11 de Mayo de 1997
Hola a todos. Espero que estén muy bien.
Seguramente en estos apuntes no hay nuevas ideas. Todo lo escrito aquí se viene conversando desde hace tiempo. De todas maneras será conveniente ordenar algunos puntos.
El planteo más general.
Hoy entiende cualquiera que los problemas personales, interpersonales, grupales y sociales no pueden ser solucionados por simple voluntad personal. También entiende que dichos problemas tienden a agravarse en un mundo cada vez más interconectado y decadente. El humanismo entiende que debe recuperarse el poder de decisión social y personal ; que debe construírse una nueva libertad de vida sofocada actualmente por el antojo de minorías cada vez más arbitrarias, cada vez más insensibles a la catástrofe que están generando. Todos saben que la economía, la político y la información están en las peores manos. Todo se maneja por chantaje, control informativo y, en definitiva, represión. La democracia formal es una farsa ; las instituciones están corroídas por dentro ; los líderes espirituales e intelectuales, navegan en el sinsentido. Esas no son las condiciones en que queremos vivir. Queremos que haya leyes iguales y oportunidades iguales para todos. Ese es el piso, el mínimo de vida a lograr. La diversidad y la creatividad deben construírse desde ese piso comun. Sin ese piso todo es alienación. Quién va a producir el cambio ? quiénes van a dar otra dirección a este proceso absurdo ? No los actuales poderes, ciertamente. Lo hará la gente, lo harán los pueblos. Empecemos ya.
La organización más elemental.
Nos organizamos, crecemos y presentamos nuestra postura porque nos asisten plenos derechos para hacerlo. Ellos, en cambio, lo hacen sin ningún derecho y les parece natural que las cosas sean así.
Nos organizamos en un Movimiento cuya estructura es capaz de llevar adelante las propuestas. Esta estructura es muy simple : se construye desde abajo hacia arriba por trabajo humano y se organiza de 10 en 10. La base está formada por los delegados de grupo. Esa es la Estructura del Movimiento, el cuadro del Movimiento. Quienes forman esa estructura asumen compromisos claros y mantienen una actividad permanente.
El Movimiento en sentido amplio (la masa de adherentes, simpatizantes y colaboradores) no asume compromiso alguno, no está en permanente actividad, ni es necesaria su estructuración.
Si el Movimiento tiene vocación masiva y es que va a convertirse en un movimiento social es necesario que la estructura informe, esclarezca y mantenga contacto continuo con el conjunto de adherentes ; es necesario que la capacidad de convocatoria y el «arrastre» crezcan llegando progresivamente al conjunto social.
El momento de proceso.
La necesidad del crecimiento de números de la estructura está bien clara. También la idea de ampliar la base en grupos de alrededor de treinta (en lugar de 10).
La estructura se mueve tradicionalmente de 10 en 10. Y así conviene que continúe… de otro modo, se producirán postergaciones nada deseables a la hora de las promociones. De manera que la triplicación del número a nivel de base es una recomendación (no un requisito) para que la cosa funcione bien. Es claro que el delegado de equipo que articula su estructura con 10 delegados de grupo, es un delegado de equipo y punto.
Ahora bien, como esa estructura oscila ( a veces más, a veces menos que ese número de 10), la cantidad de regeneradores (que garantizan el continuo crecimiento) tiende también a oscilar, aunque claramente los regeneradores son más estables que el resto. Pero si el número de dichos regeneradores es pequeño, entonces ese grupo de base tiene dificultades para recomponer nuevamente su situación y la cosa se complica. Si me he promovido a delegado de equipo y luego mi número cae, tengo problemas para reiniciar la labor de recomposición y la situación psicológica de ese grupo se hace complicada. Así, el orientador tiende a impulsar a ese grupo a buscar nuevos componentes ; a eso responden solamente esos pocos regeneradores y el resto tiende a ser descuidado ; a su vez, el grupo que se ha reducido tiende al desánimo. De este modo, se verifican «presiones y contrapresiones» para nada saludables. El orientador comienza a correr tras su grupo de un modo compositivo (preocupado por lo que pasa adentro de ese grupo para que nadie se vaya) y todo empieza a tomar un carácter centrípeto y psicologista.
Ahora veamoslo desde otro ángulo. Si de un conjunto de delegadoas de grupo se promueven algunos delegados de equipo, la estructura va creciendo porque se han incorporado nuevos elementos, pero frecuentemente ocurre que los regeneradores son «succionados» y en la base disminuye la actividad por un buen tiempo hasta que han llegado nuevos regeneradores que dan un nuevo impulso promocional.
Así es que viéndolo por distintos lados, conviene la ampliación de la base. Sabemos que si el requisito de promoción es 10 y la recomendación 30, p. ej., entonces la cantidad de regeneradores aumentará garantizando el crecimiento y el orientador podrá «soltar»a la gente para que haga lo que quiera sin presiones de ningún tipo, que es lo deseable.
Esta figura de base amplia a la que aspiramos, es también la necesaria a este momento de proceso en el que vamos a trabajar sistemáticamente el crecimiento de la masa de adherentes. De otro modo, cómo podría llevarse adelante el contacto (la circulación de información, la producción y distribución de material, los listados a los que aplicar energía), si la estructura de base cuenta con un promedio de 2 regeneradores ocupados simplemente en regenerar estructuralmente ?
Por otra parte si se quiere crecer, en todo sentido, la clave está en una base que contando con muchos adherentes permite que de ese número creciente se integre gente de modo continuo y no sometido a los vaivenes de operativos ocasionales.
Parece que este momento de mucho compromiso, de «hacerse cargo» del proyecto, nos invita a ampliar la base y a trabajar como prioridad uno la masa de adherentes. Como todo el disparo (tanto del crecimiento estructural, como del crecimiento de adherente y a futuro de simpatizantes de la población), se realiza desde la base de la estructura es allí donde debe estar aplicada toda la energía de los distintos escalónes. De otro modo, no podría la gente recién integrada irse formando, crecer estructuralmente y, además, hacer crecer su masa de adherentes. Es pues un problema de lineamiento y responsabilidad de cada consejo orientar toda la energía en esa dirección. Por consiguiente, también los administrativos y los apoyos tendrían que perfeccionar sus actividades en la dirección de la base y acompañar estos procesos del modo más cercano. Así las cosas, los consejos de delegados de grupo ya no deben quedar acompañados simplemente por sus orientadores (delegados de equipo) sino estar asistidos permanentemente por otros niveles y funciones.
Algunas observaciones.
Nos parece pertinente incluír aquí algunas observaciones hechas por algunos de los nuestros que estan trabajando sobre este tema del momento de proceso actual.
«…también esta claro el tema de las ventajas de relacionarse con grupos más númerosos de modo de irse ‘capacitando progresivamente a moverse en el aluvión de grandes números’, porque si nuestra gente solamente sabe orientar a su estructura inmediata de 10 personas, cómo hará más adelante para inspirar y liderar a conjuntos mayores ?
«En muchas oportunidades (operativos específicos de arrastre de máquina, por ejemplo), y con excelentes resultados, hemos puesto en marcha la idea de las listas de amigos, de colaboradores, de medio inmediato, de compañeros de estudio, etc. También en algunos momentos hemos incluso elaborado ficheros de colaboradores. Pero esto lo hemos hecho puntualmente, y luego no ha habido mucha permanencia. Pero cada vez que queremos hacer una movilización recurrimos al tema de los famosos listados porque es un esquema simple y da muy buen resultado.
«Creo muy buena la idea de poner en marcha, como mecánica de trabajo permanente, este asunto de los listados del medio inmediato en el momento en que una persona ingresa a la estructura. Por ejemplo, proponer la elaboración de un listado de 100 personas, que se confeccionaria inmediatamente en una de las primeras reuniones semanales. Y proponerlo no como ‘compromiso’ sino dentro del contexto correcto. Por supuesto que para el armado de este listado no habría ninguna condición especial, solo el hecho de ser gente del medio inmediato. Y esto entonces ya seria base, bien base.
«Luego poner en marcha un trabajo permanente de contacto con esa base (distribución de materiales, boletines, hojas de barrio, libros, invitación a actos o encuentros o ceremonias, afiliaciones, etc.etc.etc.). Hasta podríamos aplicar uno de los sectores (administrativo de base ?) a realizar el seguimiento del tema, como de algún modo se esbozó en su momento.
«Algunos de los nuevitos no llegaran a 100 personas , serán menos (es increíble como esta todo destruído a nivel de relaciones) pero otros si lo harán y ahí vamos.
«Sin lugar a dudas que esta mecánica de trabajo esta en relación con el tema (también ya conversado varios veces) respecto de la más interesante condición de origen de un grupo que se esta armando (en cuanto al aspecto difusión, apertura hacia al medio, activismo, etc.). Y también está en relación al tema que, si no nos abrimos a una base aun más amplia de 30 personas, será un poco más complicado lo de los 30.
«Hoy ya parece oportuno incorporar un procedimiento como mecánica de trabajo fija y darle el mismo nivel de importancia que tiene, por ejemplo, la reunión semanal. Nuestra gente es excelente y está en muy buena forma, cuenta con experiencia, tiene historia, y ahora parece que vamos a lo masivo. Es la gran oportunidad !»
Bueno, así se están viendo las cosas y si bien lo que se estás realizando no tiene por qué desdibujarse, estos trabajos adicionales pueden ponernos en la mejor de las condiciones para dar el salto que todos queremos.
Reciban con esta un fuerte abrazo.
Mario.
11/05/97