Mendoza
22 de Mayo de 97
Charla informal con Mario
Participaron : Marta M., Sandra P., Juanjo C. , Marla L., Esteban B., Gloria B., Emy S., Carlos B.
Negro : ¿De que hablamos ?
Carlos : La pregunta que te queremos hacer es la siguiente ¿Qué no estamos haciendo bien? Porqué acá en Mendoza, no crecemos como en otras partes, a pesar de los esfuerzos que se hacen.
Negro: ¿Qué están haciendo?
Carlos: Estamos haciendo operativos de encuesta dos o tres días por semana y afiliaciones en el centro y algunos, visitas a las casas en los barrios.
Negro: El concepto de militancia ha cambiado. Antes la gente creía en las fuerzas de las ideas, se movilizaba fácilmente y ahora no es tan así. Nosotros no queremos jefes ni nos sentimos jefes de nadie.
Con respecto al crecimiento, en algunos lugares se afichaba toda la zona invitando a la gente a participar en la creación de una revista barrial, a través de este afiche la gente se acercaba a trabajar .Luego la revista se dejaba en los comercios para que los comerciantes las repartieran ; se vio que esto no resultaba, entonces se las dejaba en las casas por debajo de las puertas, pero esto tampoco dio resultado entonces se comenzó a repartirlas en las casas, entregándolas personalmente a las personas que allí vivían. Este fue el germen del gran crecimiento en estos últimos 4 años.
Igual ha pasado con los locales. Los locales en el centro se han cerrado en casi todos los casos al igual que los operativos en el centro urbanos, ya casi no se hacen.
Ahora se tiende hacia las periferias, lugares más alejados y de menores recursos, que son los que más adhieren a nuestras propuestas, porque el clima de los centros urbanos es contra. Si se está pensando en operativos de tipo actos públicos, diseñados para contactar a la gente que concurre al acto.
Emy: ¿Qué pasa si la gente no quiere hacer visitas a las casa o hacer una revista o cualquier otra actividad?
Negro: Acá en Mendoza ustedes enfocan la cosa de otra forma, viendo o no el acompañamiento de otras personas. Y no hay que esperar ni presionar a la gente para que haga algo. Si uno tiene un proyecto lo comunica a otros, y si se suma o no, uno igual lo hace. Porque la idea es que la gente haga lo que quiera.
Sino puede allá ella, nosotros no estamos fiscalizando a nadie. La gente al verse presionada elude el compromiso. Si nadie hace las cosas es por que no lo siente.
Hay una cuestión mental, son cosas para reconsiderar. Nosotros con todo el derecho del mundo damos nuestro punto de vista, hay que hacerlo suelto. Lo que hablamos acá es lo que hay que decirle a la gente.
Ahora la cosa se pone interesante, no por mérito nuestro sino de ellos. Ahora necesitamos ampliar la base o sea necesitamos ampliar los Delegados de Grupo (D.Gr.). Los adherentes y simpatizantes que no asumen compromisos son el Movimiento ampliado. Tenemos que ver que en un equipo de 10 D.Gr. habrá 2 o 3 regeneradores y ¿qué pasa cuando en un equipo hay deserciones?. La regeneración se para, los regeneradores se transforman en recompositores y el Delegado de Equipo (D.Eq.) se preocupa por volver a tener los 10, es como subir una piedra por una montaña y cuando se esta por llegar a la cima se cae y hay que comenzar todo de nuevo. Entonces se da un juego de presiones y contra-presiones: el D.Eq. presiona al D.Gr., esto genera un problema ;regeneradores versus compositores.
Ahora ¿Cómo hacemos para orientar a más de 10? ¿Cómo se hace para ampliar el Nº de adherentes y simpatizantes circulantes? Ahí hay que tener cuidado con las presiones. Es importante tener grandes listados para hacerles llegar cosas a la gente (volantes, materiales, libros, etc.). Para esto tenemos que ver como producimos gran cantidad de materiales porque si antes teníamos que hacer para 10 ahora vamos a tener que hacer para 500. Estos listados van a posibilitar ampliar la base a Nº más grandes.
Las estructuras se paran cuando los D.Gr. pasan a ser D.Eq., entonces el equipo se queda sin regeneradores. Entonces no se agarra a la gente sino que la gente circule. La atmósfera, el clima y las relaciones son muy buenas. Sería un fenómeno de masa si tuviéramos miles de adherentes y simpatizantes, esos crea una atmósfera espectacular. Hay que apuntar a 20 ó 30 entonces los regeneradores aumentan. La gente se siente mejor cuando ve a muchos, ¿ Cómo vamos a hacer para lograr esto ?
Hay que clarificar nuestro proyecto para que la gente hago lo que se le cante, porque igual hacen lo que quieren pero con tensiones, eso es lo que hay que cambiar, que la gente haga lo que se le cante pero sin tensiones. Se ve la urgencia de armar un colchón de adherentes, grandes listados y con permanencia en la entrega de materiales. El problema es que si el D.Gr. es el que tiene menor experiencia no se le puede pedir además el esfuerzo de regenerar, producir materiales y recomponer. Nosotros ampliamos la base del D.Eq a 30 D.Gr., entonces el D.Eq no va ha tener la presión de si se le van 2 ó 3. Hasta hoy hemos sido cuadros, hemos plegado gente a la estructura. A partir de ahora los D.Eq. se mezclan con las bases y los Delegados Generales (D.Gs.) también. ¿Para qué? para no recargar al D.Gr. con todas las actividades. Desde el Coordinador (C.) y los sectores a la base. No nos vamos a preocupar por «agarrar» a la gente para que no se vaya, sino para ampliar la base de la estructura y del Movimiento.
En cuanto a los materiales debemos tener una gran producción para mantener una permanencia en la gente de los listados y sentar referencia. La gente lee y hace cosas cuando se demuestra fuerza, por ej. lo que paso con el M.R.T.A, ellos repartían folletos pero la gente no los leía, después de la toma de la Embajada de Japón la gente comenzó a preguntar quienes son y que hacen y hasta los medios de comunicación se vieron presionados para darles información sobre ellos.
Todo depende de la visión que se tenga del futuro, si todo se acelera los materiales nos apoyarán.
Que el planeta se llene de papeles nuestros.
La sociedad actual es una sociedad de masas y no de grandes familias. Para llegar a esa gran masa necesitamos hacer mucha difusión.
Algunos preguntan porqué no hacemos más prensa en los medios de comunicación. Entonces yo te digo : hay dos formas : Si vas a la prensa tienes que hablar como ellos. Por ej. si tienes piel de burro, cuatro patas como el burro, y orejas de burros y además si rebuznas como burro…. entonces sos un burro. Y la otra, que nosotros proponemos, es tapizar el planeta de papeles. Entonces cuando produzcamos grandes eventos, ahí tendrán que hablar de nosotros.
Los políticos no van a poder hacer muchas cosas porque están siendo barridos los Estados Nacionales en sus crisis ; y esto, arrastra a todas las Instituciones (partidos políticos, justicia, sindicatos) . Pero el Estado no es el pueblo y el País no es la Nación.
Gloria :¿ y que pasa con la gente nuestra que participa en otros partidos políticos ?
Negro : Los partidos políticos nacieron después de la Revolución Francesa, hace 200 años, eso ya murió. Por ej. si miramos una estrella que puede ser la Alfa Centauro está a 4 años luz pero ya murió entonces lo que estas viendo, ese brillo, ya no existe. Con el Estado Nacional y los partidos políticos pasa lo mismo.
Entonces, fantástico, mucho mejor que haya gente nuestra en todos lados, porque cuando esos se caiga lo que queda es la gente. Muy bien, que participen en todos lados. Basta de moralinas, de cosas cerradas.
El Partido Humanista (P.H.) lo único que puede hacer es dar referencia, nuestro planteo debe ser muy fuerte, no debemos ablandar el discurso por creer que vamos a captar más votos. Por más que tuviéramos un discurso buchón, igual no nos van a votar. Hay que dar referencias. Si estas en un cine y este se incendia ; toda la gente se atropella a la salida, entonces alguien tiene que hablar más fuerte, dar referencias y decir por donde hay que salir, para donde hay que ir.
Si tiende a la regionalización, fíjate Europa. Luego de muchos intentos se esta armando alguna cosita, como el mercado común y la moneda única. Por esos no es extraño que comiencen a ganar las izquierdas, ej. Francia. Esto entorpecería la moneda única . Y no te extrañe que los yanquis estén poniendo guita, apoyando, ya que a ellos si le interesa que no haya mercado común. Porque pierden sus negocios.
Entonces la tendencia va hacia la regionalización. Acá en América debería pasar lo mismo. Ya que durante mucho tiempo han recibido palos.
Emy : Bueno, esto hasta que los pueblos se cancen de recibir palos….
Negro : No te creas eso de la acción y la reacción. Fíjate el caso del pueblo Quechua. Primero estaban los Incas sometiéndolos, luego llegaron los españoles, que los encuentran en guerra civil y dominan a los Incas y siguen sometiéndolos. Después se expulsan a los españoles y llegan los estados nacionales que también siguen dando palos. Quinientos años así y no reaccionan. No por muchos palos los pueblos reaccionan. Y así en todo América Latina….Qué pasa con el pueblo americano que no despierta.
El día que los pueblos tengan una dirección arderá América.
Volviendo a nuestro tema. Tenemos que cambiar la actitud de «agarrar» por la de «soltar» .Tenemos que sacarle el peso al D.Gr., los adherentes y simpatizantes son el arrastre de maquinaria y no son estructura. Si la gente te acompaña es porque le gusta, porque le ve sentido, nosotros decimos como lo vemos, damos la orientación fuerte, soltamos y sin obligación. Si la gente lo hace es porque le ve sentido y porque le gusta.
Tenemos que poner en marcha un proceso histórico.
Nuestro fuerte es la organización, es la estructuración o sea que cada actividad, cada elección debería redundar en el crecimiento del Movimiento.
Tenemos que cultivar las relaciones y tener vocación de grandes números.