Buenos Aires
30 de Enero de 1997
Apuntes Reunión informal con el Negro
Estos apuntes, no son textuales, además, no incluyen todos los temas tratados. Son simplemente notas personales reunidas por algunos de los participantes.
CONSEJO DELTA

 

Negro: Hay una cuestión interesante con el tema de los materiales ¿cómo es esto Alejo?.

Alejo: Estábamos viendo ayer en una reunión de qué manera distribuimos los materiales, es decir, que materiales le damos cuando hacemos el contacto y el ingreso, ya sea en la calle o en casas, etc. y que material damos cuando estos ingresos asisten a su primer reunión semanal. Vimos que sería interesante en el momento que la gente ingresa a través de los operativos, de darles un volante con el texto de la informativa por ejemplo, y más tarde, cuando asiste a su primer reunión sema-nal, allí entregarle el resto de los materiales, es decir, los cuadernillos, etc. independientemente de que éstos que asisten por primera vez a la reunión semanal, vuelvan o no, se quedarán con una imagen de nuestras reuniones, nuestras caras y se llevaran nuestros materiales, así es que, la relación quedará en buenos términos. Esta mecánica de distribución de materiales además, nos per-mite una planificación más ajustada del tipo y de la cantidad de materiales que necesitamos.

Negro: Claro, esto es muy importante, si vamos a diseñar una estrategia para saltar de cien a mil, tenemos que incluir en ese diseño, el tema de los materiales. Esto es parte de la planificación de una estrategia, también es parte, ver como se van a suministrar esos materiales.

El otro tema es que aspiramos a meternos en las casas de la gente. Recuerden todo este largo proceso para instalarnos en los barrios, fue una larga etapa de arraigo, luego avanzamos a llevarle materiales a las casas y ahora estamos en esto de meternos en las casas. No sólo por esto de pro-fundizar el arraigo es interesante lo de las casas, allí, en las casas, podemos vérnosla con el medio del individuo. Fíjense que cuando hablamos con un individuo y le explicamos esto de que no existe el individuo aislado, sino en situación, sólo estamos con el individuo, y éste puede tomar distintas actitudes, indiferencia, cinismo, etc., pero cuando hablamos con él en su medio, ahí la imagen se va para adentro y esto, del individuo y su medio, se registra de otro modo. Estamos diciendo que es diferente hablar del individuo y su medio con el tipo aislado, que hablar de este tema en su medio, allí estarán sus parientes, familiares, allí estarán reflejados los conflictos de los que estamos hablando. Ahora queremos plegar medios: la familia, la tribu, conjuntos. No será muy fuerte de co-mienzo, pero hacia allá vamos.

Esta catástrofe de la «célula fundamental de la sociedad», que no hemos provocado nosotros, tiene su parte positiva, pero no nos gusta lo mal que lo pasa la gente, no estamos defendiendo una for-ma de organización social antigua, sino que queremos ser un factor que les de cohesión a las per-sonas. La familia humanista es la que sobrevivirá a futuro. Es muy serio esto, que le sucede a las personas frente a la disolución de la estructura familiar antigua.

Aquí, en estas latitudes, la estructura familiar tiene la forma más o menos occidental, en otras lati-tudes tiene otras características, pero independientemente de su forma, también ésta en la misma situación de disolución. Fíjense por ejemplo, pueblitos que por el tema del petróleo, rápidamente se convirtieron en ciudades llenas de edificios y por problemas de espacio se fue deteriorando la estructura familiar. También esto ha pasado anteriormente con el éxodo de los campos a las ciuda-des. Así que, aun con distintas configuraciones de la estructura familiar, están siendo afectadas por esta disolución. Debieran plegarse al Movimiento.

Despacio, debiéramos ir direccionando nuestra sensibilidad hacia los conjuntos, ¿por qué no esa diversidad que nos parece interesante, tenerla en el interior de nuestras estructuras?, la base del lugar de encuentro de las diversidades.

Esto es como para ir afinando la sensibilidad en esa dirección. Empecemos a dejar la señal, que la tomen o no es otro problema, pero dejemos la señal.

Nosotros hacemos una crítica cada vez más fuerte a este sistema. Muchos otros hacen también sus críticas, a la par, los popes del neoliberalismo exhiben el aumento de la productividad, etc., etc., tenemos que hacer la crítica profunda y fundamentada, fundamentada con cosas que la gente per-cibe, vamos a decirle: «el sistema neoliberal funciona y muy bien, pero para cuatro». El esclavismo funcionó muy bien, pero sólo para los esclavistas. El fascismo también, pero sólo para ellos. Estos neo-esclavistas funcionan muy bien, han cambiado la tecnología, ya no usan cadenas y «bola de cañón», ahora lo hacen con tarjetas de crédito, autos, etc. Este neo-esclavismo funciona y es efi-ciente, pero para cuatro.

Así que a no confundirse con las críticas que hacen otros. Por supuesto que no faltan los de la ca-baña del tío Tom: «si, amito». Debemos hacer la crítica cada vez más fuerte pero fundamentada, no con cosas inverosímiles, sino los de «si, amito», los que se conforman con un plato de arroz, van a creer que nosotros le vamos a quitar ese plato de arroz. Luego, los sociólogos no se explican por que hay mucha gente que apoya a estos gobiernos en reiteradas elecciones, y claro, con todo el temor que les han metido, del tipo: ¡Qué no van a venir los capitales extranjeros, si no nos porta-mos bien! Luego si vienen, hacen como en México, que llegaron los capitales y en un día se fueron. El F.M.I. sabe que esto puede pasar y está creando fondos para prevenirlo, ¿pero cómo van a pre-venirlo cuando se joda la cosa en Alemania, por ejemplo? ¿cuántos millones van a necesitar? Hoy el F.M.I. ya está por encima de los Estados, ¡hay que ver como los chupamedias del gobierno van a recibirlos a los aeropuertos!. No sólo se han modificado los Estados Nacionales, se está modificando lo jurídico-político, los partidos nacionales son rebasados por las estrategias regionales, los par-tidos son empleados de las empresas.

En este contexto, ¿para qué nos interesaría el poder formal?, nos interesan los restos del poder formal para desde allí dar señales. Que nadie crea que con algunos diputados se va a cambiar el sistema o algo así, salvo que seamos funcionaristas y que hablemos de cambiar la sociedad cuan-do en realidad sólo queremos un puesto público. Un diputado tiene que serlo de espaldas al congreso y de frente al pueblo, no aspiramos a ocupar sus lugares, no los envidiamos, los desprecia-mos, son como escombros que tenemos que mover en nuestro trayecto, nos interesan esos restos, pero sabemos que no existe tal poder, si existe el F.M.I., la banca, la empresa, y en todo caso, la policía y la represión. Estos últimos están para ordenar las cosas, así llegan los capitales.

Nosotros decimos que hay que congelar el pago de la deuda externa y mejor si no llegan los capita-les, a los países les sobra fuerza vital propia para levantarse. Cada tanto el sistema muestra lo que les pasa a los que hacen las cosas mal (el efecto demostración al revés) y claro, éstos pueblos han estado esperando que lleguen los capitales de los distintos bandos durante años, han estado «esperando» en lugar de ponerse en marcha y levantarse con su propia fuerza en cada caso.

Nos interesan los restos del poder político y la señal que desde allí podemos dar, esta señal empie-za después del 5% de los votos, una vez logrado ese objetivo ya no se puede acallar la señal.

Siempre hemos estado con el tema de la paz, hemos tratado de darle a nuestras críticas y propuestas, «burbuja», un tono alto, un tono alegre. Hoy estamos positivizando a los demás, incluso a los enemigos, pero no hemos trabajado aún con el concepto de fuerza, por ejemplo, los terroristas lo hacen, cuando la gente lee las proclamas de éstos no logran meterse en esos textos, se les «desacomodan las pupilas», (igual que cuando uno está leyendo algo y al rato tiene que volver a empe-zar porque no sabe que es lo que está leyendo). Pero hay que ver cuando los terroristas hacen una cagada ¡como la gente ahí si quiere enterarse!.

Parece que no basta con un emisor y un receptor, como dicen los del la teoría de la comunicación, parece que hay un antepredicativo, tiene que haber una fuerza anterior que motive el mensaje. Por ejemplo, un tipo en calzoncillos, en la calle, con un cartel, nadie leerá el cartel, pero sí verán lo del calzoncillo, y si hay diez mil en calzoncillos con el mismo cartel, ahí la gente se preguntará ¿qué dirán esos carteles? y se interesarán por el mensaje.

Tenemos que tener claro que nosotros estamos planteando todo por las personas y para las personas, esa cosa que para el sistema parece que no existe. Nosotros apuntamos a la fuerza de las personas, algunos creen que la fuerza está en los medios de difusión, pero a no confundirse, para nosotros todo pasa por las personas, si a esto le sumas los medios de difusión, fenómeno.

Así como dijimos que el tema de los materiales tiene que estar presente a la hora de diseñar una estrategia, del mismo modo tiene que estar presente el tema del crecimiento. Es hora de empezar a aplicar el tema del circuito integrado, no hay que equivocarse con esto, acá se participa en el pro-yecto, «¡a ver si Ud. se mete en el proyecto!».

Toda actividad tendrá que redundar en crecimiento y estamos bien, nos garantizamos el futuro.

Hay que acumular acciones y relaciones humanas, esto es crecimiento y garantiza el futuro. Algunos creen que hay que acumular votos ¡¿qué es esto?! Yo revisaría toda estrategia y cada acción para que de crecimiento.

Señores, ha cambiado la escala, ha cambiado la etapa de cuadros a la etapa de masas, hemos estado levantando una tapa de cemento durante 30 años y con el resorte comprimido, ahora la tapa se empieza a levantar. No todo ha sido mérito nuestro, hemos estado trabajando en equipo con la historia, nuestro mérito será hacer ingresar en este desorden creciente una intención humana y esto no lo hacemos solos, es el proceso acumulado de muchas generaciones, no como los neoliberales que se atribuyen el mérito del desarrollo de la tecnología, cuando en ese desarrollo se han venido acumulando acciones desde que se descubrió el fuego, no es mérito de ellos, en todo caso, ellos han sido vivos en invertir en tecnología, podrían haber invertido en otros campos, están siendo los sepultureros de una etapa histórica, los sepultureros también son necesarios.

Hemos visto entonces que:

  • Acá hay un tema con los materiales.
  • Acá hay un tema con ir más hacia los conjuntos.
  • Acá hay un tema con los restos del poder formal.
  • Acá hay un tema con las críticas y las fundamentaciones.
  • Acá hay un tema con el sujeto de todo esto que no es el estado, ni los medios, sino las personas. Por lo tanto para nosotros es de trascendencia el crecimiento de las relaciones interpersonales.

Para nosotros participar es ser parte de un proyecto. Presentamos un proyecto y hasta un calendario, alguien se puede sumar o no y listo. Esto es dar participación. El que no se quiere sumar ade-más, tiene el derecho de hacer su propio proyecto. Abrimos las puertas a todo el mundo para que participe en nuestro proyecto que cubre todos los campos.