Buenos Aires
29 de octubre de 1997
Apuntes informales de charla del Negro con Coordinadores de Argentina
El Partido Humanista participó en las elecciones legislativas del 26 de octubre de 1997 en 7 distritos:
- Provincia de Buenos Aires(69.106 votos);
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires (15.031 votos);
- Córdoba (20.399 votos);
- La Pampa (2.134 votos);
- Mendoza (5.457 votos);
- Neuquén (2.956 votos) y
- Tucumán (6.438 votos).
Se obtuvieron en total 121.521 votos en el nivel de diputados nacionales y más 150 mil en los cargos menores (diputados provinciales, concejales). La mejor elección anterior fue en 1989, cuando se lograron 51.234 votos a diputados nacionales (los datos detallados se han difundido aparte).
Interpretación
¿Cuál es la interpretación del resultado electoral?
Podemos ponderar nuestra acción, lo que hicimos nosotros.
La acción de afiliar en la campaña electoral y las afiliaciones realizadas meses antes para legalizar los partidos (en agosto y septiembre) fueron decisivas: cada afiliado fue, probablemente, un voto. Los materiales distribuidos en forma masiva (2 ediciones de El Humanista, folletos, volantes, afiches, etc.) editados en forma conjunta y por las líneas sumaron varios cientos de miles y fueron entregados en forma directa por los nuestros; el trabajo aplicado en mesas en la calle, encuentros barriales de vecinos con los candidatos, el contacto con el medio inmediato, el reparto casa por casa en los lugares de arraigo, el trabajo con los adherentes del Movimiento durante un año, la conversión del medio inmediato, la presencia de candidatos independientes en las listas, fueron otros factores que influyeron de un modo menos mensurable. Finalmente, la difusión por los medios masivos ayudó de modo dispar según los distritos.
En lo que hace al medio social su influencia se notó y tuvimos más votos en los lugares más conflictivos (Provincia de Buenos Aires y Córdoba) y menos en los lugares más estables y conservadores (Mendoza y Ciudad de Buenos Aires).
Los votos han sido más númerosos en los lugares de arraigo, en torno a locales y a publicaciones.
Nuestro trabajo fue intenso y estuvo bien hecho. El Negro enfatizó en que debíamos estar satisfechos por el trabajo realizado y celebrar eso, ya que los votos dependen de muchos factores que no controlamos. En 1985, en nuestra primera campaña electoral trabajamos tanto o más que en esta ocasión y el resultado fue magro. Lo hecho por nosotros estuvo bien y eso es lo importante y nos alegra.
En estas elecciones hubo gran trabajo institucional del sistema para fortalecer dos polos (el partido del gobierno y la Alianza UCR-Frepaso) y no lo han logrado. Fue un gran esfuerzo por imponer el modelo bipartidista de USA, donde demócratas y republicanos se alternan en el gobierno sosteniendo el mismo modelo neoliberal. Pero sin éxito, como tampoco ha funcionado en Europa. Decimos que fracasó el esfuerzo del gobierno y de los medios de difusión masivos porque para empezar, el 22,16 por ciento del padrón (5.138.201 personas) no fueron a votar a pesar de que el voto es obligatorio y porque los votos en blanco (841.295, 4.66%) y los anulados (263.167, 1.31%) totalizaron 1.077.462, el 5,97 por ciento. O sea, que 6.215.663 personas, rechazaron totalmente la oferta electoral y fueron la opción con más número (la Alianza obtuvo 6.164.485 y el Justicialismo 6.117.756). No se puede hablar de polarización cuando esa cantidad de gente se abstiene o vota en contra de todos alcanzando un porcentaje del 28,13. Sobre el total de electores la Alianza obtuvo el 26, 58 por ciento y el Justicialismo 26,38 (todas las cifras han sido tomadas del computo dado por el Ministerio del Interior el día 27 a las 3,44hs. sobre el 98,05 por ciento de las mesas escrutadas). No hubo polarización, siempre hay una tercera fuerza o un tercero en discordia. En este caso, el electorado se repartió en tres sectores casi iguales pero donde predominó el rechazo pasivo (no ir a votar) y activo (votos en blanco o nulos).
Es posible que en las líneas hayan hecho este análisis pero no van a leerlo en ningún otro medio de prensa que El Humanista y conviene difundirlo en las Hojas de Barrio. También hay que destacar que el voto positivo a los partidos de izquierda, subió respecto de elecciones anteriores y alcanzó casi 600 mil votos.
Si el sistema se empeña en forzar la bi-polaridad entre los partidos que responden al Fondo Monetario Internacional y no les resulta a pesar de que los medios de comunicación masivos se empeñan en ocultar a los partidos que son opciones al modelo, tal vez recurran a cambiar la ley electoral. Hay países donde la ley pone muchos impedimentos. En cada elección hay que inscribirse (empadronarse para esa ocasión) y votan solo los inscriptos; el voto no es obligatorio y se vota en día de semana y hay que ausentarse del trabajo; el porcentaje que se fija como piso para participar en la distribución de cargos es muy alta, etc. Pueden intentar todo esto pero no les resultará, porque van en contra de la tendencia histórica, que es a la diversidad. Lo único que se concentra con «éxito» en esta época es el capital financiero.
Objetivo
Debemos plantearnos seriamente en convertir a estos 121.521 votos en millones de votos en las próximas elecciones. Para ello, contamos con el trabajo de los nuestros y con un desorden creciente en el medio social a nivel internacional, nacional y local. El modelo neoliberal está fracasando a nivel mundial y su falta de respuesta a las necesidades de la gente va a provocar una reacción social que puede terminar en una catástrofe o ser canalizada por una opción real como la nuestra.
En estas elecciones, lo que estuvo bajo nuestro control se hizo bien y lo que no dependía de nosotros vino a favor. En el `85 la onda era contraria, aquel era otro mundo, existía la URSS, el neoliberalismo no había impuesto su capitalismo salvaje, la gente creía en la democracia formal, la situación económica no era tan caótica como hoy. Nosotros hicimos una gran campaña, a puro corazón y no pasó nada. Ahora, en cambio, estamos asistiendo a los funerales del neoliberalismo.
Capacitación
Es imprescindible la capacitación de los nuestros que desempeñan el rol de candidatos. Vamos a tener acceso a los medios de difusión y tenemos que aprovecharlos bien. Es hora de reemplazar el voluntarismo por capacitación.
Las próximas elecciones son generales. Se elige desde presidente y vice a concejales, pasando por gobernadores y diputados. Se necesitan muchos candidatos y hay que empezar ahora a vizualizarlos y a capacitarlos.
Los temas a estudiar tienen que estar acomodados por nivel. Hay temas propios de concejales, de diputados y senadores provinciales y de diputados nacionales en lo que hace al campo legislativo; el Ejecutivo, a su vez, varía según se trate de intendente, gobernadores o Presidente y Vice. Por otra parte, los materiales generales deben adaptarse a cada realidad concreta: Oran, por ejemplo, es un municipio con problemas diferentes a los de Mar del Plata y a la ciudad de Córdoba.
La metodología será estudiar en conjunto sobre materiales hechos con el formato de preguntas y respuestas, estudios de videos y puestas en situación (taller de roles). Se estudia y cada candidato se ejercita explicando ante uno de los nuestros que hace el papel de periodista.
Los nuestros tienen que transmitir nuestras ideas y propuestas. Si la gente no los escucha tendrá, al menos, la sensación de que nuestro candidato es sólido, que sabe de qué está hablando. Si tenemos una base de capacitación no se eluden los debates, como ha ocurrido en algunos casos, sino que se los busca. Por la capacitación de más gente tendremos más espacio en la prensa.
Haremos dos tipos de capacitación: 1. General con el Movimiento sobre temas sociales y personales; 2. otra especial para los candidatos a la que se sumará el tema de los roles que convengan.
La campaña empieza ahora y la capacitación de la gente también.
El gabinete
Nos interesa tener especialistas en las mismas áreas en que se organiza el gobierno con sus ministros: economía, ecología, educación, interior, etc. Como ejemplo, en el orden Nacional vemos que el economista puede ser Guillermo Sullings; el ecólogo Roberto Kohanoff ; el «ministro» de trabajo Oscar Cevey; de Educación Patricia Scalzone, de Salud Jorge Pompei; de interior y asuntos institucionales Liliana Ambrosio; de Defensa Jano Arrechea; del tema Universidad puede ocuparse Rosario Aiello y así vamos cubriendo lo que falte. Otras figuras nacionales que nos interesan mantener en el candelero, como voceros del PH, son Lía Méndez como Secretaria General del Consejo Nacional y Luis Ammann que puede presentarse ante los medios como Secretario General de Capital Federal.
Estos encargados de cada área hacen prensa representando al partido en su especialidad y tratan de promover leyes y proyectos que correspondan a la esfera, como si fueran los ministros del ramo.
Es obvio que se presentaran hacia el medio no como «Ministros de…….», sino como Secretario de asuntos económicos, por ejemplo, del PH, etc.
Este esquema es de cara al medio y es más fácil de entender por el público que el usado hasta hoy: secretario de organización, de acción política, etc. que pueden ser cubiertos como requisito en la carta orgánica pero que no son relevantes ante el público.
Vamos a reforzar el equipo de prensa nacional y los provinciales para mantener una presencia ante medios de difusión en forma constante desde ahora. Esta actividad es fundamental y ahora habrá espacio.
En síntesis:
Las actividades prioritarias inmediatas son: 1. Completar las afiliaciones en los distritos de Córdoba, La Pampa, Mendoza y Tucumán, cuyos plazos vencen entre diciembre (Córdoba) y marzo (Tucumán). Habrá que apoyar si es necesario desde otros puntos; 2. Iniciar los trámites de reconocimiento en los lugares donde tenemos estructura pero no hay partido; 3. Montar estructura en las provincias restantes y sobre esa base, constituir los partidos.
Ese es el plan en el corto y mediano plazo.
En lo inmediato, nos interesa el contacto rápido con el mayor número posible de votantes.
Vamos a redactar una carta de agradecimiento y felicitaciones que haremos llegar a los afiliados (los votantes visibles) y procuraremos difundirlas por periódicos, radios, panfletearlas en los mismos lugares donde hicimos campaña, por la propaladora, leerla en encuentros barriales, en operativos en las ciudades donde obtuvimos votos y no hay gente y otras formas que se nos ocurran. También, pegar afiches con el mensaje de agradecimiento y felicitaciones.
El 21 de diciembre realizaremos encuentros arraigados como continuación de este trabajo y movilizaremos la mayor cantidad de gente a Buenos Aires para el encuentro del día 4 en el Club Obras Sanitarias.