegan a pelearse!
Esta búsqueda de identidad se hace fuerte y puede tomar o no una dirección violenta. Esta necesidad es muy fuerte entre los jóvenes… forman sus tribus.
Es una sociedad que va transformando en un mosaico. ¿Qué dirección están tomando estos fenómenos? Basta con mirar las estadísticas: va todo al revés de como dicen los opinionistas en la TV.
Deberíamos interesarnos más a las muchas formas culturales. También hemos producido materiales interesantes en colaboración con el Club de Moscú (Anuarios) que son como muy útiles como contexto para aumentar la comprensión, aunque necesitan una ciertas nociones de base.
Nuestra tendencia siempre ha sido universal hacia las otras culturas. Tenemos que dirigirnos a las raíces culturales. También los mitos, (imágenes orientadoras del género humano), es un capítulo del estudio de las culturas.
Lo importante de esta nación humana universal es saber apreciar en profundidad las diferencias culturales.
Pero cuando hablamos de culturas, no hablamos sólo de las grandes culturas, el Cristianismo, el Islam, etc… buscamos la raíz cultural también en los barrios. Tenemos barrios que tienen sus códigos. Hay barrios de trabajadores, juveniles, de clase media… Hace falta buscar los códigos de aquel barrio. Nuestros periódicos deberían llenarse de expresiones culturales del lugar, dibujos, poesías, escritos. A veces la gente se inhibe. En los barrios, en la base hay un gran fermento artístico que debería tener espacio en nuestros periódicos. De otro modo sería como si tú distribuyeras el periódico de tu barrio en otro barrio… La gente del lugar toma los materiales y los traduce con sus códigos y la cosa va. El periódico toma fuerza cuando hay gente del lugar que lo hace. Los jóvenes tienen sus códigos, sus modos de comunicación, miren su música, los comics, etc.
Arraigarse quiere decir también comprenderse con la gente del lugar, con sus códigos. Es una cosa fuerte, la gente la siente bien. Se puede perfeccionar mucho la sensibilidad de cada uno. Ir a un barrio y hacerse invadir de la sensibilidad del lugar. A otro nivel, esto es como volverse sensible a los diferentes códigos culturales. No una cosa de intelectuales, nada de grados de estudio o palabras, como hacen los sociólogos, que tienen de frente tantos datos y la gente desaparece, no se dan cuenta de tener millones de personas alrededor de ellos. ¡Los sociólogos y los opinionistas no aciertan una, es extraordinario, nunca una! ¿Cómo hacen? ¡Toma Irán en los tiempos del Sha, todos los datos fueron ascendentes, para la CIA todo andaba a la maravilla! ¡Y la maravillosa economía del Sol Levante! ¡Un modelo a seguir! ¿Cómo hacen? Ellos dicen que la cosa va en aquella dirección y en cambio va de la otra parte. ¡Hace falta hacer como a la ruleta, que para vencer hay que meterse cerca del que pierde siempre… él apuesta al rojo y tu al negro!
Quizás la gente más simple lo hará mejor. Una cosa de mayor sensibilidad que va hacia la gente y con mucho calor, mucho afecto.
Francesca: La gente, también de la estructura, no puede más de la política. ¿Cómo esclarecerlos, ahora que lanzamos fuerte el Partido?
Silo: Parece que el Estado y los partidos hayan siempre existido, pero no es así. Con los Estados nacionales también han nacido otras instituciones. Hoy las «regiones» hacen presión sobre los estados nacionales. Si los Estados se derrumban también todas las instituciones que nacieron con él se derrumban.
A nosotros no nos interesa el partido desde el punto de vista del poder político. Nos interesa dar referencia, y para dar referencia tenemos que poner por lo menos banderines.
Y tampoco los partidos tienen mucho poder hoy. Los políticos todavía creen tener poder pero es como sí, mientras pedaleaban en una bicicleta, alguien les ha sacado la cadena. Ellos miran adelante: todo igual, detrás: todo igual, y siguen pedaleando. Llega un señor con corbata y un maletín 24ore, baja los escalones del avión, se encuentra con los políticos del lugar, abre el maletín y empieza a decirles lo que tienen que hacer. Cuando ha acabado cierra el maletín y le dice: bien, ahora háganlo, destro de poco vuelvo a controlar. Luego va al aeropuerto… se bebe una Coca Cola y vuelve a dónde vino.
El tema es la velocidad de los acontecimientos. Los acontecimientos son más veloces que nosotros. Como hacemos a llegar a la gente. No tenemos medios de comunicación. ¡Es la gente que decidirá pero tiene que saberlo! ¿Cómo hacemos para decirlo a la gente? Tenemos que buscar un punto de inflexión que se consigue sólo con la acción política.
¿Qué nos perdemos? en cambio tenemos un rol para ganar. Cuando la necesidad crece verás como la gente apoya. Para nosotros llegarle políticamente a la gente es llegar a su cosa existencial personal. Para un político la gente es unidimensional, un figura de papel, sin profundidad.
Nosotros no nos parecemos en nada a los otros políticos. El Partido Humanista es un anti-partido. Quien tiene gusto llevará adelante la cosa, no podemos arrastrar a la gente de los pelos.
Claudio: A veces en las comisiones ideológicas hay dos modos de querer expresar nuestras posiciones: una es como la que dijiste ayer hablando de la desocupación, (¿qué problema hay con la desocupación? Si ahora existen los robots, que trabajen por todos… el problema es la dirección que toma el resultado de aquel trabajo, que acaba en manos de pocos y los trabajadores, como están de sobra, son echados a la calle y no tienen ningún derecho, mientras que la empresa es en deuda con todos los trabajadores que con su trabajo, generación tras generación, ha permitido llegar a tener los robots), y la otra es hablar del derecho al trabajo, de expresarse en términos más concretos, más comprensibles a la gente…
Silo: ¡La primera, con las cosas fuertes! ¡Mira como está la gente con lo «concreto», con las cositas planas! Tenemos que decir lo que sentimos. Ser auténtico.
Las mujeres son muy potentes en este momento histórico. También en el Movimiento están dando una gran contribución. Tendrán que echar una mano a los pobres hombres en dificultad. Es una cuestión de ciclos, una cosa de esta época, los hombres parece que hoy están en un rincón, en general se ve una dificultad de roles.
Han cambiados los roles en la relación entre los sexos. También la estructura del amor ha cambiado.
¿El amor es natural o histórico?
Risp: Es histórico.
Si el amor es histórico significa que ha cambiado y en el futuro cambiará todavía. Si hoy uno quisiera reproducir el modelo de amor de sus padres no le sería posible. Ha cambiado la estructura del amor, también del amor erótico. Ha cambiado la estructura de la pareja, (de cualquier tipo, hombre-mujer, hombre-hombre, mujer-mujer). Por ejemplo una vez la fidelidad fue un valor en sí, hoy… parece que se busque un registro más sincero. La pareja para toda la vida… ¿ como será la pareja en el futuro?… quizás si existirá todavía la pareja? Quizás la cosa más importante será la relación humana y no tanto una forma.
También ha cambiado la estructura del odio. Antes habían odios que se arrastraban de generación en generación. Hoy uno odia y le sucede después de un poco que tiene casi que esforzarse para recobrar aquel odio. Uno se tiene que esforzar para sentir odio por dos horas seguidas.
Hablemos de la muerte (como Schopenhauer: mujeres – amor – muerte, ¡qué cosa Schopenhauer!)
Claudio hablanos de la muerte.
¡Risp: ¡Negro he esperado veinte años para hacerte esta pregunta y ahora tú me lo preguntas a mí!
Claro, preguntas y respuestas como Sócrates, así llegamos a la verdad.
Risp: Creo que en ese momento uno hace un gran resumen de su vida y las cosas buenas le quedan y le permiten hacer un salto y yo me lo imagino como un desafío: aflojemos entonces para ver que sucede, ¿por qué tener miedo?
¡Claudio, eres un creyente! ¿Y dónde quedan aquellas cosas buenas?
Risp. : no lo sé…
¿En una botella?
Risp. : ¡nooo, no cerrado dentro de algo!
¿Es demasiado estrecho? ¡Dentro de un millón de botellas! ¿Fuera de la botella? ¡Fuera del universo? O dentro del universo, en medio a todo este lío de estrellas y planetas que giran y giran, toda una cosa hecha mal!
¿Cuál hecho de la vida se asemeja más a la muerte? ¿Quizás una indigestión?
Risp: Al nacimiento, porque parece que se abre un nuevo canal de percepción… o a la reconciliación, he visto mucha gente en punto de muerte y parece que hagan algo con la reconciliación…
¡Sería bonito!
¡Hacer las cosas bien… mejor que hacerlas mal! Uno se siente de un modo, parece que esto tiene que ver con el tema de la muerte.
Pero es seguro que hoy se puede hablar de la muerte, mientras que hace años era un tabú. Hoy hay mucha confusión, una polvareda, pero se puede hablar. Son creencias, las creencias no se discuten, pero es interesante hablar de ello porque se pueden ver aspectos que pueden servir a cada uno.
¿Y con respecto de las «experiencias extrañas»? A veces aparecen en los sueños…
Risp: Se comentan varias experiencias de sueños. Luego experiencias de «sintonía» con lo existente.
Estas experiencias es importante recordarlas. Tal vez, a lo mejor la gente del futuro vivirá así, (referido a experiencias de sintonía). Son experiencias importantes para la vida.
Claudio: ¿Todas aquellas experiencias y estudios que han concluido en los trabajos de Oficios y Disciplinas, que función han desarrollado y volverán a desarrollar en futuro una función?
Silo: Todos aquellos trabajos han cumplido con la función de ayudar a cambiar los punto de vista y la forma mental, era como tratar de entrar en comunicación con esta botella. Yo no sé si luego uno ha logrado comunicarse con la botella, pero seguramente esto lo ha llevado a ver las cosas de un modo nuevo. En el futuro se restablecerán, pero con un nuevo nivel de comprensión.
Rita: A veces siento de no tener futuro, y también sucede a los míos, de mi estructura. Un tiempo sentía mucha carga al moverme buscando ciertas cosas, hoy esa carga ha desaparecido. ¿Cómo se hace a abrirse el futuro?
Silo: Tú has descrito muy bien como la gente se siente hoy, el fenómeno de la asfixia del cual hemos hablado antes. No es un problema tuyo, es la expresión de una época. La gente no está equivocada, está creciendo y siente que está asfixiada. Se están disolviendo las referencias. Al futuro no buscarlo afuera, búscalo dentro de ti y lo encontrarás. El futuro está dentro de ti.