Mendoza
31 de Marzo de 1998
Charla con el Negro en Mendoza

 

 

Viendo que tenemos varias cosas a favor nuestro, entre ello el acortamiento de los plazos en que se está montando el partido en las 24 provincias, donde en varios casos estamos adelantados a nuestros propios calendarios, nos largamos a trabajar más metódicamente en el armado de la maquina. La gente del Movimiento que haga lo que quiera, nosotros vamos en esta dirección.

Con el PH. Queremos dar referencias claras. Nuestros objetivos nos separan bastante de la Izquierda tradicional ya que ellos aspiran a poder tener en algunos lugares la personería política (la han perdido casi todos ellos) para luego ver como manotean algún puestito de concejal en el país. Tenemos diferentes intenciones y distintos modos de trabajo. Estos que se han metido en la Alianza (Frente de la UCR Y EL FREPASO) están en una tremenda encerrona.

Nuestro tema es seguir posicionándonos y armar el partido no solo a nivel nacional sino también en por lo menos el 65% de los municipios del país. Aproximadamente son 600.

No contaremos con la Prensa para desarrollarnos. Seguramente a medida que nuestro ruido crezca tendremos contras fuertes de parte de ellos. Además se la van a jugar al bipartidismo. Pero… como el «cuarto poder» se está desprestigiando velozmente, la gente ya comienza a no creerles puede que lo nuestro sea un fenómeno que a ellos les interese como para «reivindicarse», para decir que están en el juego de la democracia. De cualquier manera tengamos o no prensa no la vamos a jugar por ahí.

Nuestro tema es la máquina.

Armar la máquina es tener gabinetes nacionales, provinciales y también departamentales.

Estos tienen que ser una replica exacta del sistema piojento. Montar áreas de lo que sea que tengan ellos. No vaya a suceder que se desmorone todo el armado tramposo y quede lo nuestro como única alternativa. Y que además no nos tomo de sorpresa.

Los gabinetes que se puedan ir montando, son el esqueleto de la máquina que habrá que ir llenando. Si tomamos un número aproximado de 600 departamentos con sus gabinetes formados por lo menos con 10 personas estamos hablando de 6.000 amigos en el armado. Y posteriormente repetir lo mismo pero en los distritos de cada municipio. Esto puede ser muy divertido. Nada despreciable.

Nuestros calendarios se adelantan.

El 15 de abril tiene que estar listos todos los trabajos de cada uno de los especialistas de las áreas que forman parte los gabinetes. Estos no serán menos de 15 páginas donde no solo se harán las denuncias al sistema sino que también las propuestas humanistas.

Para el 2 de mayo se realizará en Bs. As. el Congreso partidario. Donde asistirán los candidatos y precandidatos de todo el país. También los afiliados que quieran asistir. Se presentarán las propuestas. Que posteriormente se editaran en libros. Estos trabajos se llevarán a las provincias y a los municipios para adaptarlos a las realidades de cada lugar. El trabajo tiene que ser bien reticulado.

Nuestras campañas de difusión serán provocativas y pesadas. No tenemos nada que perder, ni nada que cuidar al hacer las denuncias. No amoldaremos nuestro discurso para captar tal o cual franja social, eso nos quita perfil. Diremos cosas pesadas como… cerrar todos los bancos y dejar uno solo nacional donde haya prestamos no usurarios. Y a los políticos ofenderlos con el tema que más le temen. El voto optativo.

La sugerencia: no hable, no se vista como político, no a los planteos de políticos. Lo nuestro es muy distinto. La gente se afilia al PH. Precisamente porque intuye lo distinto, la nueva sensibilidad.

Los nuestros tendrán que capacitarse. Capacitarse es adaptar los materiales elaborados por el gabinete nacional en las provincias y los municipios.

El 20 de mayo y luego del congreso nacional en Bs. As. comienza nuestra campaña de difusión. Humilde al comienzo para luego ir calentando la maquina. ¿Donde? En los lugares donde trabaje la base, en los barrios, no en las ciudades. Será al principio con nuestro viejo estilo de escribir las paredes, arboles y el papel de periódico pintado.

¿Qué pondremos? Cosas tales como «Dale Silo», «que esperamos Silo», para cuando. ..etc. Silo es un afiliado y tiene el mismo derecho que cualquiera para opinar. La fecha de salida de Silo a la calles es, precisamente después del congreso donde se hayan proclamados los candidatos. Para evitar que alguien salga con la acusación de que el Negro quiere ser presidente o algo por el estilo. Esto no es posible porque las candidaturas ya cerraron con anterioridad. Ahí donde sea invitado el Negro ira como un afiliado indignado contra el sistema a decir lo que piensa.

También ese mismo 20 de mayo se hará conocer un documento de emergencia elaborado por Silo. Un buen antecedente histórico de esta novedad es el Gandhismo.

La idea es dinamizar el hacer: difusión, pintadas, panfletos, volantes etc.

Se comienza ahora porque andamos adelantados en nuestros propios calendarios. La cosa viene a favor. Tenemos que ir creciendo en provocación, paulatinamente con nuestras rarezas. Esto va ha provocar mucha contra por lo cual es conveniente que los candidatos en lugares claves que puedan entrar sean de los nuestros. Y aquellos que no tenemos posibilidades (gobernadores, intendentes) podemos invitar a los independientes. Puede ser que algunos se asusten y en la mitad de la campaña se vayan.

El material tendrá que ser muchísimo. Estamos frente a la mejor oportunidad del proceso. Las condiciones son altamente favorables.

También tendremos que dar referencias espaciales claras. En todos los distritos que trabajemos habrá locales con teléfono, contestador automático y horarios de atención. Todos nuestros materiales tiene que hacer referencias a los locales.

Con respecto a los lugares donde tenemos afiliaciones, hay que comenzar a darle inteligencia a los datos. Que se pongan los especialistas y vayan elaborando padrones propios con perfiles por edad, profesión, lugares de trabajo, estudios, distritos y todo aquello que nos sirva para dirigir nuestra propuesta direccionada. Por ejemplo, si se elabora algún material sobre salud o educación, no lo podemos mandar a los 5.000 afiliados, pero si tenemos con cierta certeza quienes son los doctores, enfermeros, docentes, se les envía el material dirigido. Ahorrándonos tiempo y esfuerzo. Si elaboramos algo para los estudiantes universitarios, sería de mucha rareza que le llegue a un obrero de la construcción, ya que este puede sentir que no tiene nada que ver con él.

Conversar con los nuestros que se vayan a mover para intercambiar datos de donde están los contactos (simpatizantes, adherentes, colaboradores, afiliados) para ver como se puede hacer el trabajo en conjunto y no superponerse en las mismas áreas.

Sintetizando: Máquina, propuestas, materiales, difusión provocativa creciente, elaboración inteligente de los datos… Y mucha burbuja.