Buenos Aires
18 de Abril de 1997
Apuntes reunión informal con el Negro
Estos apuntes, no son textuales, además, no incluyen todos los temas tratados.
Son simplemente notas personales reunidas por algunos de los participantes.
Asistieron Coordinadores y Delegados generales de Argentina.
CONSEJO DELTA

 

 

N.: Entonces, ¿cómo es lo del acto del 1º de mayo?

Luis M.: Está previsto un acto con la estructura de Capital y Gran Buenos Aires con el objetivo de una movilización de 1 en 1.

N.: ¿Movilizaremos en vehículos? ¿Camiones?

Luis M.: Si, claro.

N.: ¿Pero esto de los vehículos es organizado en conjunto o queda a cargo de cada línea?

Luis M.: Está organizándose por línea.

N.: Es una muy buena idea la del acto público. ¿Pero qué vamos a celebrar? ¿Al estilo de ellos o al uso nostro? Porque eso de celebrar lo de Chicago como hacen los otros, todos los años lo mismo, pero con menos gente. Si, está muy bien esto del acto es una muy buena oportunidad, dependerá mucho de la gente que llevemos si queremos crecer, porque los que estén alrededor del acto van a mirar y listo, crecer entre nosotros está difícil, así que el crecimiento dependerá de la gente que llevemos. ¿Qué perderíamos con intentar el 2 a 1? Sabemos que las estructuras que tenemos son muy nuevas, que no va a ser tan fácil movilizarlas, pero ¿qué perderíamos con intentar el 2 a 1?

Alejo: El plan es que cada miembro de la estructura invite a más de dos para que finalmente vaya por lo menos uno.

N.: Es muy buena idea, es un aperitivo y si les ponemos unos cuantos miles de personas ¡problema! porque los otros actos que haya ese día pueden ser lamentables. Por supuesto que la prensa, pasará por todos los actos menos por el nuestro y ¿qué problema hay con eso? si lo que nos interesa es crecer. Lo interesante sería que la izquierda haga un solo acto y nosotros otro. Podrá ir una delegación nuestra al acto de ellos e invitar a una delegación de ellos a nuestro acto.

Está muy bien para empezar la gimnasia ¿y cuánto durará? media hora, con todo, y alguien podrá decir «todo el viaje que hice para venir hasta acá sólo por media hora…», y si…

La luz y el sonido es muy importante y ¿qué se piensa hacer? ¿vamos a salir con los oradores y hablar de Chicago y todo eso? Porque ahí se suele hablar del día del trabajador, pero ¿qué pasa con los desocupados? Este es un tema que sí habrá que incentivar. Otro tema será que el funcionario presidente se acoja a los beneficios del retiro voluntario. El tema de la salud, el tema de los maestros y el tema de la seguridad. ¿Cómo piensan arreglar ellos este tema? ¿Van a poner más policías? ¿más gendarmes? Nosotros solemos evitar el tema de seguridad, porque en general se piensa que hay que aumentar la policía y nosotros creemos todo lo contrario, hay estadísticas de provincias como Salta o Jujuy donde la policía ha estado acuartelada por reclamos salariales durante una semana y paradójicamente ha caído en esa semana el índice de delincuencia. Sí, este tema de la seguridad habría que tocarlo. También cerca de este tema, nuestra opinión sobre los jueces, el servicio militar optativo – que todavía esta vigente – Habría que recordar nuestros temas, y ¿a los periodistas se les avisará? por si alguno se equivoca y va. ¿Quién les avisa?

Luis M.: El equipo de prensa.

N.: ¿Haremos una afichada… invitaciones… qué?

Luis M.: Si, afichadas, difusióN…

N.: Sí, tendremos que tocar estos temas que mencionamos antes. Vamos a hablar de la deuda externa y de los capitales que no llegan, esos que en México si llegaron, hicieron el lío, se fueron y se desplomó todo. Sí, ¡queremos que no vengan los capitales!. Si en esa media hora de acto, si no nos despachamos, no sirve. Bueno, todos estos temas están muy bien, pero tiene gusto a poco ¿no?

A ver, si nosotros queremos crecer ¿qué es lo que hacemos? Tomamos contacto con alguna persona, le damos materiales, le hablamos de una propuesta, de compromisos, le hablamos de que tomen contacto con ellos mismos y todo esto. ¿por qué no podríamos ver estos temas en un acto? ¿por qué tendría que ser como el de ellos? No, tiene que ser al uso nostro. Tiene que haber propuestas, materiales que se den y compromisos públicos y al final, uno de los nuestros, después de un silencio importante, con un texto que leerá y que ya hemos distribuido entre toda la gente, dirá: «yo me comprometo a luchar por los desposeídos» – por ejemplo – y la gente repetirá lo mismo. Si está gente se está comprometiendo ahí, ¿qué esperará para ir a una reunión semanal al otro día? Tiene que ser como en nuestras reuniones pero en grande. Así que ahí tiene que haber un cierre bastante decente, tiene que ser una cosa sentida y desde adentro, pero con vuelo ¿por qué no? La gente tendrá un texto y una cinta naranja que agitará cuando desde el escenario se la agite.

Intervalo

N.: Entonces, la convocatoria, la invitación hay que hacerla explicando lo que vamos a hacer. No crean que la gente va a ir por el festejo del día del trabajador. Quiere decir que la gente irá porque va sabiendo lo que va a pasar. Esto tiene que lanzarse en la invitación, tenemos que invitar a la gente y decirles, que acá hay que mofarse mucho del gobierno, de los cretinos ¡mofa, befa y escarnio! Luego, el cierre solemne y más lento, lentito y breve, 5, 6 o 7 diálogos, tiene que tener vuelo y tiene que ser sentido. ¿Por qué no puede tener vuelo? ¿Qué? ¿La gente es de madera? No, no es así y termina esa cosa y se arma el griterío y los fuegos artificiales y todo el lío y la gente no se irá a sus casas con cara de primera comunión. Así que sí, largaremos ese texto antes así aparece en las invitaciones y en los afiches. Sino, ¿qué vamos a proponer? «todos a la plaza». Pero esta cosa, que el mismo «yo me comprometo…» suene en miles, es interesante. El parlamento tiene que caber en menos de una hojita. Así que bufaremos contra la desocupación, nos mofaremos de este gobierno y luego el cierre.

Muy bonito la cosa del 1º de mayo, pero tenemos la dificultad que son estructuras nuevitas, y bueno, pero cuando seamos un millón ¿qué va a pasar? ¿no los moveremos porque son nuevitos?

Así que en volante pondremos: nos vamos a burlar de… y va a haber un compromiso público con una dirección a futuro.

¿Has visto lo de las marchas con velas, con antorchas que hacen? ¿Y las huelgas de hambre? Y siempre están tapados con mantas marrones ¿por qué tendrán que ser mantas marrones? ¡Esto es de curas!

El discurso clásico es que la culpa la tienen el gobierno o las multinacionales, que la culpa la tiene alguien. Este discurso está agotado. El tema está: en qué va a hacer uno, porque yo no me muevo las cosas están así, si todos sobramos, si todos somos una hormiga ¿qué vamos a hacer? En esto se está, pero el tema es ¿qué va a hacer la gente? Se dice «son fuerzas tan poderosas…». En verdad ¡son tigres de papel!

Tenemos que largar el texto por anticipado, que el que vaya lo haga sabiendo, mejor darle un poco de fuerza a este acto, lo convertimos en aperitivo de algo que viene a futuro y convertir los actos públicos en crecimiento es muy interesante. Ahí tiene que haber direcciones y teléfonos en las convocatorias claritos para que todos puedan conectarse. La referencia que se de es un punto clave, la gente verá, con un sellito la referencia en la convocatoria, en los volantes.

En realidad, me he enterado de esta cosa tan interesante del acto al llegar aquí, pero veníamos a hablar de otra cosa.

El tema es que la gente nuevita que se va integrando no logra formarse rápidamente para impulsar la formación de otro escalón, para rápidamente comenzar a regenerar. Esta forma de 10 en 10 que hemos venido usando se va moviendo y disminuye si se considera dos sectores y uno o dos regeneradores como el núcleo que se mueve. Ese es el potencial que tiene esa organización básica para recomponer situaciones estructurales, cuando estas se modifican o cuando necesitan dinamizar actividades. ¿Cómo hacemos para aumentar ese potencial? considerando además, que esa estructura está en una gran dinámica, con muchas actividades, ¿qué puede hacer ? va abriendo erráticamente distintos frentes. Que haya mucha circulación de gente en esa estructura, no es problema, eso ayuda, genera una atmósfera favorable, el drama es la estabilidad de la estructura mínima de la base. Si nosotros tendemos a un número de 30 en lugar de 10, nos vamos a encontrar con varios regeneradores. Si nosotros movemos ese número importante de gente tendríamos el mismo número de sectores y más regeneradores que den el impulso para que vaya moviéndose la cosa.

El problema está en la postergación que se puede experimentar para las promociones a delegado de equipo, por eso estamos diciendo que vamos hacia eso, esa es la dirección, estamos avisando, no estamos haciendo un viraje brusco.

Tenemos casos de gente en la base que arrastra a 30 personas, como veníamos haciendo hasta ahora, fragmentábamos ese potencial en 3 consejos, y ahí hay gente que se deja de ver entre sí y demás y se debilita el potencial. Si la respuesta social hacia nuestras estructuras es cada vez más importante, la base de nuestras estructuras debe ser cada vez más amplia. El que se mueve en la base ¿cómo va a hacer para ser referencia de mucha gente si estamos entrenamos sólo en el 10 a 10?

Entonces hay dos problemas, uno, el de la recomposición del grupo de 10 cuando hay que recomponerlo con un pequeño potencial y en medio de una gran dinámica de actividades, el otro problema es, el de ser referencia de grandes números en un medio que aumenta su respuesta favorable hacia nuestras estructuras.

Acá hay una presión de números a la que tenemos que dar respuesta, pero como hay inercia de lo que venimos no se puede hacer un viraje, pero sí, empezar a discutir el tema, como lograr el 1-30 y ver los problemas que tendríamos para hacerlo, no creo que haya que hacer «poroteo», lo que se necesita son bases amplias. Hablamos de fenómenos masivos por un lado, pero lo que uno ve en el 1 a 10 es poquito por la propia estructuración con la que venimos. Este tema no es para hacer un viraje ni postergaciones, es para apuntar a futuro y si la respuesta social va siendo cada vez más importante, mejor entrenarnos de chiquitos, porque si sólo nos movemos con 10 y la respuesta social aumenta nos va a rebasar. No importa la retención, que entren y salgan ¡qué tanto problema con la retención! El tema está en los regeneradores que van impulsando toda la dinámica. Es bueno ir hablando de todo esto porque vamos hacia allá. Si aparecen 100 en un barrio, no hay que fragmentarlo de 10 en 10. Alguien tendrá que hacerse cargo de los 100.

Hay otros temas que se podrían conversar, pero nosotros nos movemos con reuniones semestrales y allí se evalúa y se hacen ajustes, así que estamos bien, no conviene cambiar de caballo a mitad del río. Luego, en este país en octubre hay elecciones, para eso hay que formar el partido en todas las provincias ¿no es así?

Bueno, parece un año interesante, mejor, porque los plazos se acortan ¿no? y esto así como está tiene gusto a poco.

Parece que la respuesta social puede ser cada vez más grande. Es importante ver este tema de la base. La estabilidad básica de las estructuras dependerá de la amplitud de la base, simplemente porque ahí sí aumentará el número de regeneradores. No vamos a estar controlando, que entren, que se queden o se vayan, que circulen, no hay problema.

Los sectores administrativos están trabajando muy bien. Ya no es una cosa burocrática, están informando a cada punto, resolviendo los bolsones de información que se pueden generar en las estructuras, están atentos al tema de los materiales. Está siendo un sector sumamente activo. Hoy no se puede imaginar una estructura sin el sector administrativo, hoy está bastante claro qué hacer.

No sucede lo mismo con el apoyo, no esta tan claro en este momento. A futuro va a haber que esclarecer a mucha gente, no bastará con que la gente tenga la información, como dicen los informáticos, si esa información se da sin experiencia vivida no sirve.

En alguna época se creía en que las ideas movían al mundo, pero esto nunca fue así, en todo caso, se creía, en la época de la revolución francesa por ejemplo, se creía en la fuerza de las ideas. En otra época se creía que los ángeles movían al mundo y echaban humos y cosas, pero siempre hay un antepredicativo allí, una creencia, anterior a la idea. Ahí con el apoyo hay una cosa importante que habrá que definir adecuadamente.

Que los apoyos y los administrativos sean gente que tengan gusto y vocación.

Estos sectores son claves. No son un relleno, hoy nadie puede imaginarse eso.

El tema es ver esto de la ampliación de la base y fortalecer los sectores. Los sectores además, no van a crecer en proporción al resto de la estructura. Ahí tenemos otro problema. Necesitamos que los sectores sean los adecuados.

Vamos hacia un lío sicosocial. La gente sabe que está mal, pero, esa idea no es suficiente para moverse. ¿Cuál es el punto de apoyo para mover al mundo? Ese es el tema.

Este tema de las estructuras de base es un tema. La gente nueva que se va integrando, que tiene la información pero no tiene la experiencia vivida de todo eso también es un tema.

Bueno, estos temas quería ver con ustedes.

Paz, fuerza y alegria.