TEMAS:

Apertura de la Reunión

Lectura del Acta de la Reunión de Sao Paulo del 4-5 de enero 1997

Informe General

Informes de Consejos

Resoluciones

 

 

[divider]1[/divider]

Se abrió la reunión el día 4 con la participación de 12 Coordinadores y 120 Delegados Generales. Los nuevos Coordinadores son Agostino L, Daniel M, Maxi E, Eduardo M, Luis A, y Petur G.

Se integran 13 nuevos D. Grales en el Consejo Lambda, 7 en el Consejo Epsilon, 12 en el Consejo Delta, 9 en el Consejo Ni, 5 en el Consejo Sigma 1, 9 en el Consejo Sigma 2, 9 en el Consejo Sigma 3, 5 en el Consejo Sigma, 10 en el Consejo Kappa. Se integraron además 21 nuevos Delegados Generales en los consejos restantes.

[divider]2[/divider]

Se leyó el acta de la Reunión de Consejo en Sao Paulo el día 4 y 5 de enero de 1997.

[divider]3[/divider]

Se evaluó la situación actual del Consejo que cuenta con un número de 21.511 miembros; 12 Coordinadores, 186 Delegados Generales, 1812 Delegados de Equipo, y 19.501 Delegados de Grupo, lo cual refleja un crecimiento semestral de 43,8 % y un crecimiento anual del 155,65%. Contamos con 320 locales, 479 hojas de barrio, con 779.498 ejemplares.

El Movimiento tiene presencia en 67 países, entre ellos varios del continente Africano.

[divider]4[/divider]

Resoluciones:

Se leyó el siguiente apunte:

Reunión del Consejo de Coordinadores

Madrid, 4 de julio de 1997

El orientador procedió a constituir el Consejo de Coordinadores el cual quedó conformado por un Coordinador general y 16 coordinadores que son los siguientes:

Petur, Enrique N. Luis A., Maxi, Eduardo M., Alejo, Celia, Luis M., Alicia, Agostino, Daniel M., Antonio, Loredana, Eduardo, Salvatore y Cristian.

Temas de la reunión

Este Consejo que se constituye hoy, representa aproximadamente el 70% de la estructura del Movimiento. Hay varios delegados generales por configurar que no han tenido apremio y se constituirán en los próximos tiempos. Hay otros más lentos que están trabajando bien a su escala.

Hoy esto de la configuraciones no tiene tanto tropismo; el tropismo no tiene hoy la misma intensidad que en otros momentos y esto es bueno porque ahora queremos ir a la base.

En el Movimiento estamos invirtiendo muchos mecanismos y uno de ellos es este, el tropismo a los escalónes. Queremos que los escalónes sean una simple consecuencia del desarrollo que va teniendo en el Movimiento; y en la medida que se entienda, no tendremos tironeos, contradicciones con esto de ampliar la base. Si hubiera neurosis para configurar, se succiona todo lo que se está formando alrededor: el ámbito de colaboradores y adherentes pasa a estructura en modo mecánico. Nos encontraríamos sin regeneradores. Aquí debe haber un cambio de actitud mental.

Además hay muchos que no tienen números grandes y hacen contribuciones muy importantes para el conjunto. Esto es un trabajo conjunto y no todo es número.

¡Cuántas cosas habremos utilizado de otra gente que no ha llegado a coordinador!. No se, si es un registro que se tiene. En realidad todo el peso del proceso lo están llevando los delegados de grupo (regeneradores, circulación de materiales…es mucho).

Las estructuraciones tienen que ser cada vez más consecuencia del desarrollo de la base. Tenemos que estructurar porque no podemos marchar como un flan, como en el organismo, donde el esqueleto sirve para sostener y proteger los órganos y los pulmones para respirar, el cerebro para coordinar, etc., y todo esto para otra cosa, no al revés. Una visión funcional de las cosas no va con una visión simple y mecánicamente escalónada.

Procesalmente hablando algunos acercamientos hemos ido haciendo fijando límites y plazos a futuro. Hemos puesto unos plazos: si esto no funciona la cosa va fácil. El problema lo vamos a tener si esto sí funciona. En ciertos procesos, si son verdaderos procesos históricos, el rol de los fundadores es importante. La historia nos enseña mucho. ¿Como sigue esto? Hablemos de lo que tendríamos que implementar si esto funciona.

Si en mayo de 1999 ponemos en marcha actos, no de cuadros, sino masivos, y si tenemos una adecuada muestra, debemos decidir que vamos a hacer en varios campos. El 4 de julio del 2000, a la dos de la tarde, vamos a decidir que va a pasar con el futuro del Movimiento: como se va a diseñar la estrategia y la orientación del Movimiento. Sería deseable desde ya que el fundador desapareciera de la orientación y que se hicieran cargo los que estén en el nivel más alto en ese momento.

¿Cómo vamos a hacer para atender al funcionamiento general?

Tenemos que empezar a transferirnos experiencia. Hasta ahora cada uno estuvo atendiendo al funcionamiento de su propia línea. Por ejemplo, si mi línea no está trabajando en Benin, esta no se va a esforzar para que Benin se desarrolle. Ese día y por dos años, si todo funciona bien, habrá un encargado del funcionamiento del conjunto. Se trata de capacitar en la cosa conjunta lo más rápidamente posible a la mayor cantidad de gente posible: un orientador rotatorio. Cumplirá con la función de coordinador general y ojalá haya tiempo para que sean muchos. De modo que cada dos años se encargara otro, y así siguiendo y el que ya lo hizo, aunque lo haya hecho muy bien, lo tachamos; no hay que hacer prorrogas.

Así capacitamos en la práctica, nos hacemos más invulnerables y nos aseguramos continuidad en el tiempo.

Ese orientador no abandona su línea; se trata de capacitar y no importará de que instancia sea o si es función o no. Este mecanismo permite trasladar experiencia.

El fundador se va a quedar en el nivel de Delegados Generales. No rehuirá la posibilidad de hacer nuevos aportes, sin meter la mano ni en tema tácticos ni en lo estratégico. Habrán notado la forma de ir sacando la mano poco a poco y habrán notado que la orientación general es sobre todo en temas estratégicos. Se trata de sacar la mano no solo de táctico, sino también de lo estratégico, sin crear problemas.

En mayo de 1999 vamos a tener una muestra: si hay una cosa interesante, se saca la mano y se impulsan procesos.

No nos olvidemos de la idea de la base, sembrar y no tironear. No es la idea del cosechador de fresas, es la del sembrador. No absorber gente, sino sembrar generosamente.

Así que la configuración está muy bien, en realidad es una recomposición. Nos damos solidez, perfecto, pero la mirada va en otra dirección. Debemos desarrollar una conciencia más global. Sería muy bueno que el sistema de comunicaciones nos tenga al tanto de lo que está pasando.

Tenemos que cultivar el adherente, informando continuamente; que no se trabe la relación, con la reunión informativa por ejemplo. No se trata de una máquina de toque de gente, sino de cultivo de la relación sin esperar ninguna cosa a cambio. Necesitamos cientos de miles de adherentes.

En cuanto al formato de nuestra reunión, si cambiáramos e hiciéramos la reunión no en un hotel sino en un pequeño estadio, con observadores alrededor, invitaciones a gente, personajes políticos, TV, contra, es lindo, provocativo. Vemos como funciona, y siempre podemos volver al formato anterior.

Hay que cambiar de escala. El crecimiento parece que es una cuestión de números. Siempre nos vamos a encontrar con un porcentaje de animosos que quieren regenerar, es un tema estadístico.

Debemos sembrar a mansalva y van a aparecer los que están en sintonía. No podemos discriminar, nos hemos equivocado muchas veces. La gente sintonizará en distintas capas. Si presentamos claros los proyectos, la gente decide como participar.

Debemos de aprovechar los restos de las políticas nacionales, para sentar referencias. Todo lo que podemos hacer a nivel político hay que impulsarlo, si nos permite plantar banderas, dar referencia. Nos permite llegar a conjuntos sociales más amplios.

….Sembrar a mansalva. Sin embargo hay gente que sufre una aparente dicotomía: si me preocupo por cultivar a los adherentes, mi estructura se cae, y si se cae no tengo como llegar a los adherentes. Se trata de contar con grandes cantidades de adherentes. El ultimo escalón de la estructura son los Delegados de Grupo, abajo no hay estructura, los adherentes no tienen compromisos, al revés somos nosotros quienes les pasamos información, y mantenemos el contacto. Se trata de cultivar la amistad, de acercarse a la gente.

Esta aparente dicotomía entre adherentes y estructura, se va a resolver en la práctica. Lanzamos la dirección hacia la gente y va a resultar un «promedio»: fatalmente la gente va a ocuparse también de su estructura, pero damos un paso. Va a resultar un promedio entre sembrar y estructurar. Los nuestros se van a expertizar en esto de los adherentes.

(Comentarios de los participes)

– «Donde se ha empezado a trabajar con las listas de cien, se ha visto la dificultad del seguimiento con contacto permanente. La gente vive en distintos lugares etc. La mejor forma, es montar este trabajo con el medio inmediato, cotidiano, los compañeros de trabajo, el portero, el vendedor de periódicos etc. El mismo hecho de hacer lo cotidiano da la garantía de que vamos a mantener el contacto permanente (ya que los vemos todos los días). En un día uno puede tener contacto con estos cien, y en la semana pueden ser mucho más que cien.»

– «Consideramos adherentes a todas las personas con que tomamos contacto y a quienes pasamos información, hasta que no se definan como que no quieren saber nada con nosotros.»

– » Lo que necesitamos es acercarnos a la gente, y para llegar a la gente es necesario contar con materiales. Este es para nosotros otro tema importante. Necesitamos una batería de materiales, en forma de módulos, como los que se han preparado para las reuniones semanales, pero esta vez especialmente para el contacto con adherentes.»

– «En cuanto a libros, es distinto el tratamiento si se quiere hacer una producción de libros de mejor calidad, para ser distribuidos por librerías; o si se quiere una producción de materiales baratos para difusión amplia. En el primer caso es necesaria una calidad visual que justifica su precio. En el ultimo caso es mejor que se note que son baratos, para evitar contradicciones en quien lo regala y dudas en quien lo recibe.»

– «Para producir cantidades de materiales baratos en un punto donde existen varios consejos, es útil coordinar las necesidades del conjunto desde la coordinadora. Esto permite aprovechar mejor los recursos del conjunto y atender a las necesidades generales.»

Debemos producir más libros, impulsar a los miembros del consejo a que escriban, a que hagan sus producciones, esto será muy útil para todos.

Para incentivar la producción de materiales, en algunos puntos se han instalado imprentas (caso de Chile)

Puede estudiarse la posibilidad de obtener equipos donados, (como en el caso de la imprenta de Londres) para poner en marcha imprentas en diversos países.

Tenemos que avanzar en el tema de traducciones. Necesitamos muchas producciones en inglés y francés.

Para los libros en Inglés, la producción de materiales baratos se hace en cualquier lado, las producciones más elegantes las hace Latitude Press en USA. Para las producciones en inglés debe tomarse contacto Danny Zukerbrot, para el francés Michele Darraque.

Se está avanzando en el tema de traducciones en italiano, árabe, ruso, húngaro, alemán etc.

Los temas fundamentales para el semestre son:

materiales y desarrollo de la base social. Necesitamos salir de la proporción de 1:10 y trabajar con una base de 30 ó 40, y desde ahí desarrollar la base de adherentes. Ese es el punto más importante, es de esperar que en el semestre se produzca una explosión.

Los otros temas comentados ayer, son temas sometidos a un condicional: Si es que ponemos en marcha a cientos de miles.

En Mayo del 99, tenemos el pretexto, (30 años del Movimiento) para hacer actos públicos y medir en vivo. El 4 de Julio del 2000, a las 2 PM con las medidas del caso en mano, decidimos si seguimos adelante o nos vamos a pescar.

Si seguimos adelante, hay que desarrollar una nueva estrategia para el futuro. Un mecanismo rotativo que no sabemos cuanto va a durar. El tema es que logremos estos números importantes. Tenemos que mover dos cosas: estructuras de base y materiales.

Nuestra próxima reunión será en Buenos Aires el 4-5 de Enero, con un formato poco tradicional.

[divider]Calendario[/divider]

Septiembre

21 Reuniones estacionales

23 Pasaje información a sectores administrativos centrales

26 Devolución de información a consejos

Diciembre

21 Reuniones estacionales y colectas

23 Pasaje de información a sectores centrales

26 Devolución de información a consejos

Enero

4-5 Reunión de consejo Buenos Aires