Buenos Aires
18 de abril de 1997
Apuntes de una reunión informal con el Coordinador
Acto del 1[superindice]ro[/superindice] de Mayo
Que vamos a celebrar ? como lo haremos, al uso»nostro»o al uso de ellos ?
Pretendemos crecer con la movilización. El crecimiento dependera de la gente que nosotros movilicemos, no de la gente que se acerque ahi.
La idea es muy buena, muy oportuna y es el aperitivo de lo que haremos despues.Si llevamos unos cuantos miles, podemos generar problemas.
Cuanto sera la duración del acto ? media hora como maximo. La clave estara en el sonido.
Cual es el eje central del asunto ?
Los millones de desocupados. Y el tema referido a que hace todavía ahi este gobierno ?, que debiera haberse acogido a los beneficios del retiro voluntario.
Salud, educación y una manito de «bleque»al tema de la seguridad.
Como lo van a resolver al tema de la seguridad? poniendo más policias, llevando más gendarmes ? Este tema hay que enfocarlo desde nuestro punto de vista. Cuanto menos policia, más seguridad. Hay estadisticas, por ejemplo, de los acuartelamientos en San Juan, Jujuy y otros lados que marcan que cuando la policia se acuartela, baja los delitos.
Recordar el tema de la deuda externa, del S.M.O. , la elección directa de los jueces, y de la inversion de capitales extranjeros. No queremos que lleguen los capitales extranjeros. Para que queremos que lleguen los capitales extranjeros ? para que pase como en Mejico que en un dia se volaron ?
Si no nos despachamos, no tiene gracia.
Avisar a los periodistas por si alguno se equivoca y viene al acto.
Habra que hacer difusion y afichadas antes del acto, invitando al acto.
Para que comience el aperitivo, tiene que pasar alguna cosita. Como hacemos ?
Queremos crecer. Que hacemos cuando queremos crecer ? Nos ponemos en contacto con las personas, les damos algún objeto (folleto, volante, libro,etc.), le hablamos de los compromisos, tratamos de que entre en contacto consigo misma, etc. Y por que no van a estar estos elementos en nuestros actos ?
Objetos para repartir, asumir compromisos publicos, patalear contra lo que no nos gusta, etc. Hacerlo al uso nostro.
Tiene que haber un cierre del acto. Distribuiremos miles de hojitas con el texto preparado y cintitas naranjas a cada uno. Entonces con ese parlamentito en la mano, se hace un silencio importante, y alguno bien plantado de los nuestros dice : Yo,….. y todos responden :Yo…, Yo asumo el compromiso y la gente va respondiendo a cada frase.
Sera una complicación.Uno dice una frase y los demás reponden. Esa es una forma activa de participación. Y esa gente, que se compromete publicamente luego ira a la reunión semanal siguiente.
Los mismos elementos que en el boca a boca, pero en grande.
Este acto se medira no solo por la asistencia al acto sino por la gente que se integre luego a las reuniones.
Tiene que ser un cierre bastante decente.
La invitación o convocatoria tienen que ser coherentes con lo que luego suceda. No puedes tener un as en la manga, hay que explicar a la gente lo que vamos a hacer en el momento de invitarla.
La gente que va, va sabiendo lo que va a pasar.Y ya tenemos un 50% a favor.
Tenemos que explicar todo en la convocatoria. Vamos a burlarnos de todo el mundo, y la cosa «solemne»(si es que se la puede llamar asi) es el cierre.
Se larga una frase y se da tiempo, porque la cosa es lenta.Es lento pero breve el parlamento, no es tipo letania.
Tiene que decir cosas interesantes y sentidas y tiene que tener vuelo.
Un parlamento dialogado y participativo. Termina esto y vienen los fuegos de artificio, etc.No se va la gente a su casa con cara de primera comunion.
Tambien seria interesante contar con afiches de ese tipo, con rarezas para la invitadera y la difusion general.
El mismo Yo (del texto que se leera) resonando en miles.
Pero primero bufaremos por la desocupacion, nos mofaremos del gobierno, nos burlaremos bastante de estos cretinos.
Si vamos a hacer este acto el 1ro de mayo mejor tirarnos a la piscina.
En 15 días se puede hacer una cosita y todo debe estar explicado en la convocatoria.
Invitaremos por supuesto a la prensa.
El discurso hay que enhebrarlo de tal modo que quede claro que ellos son unos hijos de puta, pero que la cosa depende de lo que cada uno haga. El tema es que va a hacer cada uno. Debemos machacar ahi: pasa lo que esta pasando porque yo no me muevo. Si pienso solo que la culpa la tienen otros, yo no me muevo.
Y esto es asi porque se piensa que todos sobramos. Todos podemos ser reciclados, etc. Aquí hay que hablarle a la gente, a cada uno, que va a hacer cada uno.Veremos si cunde. Hay que explicar claramente lo que vamos a hacer. Es una buena idea, darle un poco de fuego, convertirlo en un aperitivo de lo que venga.
Para producir crecimientos tiene que haber direcciones, telefonos, referencias en los follertos, volantes, etc pues alguno puede perderse entre la gente. Tienen que estar claras las referencias que se den.
Volantes y cintas naranjas. También invitar observadores de los otros (partidos, etc.)
Estructuración
El tema es el siguiente: en poco tiempo más, la gente nueva que se va integrando no logra rápidamente la formación que necesitamos, para formar el otro escalón.
Tenemos una forma organizativa de 10 en 10, y en este forma llegamos a la base a su vez (en promedio) en cada estructura de base contamos con dos regeneradores, más los dos sectores.
Pero hay una gran circulación y por el otro lado no puedo recomponer.
Estos dos regeneradores promedio tienden a estancarse por la dinámica misma de la base. El drama es la estabilidad de la misma base.
Si tendemos a la formación de estructuras de base de 30 personas nos vamos a encontrar con una cantidad de regeneradores mucho mayor. Podemos mover números más importantes de gente, y continuar con un apoyo y un administrativo. Pero la mayor cantidad de regeneradores, dará el impulso suficiente para que se siga creciendo.
No vamos a poner estos 30 como condicion, sino que vamos tendiendo a ese numero de modo de tener base para regenerar el proceso. De que vale hacerlo rápidamente, con 10, si luego tienen que «recauchutar» ? Por ejemplo aparece uno que arrastra a 20 o 30 y como nuestra conformación es de 10 en 10, se fragmenta la cosa en dos o 3 grupos de 10. No es eso lo que se busca :lo que se busca es una estructura solida en la base.
Como vamos a capacitar gente en arrastrar grandes números, como sera referencia de grandes números si no se ha entrenado a trabajar con grandes números ?
Hay por lo menos 2 problemas : la inestabilidad de la base y la disposición mental del orientador que esta acostumbrado a números pequenos. Este problema se presenta porque la cosa esta interesante y empiezan a moverse cosas más masivas.
Aca hay una presion de numero y hay una situación nueva.
Podemos darle vueltas a este tema y ver los problemas que vamos a tener para lograrlo y los problemas que vamos a tener, si no lo hacemos.
Así estamos creando condiciones para el futuro, bases amplias con muchos regeneradores.
La organización actual de 10 en 10 lleva a que la percepción no coincida con lo que apuntamos (sobre lo masivo).
No hay que hacer virajes ni forzamientos, ni postergaciones. Pero mejor ir pensando en entrenarnos con números grandes.
No hay que preocuparse tanto por la retencion, pero que se formen grupos de 30, 40 o 50 personas, y con regeneradores.
Ir conversando sin producir modificaciones en la estructuración actual, pero vamos hacia alli: hacia bases amplias. Y si tienes 100 no fragmentarlos en grupos de 10 sino aprender a orientar, a trabajar con 100.
Como se abre la base ?: este tema se hara cada vez más pesado a medida que la respuesta social se haga cada vez más fuerte. Ampliar la base, gran cantidad de regeneradores. Nada de controles, que la gente circule, este a gusto, no se trata de retener.
La estabilidad basica de la estructura depende de la cantidad de regeneradores.
Estamos en el ojo del ciclon, ya lo sabiamos. A mayor numero tenemos el problema de capacitar más rápidamente.
Los administrativos. Estan haciendo un buen trabajo. Nada de burocracia, dan repuesta: hacen circular la información, estan atentos a los bolsones de desinformación, distribuyen materiales, se ocupan de que la gente tenga los materiales. Es un sector activo, tan activo como el estructural.
A mayor numero se vera más claro aun la función de los administrativos.
No ocurre igual con los apoyos.Ya se vera su necesidad. Ya habra números muy grandes y tendremos que esclarecer a mucha gente.
No basta la transmision de información, estamos hablando de imagenes movilizadoras, de experiencia vivida.
Vamos a tener que definir el rol de los apoyos, que hoy esta desdibujado.Tiene que ver con cosas que le pasan a la gente y no solo con pasaje de información.
Antiguamente la gente se movía por las ideas, porque se creia que las ideas movian al mundo.
No basta con el pasaje de información, hay que creer en eso para moverse.
Lo que se entiende no alcanza a ser experiencia vivida, no hay una imagen movilizadora.Es muy importante para los grandes números. Habra que definir adecuadamente la función del apoyo.Los sectores son claves, no son rellenos.
Vamos hacia números más amplios, necesitamos ver el tema de los sectores.
La gente se mueve cuando algo pasa con sus imagenes.
Elecciones en Argentina, materiales, libros
En este país hay elecciones en octubre, hay que construir el PH en todo el pais. Hay que darles una advertencia.
Materiales: mejor miles de libros en los barrios, y folletos y panfletos, que decenas en las vidrieras de las librerias del centro. No coincidimos con la vision de los otros, (por lo de los libros en las vidrieras de las librerias del centro). No nos ponemos de acuerdo.
Mas vale que este ano sea interesante porque los plazos se acortan.