20 de Enero de 1997
Notas visita Negro

 

 

No hay nada que modificar, sino que habría que incluir más en la conversación que hacemos con la gente, a su medio inmediato, a su familia, sus seres queridos, etc. Es como si dirigiéramos la cosa a ese conjunto y no al individuo aislado. Porque, de todos modos lo que ocurre con la gente es que ellos están pensando así, en su familia, en su gente. Es una cuestión de mecanismo: cuando le preguntamos al otro por su situación, como esta, o como piensa que el va a estar a futuro, el puede escapar perfectamente y decir que muy bien, etc. pero, cuando le preguntamos por el futuro de su familia y de sus hijos, su imagen personal se le tira para adentro, y tiende a responder más emotivamente. De este modo, le, estamos largando la pregunta para que conteste desde otro ámbito mental, desde su medio inmediato del cual el forma parte. Entonces su respuesta será también muy diferente. No nos conviene apelar al individuo aislado de su situación.

Hay que disparar con el «naranjazo» que tiene el cañón más abierto. No es que nosotros estemos ahora preocupados de la familia como institución. Lo que ocurre es que el sistema tiene cagadas esas relaciones y eso a la gente le jode y sufre. «Ud. va a seguir votando y apoyando a los partidos que han producido todo este desastre y que lo van a aumentar aun mas?» Nosotros le decimos que el puede ser fuerte y cambiar la sociedad pero el se siente débil porque ni siquiera puede arreglárselas con sus relaciones más personales! Entonces no puede trasladar el mensaje, ni siquiera puede retenerlo, le queda como poncho. «Cuando llega a su casa y la mujer le pregunta en que cosa andaba, y el le cuenta que se encontró con estosmuchachos, un poco locos, que le hablaban de cambiar la sociedad; la mujer lo reta por meterse con esos locos. En cambio, si el le explica que estuvo con estos muchachos locos que decían que esta sociedad esta liquidando el futuro de sus hijos y de las familias, porque la violencia va en aumento, la drogadicción, el suicidio, etc. la señora va a saltar y se lo va a corroborar : «Pero si esto es lo que yo te he dicho siempre, con cualquiera de ellos nosotros vamos a estar igual o peor. Esos muchachos estarán locos pero tienen razón, las cosas son así, etc.!»

Estamos buscando los mecanismos que nos permitan entrar en las casas y sumar a las familias. Ahí se armara el lío masivo. La cosa es simple: Habría que incluir más en las conversaciones con la gente, a su medio inmediato. Esto vale para el estudiante, el trabajador, la mujer, el cesante, etc. Nosotros hemos tenido una cierta resistencia de hablar de ese modo, algo de pudor. Tenemos que dirigirnos al trabajador y su familia, etc. Esto, no solo en los contactos personales sino que también vale cuando vamos a la prensa con temas políticos y nos referimos a la situación de indefención total en que se encuentra el grupo familiar…etc. «Como diría un jesuita: la familia es muy importante». Es de lo ultimo, pero así están las cosas. Y, para los nuestros esto no representa ningún cambio de mensaje ni nada que se le parezca, sino que simplemente se trata de tener en cuenta lo que en realidad cuenta en las cabezas de la gente. Nosotros podemos aprovechar bien esta crisis, esta fragmentación que esta llegando hasta la base social.