Asunción
31 Enero de 1997
Apuntes de una charla informal del Coordinador con la estructura de Asunción (Paraguay)
(Se ha conservado el título como «apuntes» aunque en realidad es trascripción)

 

 

 

Como esta la cosa por acá ? . Todo bien! Podría estar mejor? Que se piensa para que este mejor?;

Comentario: Que se acabe la corrupción.

Eso esta difícil. Es un fenómeno mundial, que me parece seguirá creciendo. Va a cambiar de forma, pero el sistema mismo se basa en la corrupción, si no, no podría funcionar.

Aquí sucede una cosa bastante sorprendente, que es la existencia de una población con una base juvenil muy amplia, es espectacular, o sea que la fuerza que hay aquí es muy grande! . Claro, también esa fuerza debe provocar un desorden… Pero es algo que la gente de acá tiene, esa suerte con respecto a otros lugares donde las poblaciones son más estancadas. Es muy importante contar con una pirámide de población de enorme base juvenil, o sea que se están acumulando fuerzas, que en breve, me parece a mi, van a mostrar un gran impulso, eso es inevitable. Esa una característica muy importante que hay acá. Otra característica importante es que las mujeres tienen un manejo importante (en porcentaje) de la economía, no importa si es formal o informal, un porcentaje de la disponibilidad económica en este país. El barniz (cultural) será distinto, será machista, los hombrecitos dirán: «Hay que hacer esto y lo otro». Pero hay una realidad, es otro punto bastante diferente a lo que sucede en otros lugares. El punto de la gran pirámide juvenil y el tema de la fuerza de las mujeres en el manejo de la cosa económica, son características muy de aquí, muy especiales.

Y en lo que a nosotros respecta, en lo que hace al Movimiento, acá hay un porcentaje alto de estudiantes. Ustedes saben que desde siempre en la universidad (que es la fabrica de profesionales), se preparan los cuadros sociales con los estudiantes, es decir :

abogados, médicos, etc… son los que luego ocupan muchos de los lugares del control de las actividades en las sociedades, de las actividades sociales, y normalmente, como bien saben también, esos cuadros sociales han sido formados por las oligarquías para disponer de ellos. Para que sean los empleados de ellos. Entonces esta todo armadito y todo controlado.

Cuando las poblaciones empezaron a crecer, cuando se diversificaron las actividades económicas y demás, esas oligarquías tuvieron que poner frenos; porque sino la gente empezaba a estudiar, venida de todos los estratos sociales. Comenzaban a salir estudiantes y nuevos profesionales y se les escapaban. Y entonces empezó la restricción al estudio, la restricción en la universidad, el control, los aranceles, el pago de cuotas, para limitar la cosa, porque no es cuestión de que los cuadros sociales se les escaparan, esto es así. Yo me imagino que esos sectores oligárquicos, en los tiempos que vienen van a procurar, ( con esa cosa neoliberal que viene), van a procurar meterle más limites a este tema de los estudiantes y van a procurar formar sus cuadros incluso afuera del país, en otros lugares para que vengan a ocupar esos cuadros de dirección.

Todos los sectores sociales son importantes, no hay un sector social más importante que otro, son las fuerzas del pueblo. En lo que hace a la formación de cuadros, el tema de los estudiantes es un tema muy delicado, porque ahí se forman los cuadros de conducción. Entonces yo ahora diría una cosa; (Uds. dirán: «Este es un conservador de lo ultimo!»), pero es bueno decirlo: Ya que hay tantos estudiantes, que tienen tanta fuerza en la universidad y además a futuro es posible que tengan más y más fuerza, yo creo que es muy importante (no solo pensando en el momento actual, sino en los momentos que vienen), es importante que los estudiantes humanistas rápidamente se profesionalicen. En el Movimiento y en general, en la sociedad, (porque para que querríamos el Movimiento sino sirviera a la sociedad, seria ridículo!) En general el Movimiento y por cierto la sociedad va a necesitar de cuadros profesionales muy amplios, muy fuertes, muy potentes, donde las cosas queden donde deben quedar y no sean manoteadas por los que sabemos… Esta cosa conservadora aparente que les digo, es: cuanto más estudiantes y cuanto más profesionales se promuevan con signo humanista, mejor para todos. Pero que esta diciendo, que los estudiantes deben estudiar?! Si, pero ahí no termina la vida de una persona, una persona es muchas cosas. Pero mejor ponerle atención al tema, es importante viéndolo en el futuro inmediato. Es importante la rápida profesionalización de los estudiantes humanistas. En el Movimiento, en la sociedad se necesitaran muchos médicos, abogados, arquitectos, distintas disciplinas… hasta esos raros que son los filósofos…, que haya muchos, muchos de esos es importante.

Así que digo esto, no porque tenga especial relevancia sobre otros sectores sociales, sino por este tema de los cuadros sociales, que están en manos de otros y que a futuro van a hacer todo el esfuerzo por que queden muy armaditos en manos de estos neoliberales que están destruyendo los países, las identidades nacionales, en fin, que es la catástrofe que viene, así que eso me parece es de mucha importancia: la formación de esos cuadros estudiantiles profesionalizados. Si todos los estudiantes, estuvieran en la filas del humanismo y se profesionalizaran, la cosa seria muy potente, muy seria, muy pesada.

Hay muchas otras actividades, todas ellas muy importantes, muchas actividades diversas y actividades nuevas que se están formando. En este país va a haber un proceso de gran transformación. Ustedes ya lo deben estar viendo, y muchas cosas son para bien, muchas cosas son para mal. Si aplicamos una óptica negativa a todo lo que sea cambio, estamos fritos. No es así, muchas cosas son para bien, muchas cosas para mal. En realidad el desarrollo tecnológico en términos generales es para bien. El desarrollo tecnológico es el proceso que comienza cuando el ser humano invento el fuego. A la tecnología no la han inventado los liberales, aunque ahora parecen que hubieran inventado las computadoras!. Pero es el trabajo acumulado de miles y miles de generaciones, es el trabajo humano acumulado, que ahora esta en manos de pocos. Así que cosas para bien y cosas para mal, el desarrollo tecnológico, el desarrollo medico…para bien! El tema es en manos de quien va a estar, al servicio de quien va a estar ese desarrollo. El tema es la dirección. El proceso tecnológico va, y bienvenido, el tema es en manos de quien va estar, el tema es la dirección de todo esto. Así que muchas cosas para bien y muchas cosas para mal, en este proceso, -como ellos lo llaman- de «globalizacion». Ellos creen que la globalización es solo la globalización de la banca, que el mundo se ha globalizado porque se han globalizado la banca y el mercado. Por eso nosotros preferimos hablar de mundialización antes que globalización porque es otro concepto. También se están mundializando (aparte de los grandes capitales y los monopolios), también se están mundializando de algún modo los pueblos y están influyendo entre si. Están influyendo entre si aunque eso no se note, porque esa es la cosa que va en las entrañas de las sociedades. También las ideas están circulando mundialmente, puntos de vista nuevos, situaciones nuevas, modos de sentir, etc. Son difíciles de describir los modos de sentir, un banco es más fácil de describir, una cosa, un objeto. Así que este proceso de mundialización es inevitable. Pasara primero por las regiones, con todas las dificultades del caso, las regiones para bien y para mal, Pero este proceso de mundialización tiende a una nación humana universal quieran o no quieran. El tema es, como de costumbre, en los que piensan en una nación humana para unos pocos. En manos de quien va a quedar todo esto ?, ese es el tema que tenemos: la dirección de los acontecimientos. En general somos muy optimistas sobre los tiempos que vienen, pero debemos darnos cuenta de que también va a haber muchas crisis, crisis muy desafortunadas. Por ejemplo tomen ustedes una institución, que es una institución histórica, como la familia. Acá en Occidente, se conoce un tipo de familia, en el mundo árabe se conoce otro tipo de familia. Allí es una organización tribal donde se incluyen parientes más lejanos. hay distintas formas de familia en el mundo. Esto que llaman la célula fundamental de la sociedad, la familia , estas organizaciones básicas de las sociedades están cambiando rápidamente. Supongan ustedes en los países petroleros, que han tenido un fuerte boom de petróleo, y entonces han volcado muchas de esas ganancias a levantar ciudades, esos eran pueblos más bien dispersos, con organizaciones tribales muy grandes, con una relación muy intensa entre los miembros de esa familia amplia. Ahora empiezan a levantarse ciudades,( Trípoli, por ej.), en distintas partes del Medio Oriente, en distintos lugares empiezan a levantarse ciudades, y al levantarse ciudades, también aparecen esas otras grandes edificaciones: las propiedades horizontales, los edificios. Entonces se produce ese éxodo del campo a la ciudad, y la gente empieza a hacinarse en las grandes ciudades ; y en poco espacio. Ellos que siempre han sido libres con los desiertos, que han ido para un lado y para otro, al concentrarse por razones de trabajo , al crecer las ciudades, levantarse los grandes edificios con las propiedades horizontales, la gran familia tribal ha empezado a descomponerse. Porque, como se hace en un departamento pequeño, de dos habitaciones, para que estén los papas, los viejitos, los niños, los tíos…? Se ha ido fragmentando , se ha ido comprimiendo, y se ha ido rompiendo la familia. Se ha quedado mucha gente desvalida. Esto ha ido procesando hacia una nueva forma Esta ruptura ha creado mucho sufrimiento en esas latitudes raras, lejanas para nosotros. Pero también estas familias que nosotros hemos conocidos en Occidente, que no es la familia tribal, es otro tipo de familia, con relaciones muy intensas, con mucha solidaridad, con mucha relacion, a veces con muchos conflictos también, por supuesto, empieza a desarmarse. Imaginen ustedes el éxodo campesino hacia las ciudades, las ciudades empiezan a crecer, acuérdense de los ejemplos tan importantes del Brasil, por ejemplo, donde empieza a crecer la edificación en Sao, en Río, con un nordeste que ha sido muy castigado por las sequías, y castigado por los interés económicos de los latifundistas y demás; la gente joven ha empezado a bajar , a bajar a Sao, ha contribuido a la industria de la construcción, se ha empezado a romper la familia. La gente de los campos ha empezado a irse, y claro, ahora tenemos un San Pablo como ciudad, no como estado, con 23 millones de habitantes. 23 millones de habitantes en una ciudad, piensen en Ciudad de Méjico, piensen en la ciudad de Nueva York, piensen en Tokio, grandes ciudades con una marginalidad muy grande y en donde se han roto los lazos que existían en las familias tradicionales, y esa ruptura de lazos produce un malestar social enorme, y un sufrimiento muy grande. Se rompe la familia , los niñitos quedan abandonados, al mismo tiempo no existe política social, no hay seguro de desempleo, no hay jubilaciones que se cumplan, disminuyen las fuente de trabajo , la gente queda desocupada , se margina alrededor de la ciudad. Todos esos problemas existen en el mundo, ese proceso se va dando. Así que indudablemente somos optimistas, en un proceso más general. En la mitad del proceso, en este mundo inmediato, vamos a encontrarnos con muchos problemas. Y unos de los problemas es, justamente, esto de como se articula la sociedad. No hablemos de la superficie: La sociedad se articula en franjas laborales, se articula en formas administrativas. No, no… Hablemos de como se articula la gente, la gente como se articula?, la gente no esta en el aire, tiene un pariente por acá, otro por allá. Como es la relacion?, tiene hermanos o no los tiene? Esta solo ahí, en esa articulación social básica?, hay un problema muy serio. Es muy probable que en Paraguay -me parece- rápidamente se experimenten transformaciónes muy fuertes. Algunas transformaciónes serán para bien y en otras habrá crisis. Habrá crisis y es consciente y es decente hablar de las posibles crisis a futuro . De que vamos a hablar, de que todo serán rosas ? Ese es un tema importante porque es donde se forman las relaciones humanas. Hay un lío en todos lados, hay lío y la gente lo va sintiendo. Hay que ver el lío de las parejas! Al final todo el mundo se da puñaladas. Pero que es esto ? Al final, se van a mirar en el espejo y se van a odiar. Si, porque es una división enorme, es una guerra de todos contra todos. Y el sistema como esta manejado y como esta dirigido y en la dirección en que va, propicia una guerra de todos contra todos y una competencia indecente que no viene al caso, que no tiene nada que ver con el ser humano. Y una teoría darwiniana donde se supone que es una pelea entre bichos, a ver cual es el más fuerte. Eso tampoco es cierto en las especies animales, porque también en las otras especies, entre los animales, hay solidaridad y también hay colaboración. Así que ni siquiera es cierto ese darwinismo entre los animales y mucho menos es cierto en el ser humano. Sin embargo hay una ideología que los sustenta :la superestructura pretende que el ser humano sea un bicho mas, en lucha con otros para sobrevivir.

Esta competencia no va, esto no va bien y esto se va a sentir en todo lados. La antigua solidaridad que hemos conocido se va a fragmentar: gente que se ayuda entre si y todo aquello. Antes en la universidad los que participaban en el estudio eran compañeros: compartían. Ahora cada vez son menos compañeros porque si al final esa empresa va a necesitar 5 ingenieros y se promueven 50 ingenieros, quienes van a ser los 5?. Entonces nosotros, que antes éramos compañeros, ahora empezamos a competir entre nosotros. Ya no somos compañeros, un pequeño detalle, pero uno no entiende todo porque uno esta montado con esa mentalidad, con esa cabeza, hacia un eficientismo sin sentido que al final va a terminar mal. Esta montado en los distintos ámbitos y lo veremos en los distintos ámbitos, no solo en la base social , lo hemos notado en la universidad, en las relaciones sociales, en las relaciones familiares y en las relaciones de parejas. Esta pasando la aplanadora sobra esas formas. Esta bien, es cierto, hay muchas formas que históricamente ya no aguantan, que por su propia dinámica se van transformando . El tema es el costo de esa transformación :el sufrimiento humano, el desastre, una catástrofe y una dirección que según la llevan no va a un buen fin.

Es como un señor que va por una gran carretera con un camión muy fuerte, muy cargado, muy pesado. En una carretera en declive tomando cada vez más velocidad, claro, aparece un autito adelante, un carro,! paf!! fuera ; aparece otro !paf!! fuera , entonces claro, va despejando. Pero después de tanta catástrofe, se cae al precipicio. Eso es ridículo, eso es lo que se esta viendo. Es cierto, han hecho una gran labor rompiendo todo, pero adonde va a ir? Al colapso financiero final, a la desarticulación final. Así que me parece importante entender bien esto de que hay una cantidad de cosas que son para bien como la tecnología y todo aquello. Creo que la dirección, el modo en que es utilizada es lo que esta en discusión. Porque gente de mentalidad primitiva piensa que las maquinas son las que están creando problemas, acuérdense de cuando empezó la revolución industrial: empezaron los telares en Inglaterra . Entonces, al aparecer los telares mucha gente que trabajaba en eso se quedo sin trabajo. Entonces claro, con ese problema la gente empezó a romper los telares como si el problema hubiera sido la invención del telar y no la distribución del dinero de lo que se gana en el telar. Imaginen un mundo futuro, que no es el de hoy todavía porque hoy la desocupación no tiene que ver con la robotica, hoy la desocupación tiene que ver todavía con otras cosas, y los ajustes y las flexibilizaciones laborales y los desempleos no tienen nada que ver con la robotica, aunque ellos dicen la tecnología esta «produciendo desocupación», pero supongamos que ya estamos en una etapa de tecnología avanzada, supongamos que ahora efectivamente la robotica reemplace a la gente (en algunos puntos ya se empieza a ver eso, en el Japón, en otros lugares) entonces antes tenían mil operarios ahora ya tienen cien operarios. Han quedado novecientos afuera: por que?. Porque a esos cien operarios todavía los necesitan, pero al resto de la producción de esa fabrica esta manejado por computadoras. Esta manejado roboticamente. Si uno lo ve así y ve que el proceso ese va a crecer, queda claro que muchisima gente va a quedar en la calle. Entonces pareciera que es la robotica, es la maquina la que esta creando ese gran problema social y entonces por supuesto todo sigue en orden y lo presentan como una fatalidad :»Y si, y bueno, que culpa tenemos? antes nos decían que éramos esclavistas porque utilizábamos la mano de obra, ahora no nos pueden decir que somos esclavistas. Ahora los dejamos afuera, así que no le estamos sacando el jugo a nadie». Eso parece una fatalidad. Lógicamente, si la gente no tiene trabajo, tampoco puede vivir y aparecen las teorías de que la gente sobra . Esta sobrando gente. Empiezan con esa cosa de que sobra gente, porque lógicamente son más importantes las maquinas que las personas, eso esta claro. Y si este proceso va a continuar y va a continuar el crecimiento de la tecnología, de la robotica, la desocupación y todo aquello va a quedar todo como si fuera una fatalidad. El problema no esta ahí. El problema esta en que si la tecnología crece y crece la robotica y eso es el beneficio del ser humano, lógicamente la desocupación tendrá que ser subsidiada, tendrá que haber seguro de desempleo. Es decir: la ganancia de eso tendrá que ir a dar a quien debe ir a dar que es a la gente. Si las cosas estuvieran como deben ser, enhorabuena! y cuanto más trabajen las maquinas mejor. Ese es el proceso tecnológico que necesita la humanidad. El desarrollo del trabajo de las maquinas, y el ser humano para otras cosas y para su crecimiento. Ese es el proceso que requiere la humanidad. Sin embargo esta planteado de modo tal que parece que el crecimiento tecnológico y demás, obligadamente, llevara a la sumersión del ser humano. Empezando por las clases populares, esto esta claro. De manera que todos estos planteos macro-economicos neoliberales tan interesantes nos van diciendo esas cosas. Y poquito a poco van parcelando, quebrando, eficientizando, manejándose con esas teorías. Y nunca se preguntan a donde va esa ganancia, como se reinvierte. No se dice que va al circuito financiero. No se dice que por cada dólar invertido en actividades productivas en realidad hay diez dólares circulando en el circuito financiero mundial. Y no se dice que eso esta creando un cogote de botella que puede llevar al sistema financiero mundial al colapso. Y un colapso en este mundo interrelacionado es peor que muchas bombas atómicas. No es el crash de l929, donde se produce un colapso bancario importante, en la bolsa y todo aquello y una recesión espantosa y una desocupación. Ahora esta todo ligadito, una gracia de esas ahora donde las empresas dependen de los créditos , donde la banca se ha apoderado de todo, una gracia de esas significa una catástrofe social. Y unos poquitos irresponsables, -que tampoco van a salir beneficiados de un lío de esos-, unos poquitos irresponsables van con «el camión». No es así. Están haciendo todo lo contrario, están serruchando la seguridad social, están dejando a la gente desempleada, en estado de indefension, aun en los países avanzados como dicen ellos. Si un pobre tipo tiene que operarse de algo, tiene que embargar el sueldo de todo un año; además tiene que atender a la familia, tiene que atender a montones de necesidades , transportes, ropas y demás, por que? Porque se ha privatizado la medicina. Entonces los pobres no pueden enfermarse, por supuesto.

Pregunta:

Y ellos se dan cuenta de eso que hacen?

Yo creo, hay dos cosas: ahí hay una capa que estaba acelerada, «anfetaminizada» en esa cosa de competencia , ese enloquecimiento. Esos se van como si fueran una maquina. Y hay otros sectores que son conscientes y algunos de ellos muy poquitos, creo que en este momento están asustados, porque ven que ya ni controlan ese proceso. En ciertas revistas especializadas de economía, se ven pequeños artículos en donde dicen : «Esto se complica, puede haber un crack, hay que replantear las cosas de otro modo». Ellos mismos los escriben, pues se están dando cuenta, algunos, de que esto lleva una carrera que va mal , pero eso no lo dicen públicamente, si llegaran a decir va a haber un crack financiero, todo el mundo sacaría la plata de los bancos… Y bueno, seria más rápido… Y entonces no crean pánico pero si se pasan el mensaje entre ellos. Si, están muy descontrolados, muy locos, es como una maquina que ha echado a andar ….Y después, hay un montón de gente que cree en ellos y hace cualquier desastre creyendo que ellos van a ser una maravilla. Por supuesto los gobiernos que responden a ese tipo de política, dicen montones de cosas: que esto esta muy bien, que lo que pasa es que hay que concentrar la macroeconomía para que después desborde hacia la gente… Y porque va a desbordar ?

Comentario: En el bolsillo de ellos…

Pero yo creo que esto no es uniforme , yo creo que hay algún sector, un pequeño sector se da cuenta de esto, alguna conciencia tiene de este lío y se pregunta como se hace con un sistema que va en esa dirección . Como se hace? Ese es el punto y yo creo que en alguna medida mientras se van haciendo cosas hay que prepararse también para los tiempos que vienen. Entender los tiempos que vienen, entender que…….

(Cambio de cinta)

…….A cambio de lo que rompen. Pues nuestro planteo no es un planteo de romper un sistema, de destruir. No va por ahí. Esta cambiando a gran velocidad el sistema. El problema nuestro es otro. El problema es como vamos a construir una base social amplia dando una dirección interesante a los acontecimientos. Es como se va a construir uno mismo por dentro, como se va a construir? Con que ambiciones? Con que proyectos? Con que ideas sobre los demás? Con que modo de interrelacion? Como se va a ver uno a si mismo? Yo creo que el Humanismo tiene que ver básicamente con la construcción y no con la destrucción acelerada de lo que estamos viendo. Pero esto se esta poniendo medio… grave. Se esta poniendo medio grave, hay muchas cosas buenas a futuro.

Pronto en el anuario Nro. 3 del Centro Mundial de Estudios Humanistas verán ustedes un articulo pequeñito. Eso saldrá dentro de un mes o algo así. Un articulo sin mucha complicación: Que sociedad queremos los humanistas? Que sociedad queremos? Eso creo que será bueno para todos nosotros. Son muy buenas las imágenes a futuro. Que sociedad queremos nosotros los humanistas? Una sociedad donde (no es abstracto esto de la sociedad ) hay personas. Como queremos que sean las relaciones entre las personas? Que condiciones sociales hay que crear para que el ser humano se realice y no para que el ser humano se sumerja?. Yo creo que es interesante producir ese tipo de materiales. Ese es un material importante que lo tendremos en un mes o algo así. Y otro material importante es un material precisamente sobre economía. Ese va a venir después. Lo que tenemos pensado es lo siguiente: En junio o los primeros días de julio, haremos en Madrid tres seminarios de especialistas sobre la cosa económica, doctores en ciencias económicas: un seminario tratara sobre la propiedad del trabajador, el otro seminario será : Propiedad y empresa, y otro seminario será : El capital. Son tres seminarios que duraran cada uno, tres dias. A esos seminarios no concurrirá mucha gente. Serán temas más o menos especializados y demás, pero la importancia que tienen para nosotros es la siguiente: de esos seminarios se van a sacar apuntes y a esos apuntes se le dará un cierto orden, un prologo, muchas notas, explicaciones más fáciles, etc. y entonces sacaremos el primer volumen de economía del Nuevo Humanismo. Entonces cuando venga la discutidera y el lío con eso de la macroeconomía les largaremos los libracos y les diremos: » Así pensamos sobre esto». Es importante, porque ellos sacan los libros y que hacemos nosotros?: Nosotros nos pertrechamos y tenemos para conversar con los señores. Ese es un material que necesitamos. Es muy importante, nos da mucha solidez incluso por eso es que nos aburre. Ustedes que proponen? Y uno le tira el libraco y cuando lo lea conversamos. Son cosas que importan mucho porque en general no somos especialistas en economía no es cierto? Pero si necesitamos estar bien en la materia y comprender. Volumen uno, cuestión de que luego con los aportes que mucha gente vaya produciendo , haremos el volumen dos, el volumen … con mucho aporte de mucha gente de distintas partes del mundo. Ustedes saben que el Movimiento es un Movimiento que se va expandiendo en el mundo entonces los aportes van a salir del lugar menos pensado. De cualquier lado van a surgir esos aportes. Entonces hay que abrir esas puertas, pero antes que nada hay que trazar una huella… Muy bien, largamos el volumen uno así armadito. Pero al abrir esa huella ya van a ver ustedes como con el tiempo van a empezar los aportes de gente de distintas partes a darle fuerza y cuerpo al volumen. Así que se esta en la producción de esos materiales y yo creo que van a ser muy útiles y muy bienvenidos en muchos lugares donde ya la discutidera es fuerte, es fuerte con estos señores. En cuestiones de material, me refiero a esos dos que mencionamos y hay otros materiales que se están produciendo. Bien. Y esta pasando algo mucho más lindo ahora que antes no pasaba . Durante muchos años tuvimos un serio problema: no sabíamos como ubicar el material. Es decir: si queríamos fundamentar al Movimiento, las ideas principales, era todo muy especializado y no había como simplificarlo. Era «marciano básico»! No había modo de comunicarse con la gente. Si por lo contrario, queríamos conectarnos con la gente, tenia que ser un lenguaje muy claro, simple. Entonces sufríamos esa contradicción y esa paradoja: un lenguaje muy llano que es muy bueno para conectarse, pero donde no podíamos poner ciertas cosas que son importantes. Ahí estuvimos durante mucho tiempo, en ese lío. Un lío. Hoy la gente nuestra va no solo generando materiales más fáciles sino que tiene una facilidad muy grande para ir traduciendo, por así decir, ideas complejas en lenguaje simple. Entonces no importa lo difícil que sean los temas especializados que se larguen, porque como la gente nuestra ya entiende la cosa, sabe de que se trata, recrea, recrea esos materiales. Y entonces hoy, abres una hoja de barrio y es fenómeno. Va muy bien. Esa es una cosa no muy antigua, es más bien reciente, pero se nota en distintas partes del mundo. Toman una hoja de barrio, toman un panfleto un folleto y meten un montón de ideas compactas bien hechas y en lenguaje llano y es espectacular! Todo un trabajo de recreacion, ideas por todos lados. Eso no tiene mucha antigüedad, es muy nuevo en el Movimiento. Eso va. Así que eso de los materiales que para nosotros ha sido un gran problema lo va solucionando la misma gente. Así que cuanto más se produzca mejor, que la gente va a ir haciendo su ejercitación . Ahora ya no tenemos ese lío, poco a poco vamos poniéndolo todo en términos llanos. Además tenemos fundamentos. Un fundamento que se ha perdido en todas las otras ideologías, por eso a todos les conviene decir que han muerto las ideologías. Las de ellos se han muerto !! No tienen con que responder, están en la lona, como dicen los boxeadores.

Imagínate !, que bonito, muchas cosas van a pasar, así que con los materiales no estamos tan mal. Pero claro, en dinámica faltan muchas cosas, va creciendo, la gente va haciendo muchos aportes, se van abriendo canales, es un trabajo colectivo, indudablemente es un trabajo colectivo esto de los aportes. De donde van viniendo? De cualquier lado y bienvenido sea !. Así que no va por ahí nuestro problema actualmente. Nuestro problema va por el tipo de organización que nos demos, como llegamos a la gente, como plegamos a conjuntos amplios, como lo hacemos en la base social. En la base social, en el tejido social. Así que ahí esta nuestro problema. Lo estamos calibrando y lo estamos tratando de poner en marcha con mucha potencia, muy rápidamente.

También durante mucho tiempo tratamos de formar un cuadrito pequeño. Era una cosa muy de minorías, de donde poco a poco se fue formando ese cuadrito pequeño, bien o mal. La gente más antigua fue tomando esa idea, ese estilo y desde el comienzo, he aquí una gran ventaja que tenemos sobre otros, desde el comienzo : éramos cuatro y ya estabamos pensando en China, en Panamá, en Japón. Desde el comienzo pensamos en una gran dispersión. Cualquier persona razonable hubiera dicho: «Si son cuatro mejor hacer algo ahí, en vez de estar pensando en rarezas…». Problemas de idiomas, problemas de distancias, problemas, un lío!. No estaba Internet, no había como conectarse, era dificilisimo llegar al punto clave. Desde el comienzo nosotros planteamos el tema de la dispersión a distintas partes del mundo. Lógicamente en esa época no se hablaba de globalización. Se seguía pensando en términos de países aislados, separados, bloques. Creo que en ese sentido acertamos. Pensamos en ir a los lugares más remotos entre si en lugar de pensar en un punto que se expandiera o cosa semejante. No. Rápidamente, al hacerlo, eso influyo enormemente en nosotros mismos porque cuando llegaron nuestros amigos a distintas culturas, llegaron desde acá a la India lejana, llegaron hacia esos países Arabes, tomaron contacto con etnias africanas, etc., dijimos: «Como son estas cosas» Todo eso influyo en nosotros poderosamente. Y que es hoy un nuevo Humanista ? Hoy es una especie de persona bastante universalizada aunque tenga sus raíces en su lugar. Y bien hecho, y eso es lo que debe hacerse. Comprende bastante lo que pasa con las culturas, por lejanas que sean, porque depuse de todo las distintas culturas son diferentes expresiones del mismo ser humano. Lo que pasa es que hemos creído que el ser humano es una cosita muy chiquita. El ser humano es una cosa tan enorme que ha generado estructuras tan diferentes que enriquecen justamente a la sociedad, al hombre. De manera que el nuevo humanista de hoy, esta regado por tantos lados y al recibir el impacto, como si hubieran ido los primeros humanistas a decirles cosas a los de allá y resulta que los de allá, le dijeron cosas a los humanistas de acá . Y al decirles cosas, esto se realimento y se fue formando un proceso bastante interesante. Y sigue ese proceso, y seguimos abriendo África, y seguiremos abriendo lo que podamos. Rusia, y China, y lo que se presente . Esa dinámica nunca la hemos perdido. Nos parece que tal vez de casualidad, acertamos en el comienzo. Y por esas casualidades que de todos todos modos han salido bien, reforzaremos más la idea de llegar a todos los rincones del mundo, porque en todos los rincones del mundo esta el mismo ser humano, con distinta carrocería, distinto disfraz . Es la misma persona que esta en las distintas culturas.

Así que eso también explica muchas cosas, y muchas cosas raras en nuestro proceso. Y quisiera destacar que ahora se entienden más estos procesos, donde ya es una institución hablar de la globalidad. De que todos los puntos influyen sobre todos los puntos, como si fuera un problema de mercado. Es mucho más que un problema de mercado. Nosotros creemos que esta traslación del mercado a todas las actividades humanas, en realidad pretende la uniformidad. Que todos hablen del mismo modo, se vistan del mismo modo, coman la misma cosa. Nosotros acentuamos el valor de las culturas porque es la experiencia acumulada de los pueblos, donde esta la sabiduría de los pueblos, la que da riqueza a este mundo. No estamos diciendo nosotros que queremos profundizar la lucha entre etnias, entre culturas, nada de eso es el punto. El punto es que realmente, aunque sea un concepto un poco difícil, el punto es que profundizando en la propia raíz y profundizando en lo mejor que tiene cada cultura, ahí si se van a encontrar las distintas culturas. Y no por uniformizar artificialmente va a desaparecer el conflicto, eso es falso, históricamente falso. Desde el punto de vista del comportamiento de las culturas es falso. Piensen ustedes por ejemplo, en esto ultimo que ha pasado en Yugoeslavia. Yugoeslavia nace como estado artificial después de la caída el imperio Otomano. Después de la Primera Guerra Mundial se dividen los Balcanes, empiezan a aparecer nuevos estados y dicen: » Bueno, todos los que están acá son yugoeslavos». Macedonios, montenegrinos, servios, croatas, eslovenos. Luego viene la Segunda Guerra Mundial, se arma una espartuzada general, tan habitual en Europa. Luego viene Tito, trata de uniformar la cosa y dice: » Acá nada de discusiones, esto es lo mismo, no tantas cuestiones culturales». Y se le pone barniz. Una capita de barniz en la superficie y todo funciona bien. Cambia la situación y eso que se había puesto artificialmente, esa capita de barniz, se rompe. Se rompe la capita de barniz y empieza una división étnica, cultural tremenda porque no esta entendido, no esta asimilado el problema de las culturas. Todo termina en una guerra civil espantosa que todavía dura y no se sabe como fue, por no reconocer realmente las identidades culturales. Este tema de las identidades culturales esta muy fuerte hoy en el mundo y este tema que esta tan fuerte, puede ser también una fuerte y peligrosa reacción a todas esta corrientes uniformantes que no reconocen la diversidad cultural. Si siguen procediendo de este modo van a tener explosiones etnico-culturales. Como la enorme reacción que esta teniendo el mundo árabe frente a esa forma occidental de ponerles la bota encima. Es profundizando en las propias raíces culturales donde se entiende lo mejorcito del ser humano, y desde donde se puede ver a las otras culturas como diversas, como interesantes. Como cosas que tienen ellos y que uno las tiene de otro modo, y no es uniformizando artificialmente. Ahí hay una dirección equivocadisima de este proceso de globalización uniformizante que no respeta la diversidad cultural, que no se interesa en lo más mínimo, que desprecia la diversidad cultural y trata de hacer un mundillo artificial. Que, claro, reventara también. Pero al reventar siempre se perjudica :quien?, la gente. Entonces ese también es un tema muy importante. Los pueblos no solo no deben renunciar a su identidad cultural, sino en lo posible profundizar en ella, entenderse a si mismos. Es la mejor forma, es el mejor modo de entender a otros. Esto nos lo han enseñando a nosotros los distintos pueblos con los que hemos tomado contacto cuando comenzó nuestra dispersión. Esto lo hemos aprendido prácticamente desde nuestro nacimiento hace treinta años, y esto que hemos aprendido no estamos dispuestos a modificarlo, todo lo contrario. Estamos dispuestos a darle más fuerza. Les cuento estas historias, como hacen los viejos que cuentan historias . Les cuento estas historias acerca de como comenzamos con nuestras dispersiones en distintos lugares, porque siempre tiene su gracia ver de donde se viene.

 

Pero cortemos un poquito esta conversa y después vamos viendo…