Agosto de 1996
Temas que se vieron en conversaciones informales de Tito con Mario
El sistema
Se desordena en su hacer, de modo que ésto hay que considerarlo en los planes personales porque no todo depende de uno, obviamente. La tendencia a que se compliquen las cosas y todo sea más dificultoso para la gente no parece disminuir sino todo lo contrario, se complican las cosas. Para nosotros es muy importante “la caída de la gran mentira” es importante que los mentirosos atornillados se desplomen para que se vean otras cosas y surjan otras cosas. Así que todos los líos que le pasa al sistema es importante, no solo porque “no la tienen todas consigo” sino porque hay indicadores de que su forma caerá con seguridad.
Tenemos que estar muy atentos a la gente porque, esta asfixia que producen, esto de cortar el futuro, les va a salir el tiro por la culata. Se ve mucha incoherencia en suma y allí es donde está nuestro ángulo: sumarles coherencia, sobre todo a la gente. En suma “¡todo está muy bien!”
El terrorismo
Es una tendencia. Los ultras de acción directa no ven adecuadas las actuaciones del sistema y actúan. Todavía obedecen a sus organizaciones respectivas, ¿pero qué pasa si alguien o algunos se salen por las suyas?, están los terroristas nacionales o regionales y los internacionales. Los localistas, los de izquierda y ultraderecha. Todavía trabajan con la tecnología bélica de la segunda guerra. Los del subterráneo de Tokio ya usaron gas neurotrófico, avanzan de tecnología a la tercera época actual. A ver como sigue esta tendencia.
Los problemas personales
Se notan muchos problemas personales, obviamente fruto de la situación que se vive, así que hay que atenderlos. En el Movimiento tenemos innumerables recursos a los que apelar, la gente no, hay que pasárselos. Hay dos aspectos que ver: 1) uno es el factor ideológico en los problemas personales se cuela mucho la ideología del sistema, las moralinas sobre muchas cosas (en especial sobre los ciertos temas). Así que hay que estar alertas a filtrar estas ideologías. 2) El segundo aspecto es captar que para solucionar cosas “todo pasa por la decisión sicológica, allí está el pivote de todo, del emplazamiento, la ubicación mental” y no sobre situaciones, eventos, personas, etc., que puedan suceder. La gente piensa que si pasa ésto o aquello resuelvo tal cosa y no es así, todo parte de la decisión mental que se adopte y del camino mental que se siga.
Hacer una “cosa”
He visto a varios del consejo y se nota que quieren hacer una cosa, eso está bien. Comento que hay cosas en marcha y otros serán nuevos levantamientos de líneas, lo de la línea por el costado. Que hay que hacer una cosa, no se puede estar sobreviviendo, “sobrevivir es morir“, es estar viviendo esperando la muerte, entonces ¿por qué no se muere de una vez? La vida es como una plataforma para hacer cosas(!), es una expansión, una apertura al mundo. Así que no cabe otra: ¡hay que hacer cosas! Sobre todo más allá de lo rutinario, de ese ir viviendo chato, es más bien como extraordinario lo nuestro.
USA
Este país ahora nos interesa mucho, antes no porque estaba aislado del concierto mundial, estaba como en una cápsula, pero ahora se “ha puesto al día”, de modo que es muy interesante, podemos hacer muchos trabajos ahora. Nos interesa mucho, mucho. USA ahora en el Movimiento. Porque podemos hacer cosas. El sistema está ahora dándole por la cabeza a la clase media, ha notado que tiene mucha riqueza y eso no les gusta a las companys, así que le quieren sacar todo. Y siempre que le pasa algo a la clase media hay reacción. Si la clase media o baja, siempre hay reacción. Los llamados sumergidos están acostumbrados a padecer y no reaccionan (ésto ya se ve en estos países, así que tienen experiencia los del sistema). De modo que se puede prever que la clase media vapuleada empiece a cambiar y tenga grandes simpatías por nosotros y por otros grupos discriminados en USA. En suma se prevén cambios favorables, cambios de sensibilidad, y mayor aproximación con nosotros.
Las hordas
Se ve en la juventud una tendencia fuerte a actuar en horda, en grupos, en conjuntos, en una etapa protoorganizativa, no se organizan, pero sí salen y actúan en grupo. Lo cual es un avance con el individualismo asfixiante anterior, así es que esta tendencia también nos conviene tenerla en cuenta, es favorable.
El sistema, globalización y estabilidad.
La globalización es con todo, no en algunas cosas sí y en otras no, ellos creen que es solo para los que les conviene, pero todo se globaliza, modas y efectos adversos, problemas, dificultades y todo incluido. Así que eso se ha de tener muy en cuenta, la globalización es de todo y seguramente de problemas.
En cuanto a la estabilidad, cuando dicen eso, es que se estabilice el medio para ellos medrar y que nada se mueva o se altere y resulta que eso no es posible, todo se desestabiliza y se ha de dar respuesta de muchas maneras no solo de las previstas por ellos.
Mecanismos mentales
Cuando nos encontramos en determinadas situaciones conviene ver, que “mecanismos mentales” la originaron, no se producen porque sí por las circunstancias, por los demás, etc., sino por determinados mecanismos mentales que ponemos en marcha y se conectan con otros, se producen enganches con los demás de cierto modo y así aparecen conductas, comportamientos y situaciones.
Por ejemplo, podemos ver los mecanismos del humanitarismo y del humanismo que son muy distintos, en los primeros tenemos los compasivos, ha sido frecuente la “falsa compasión“, digamos entonces, alguien se pone a ayudar a otros que resulta un pesado que luego no lleva a nada, cuando no se rodea de los antiguos “lumpens” que ya sabemos en que termina todo. En ese campo antes se nos pegaban los locos, tipos absorbentes que llamaban la atención y exigían cuidados especiales y cuando les pedíamos algo, se borraban. Con eso ya se ha visto que no podemos contar para nada.
Con estos trabajos de lo positivo que estamos haciendo es interesante prever mecanismos mentales de ese tipo y ponerlos en marcha, viendo como se da otro juego de relaciones muy interesantes. (1)
En el sistema los mecanismos de la culpa son muy frecuente, siempre hay alguien que por ésto o aquello hace sentir culpable al otro y lo encadena, además como está instalada la creencia en el medio el otro colabora y se siente culpable y allá se enganchan, es una de mucho cuidado. De manera que nada de eso nos interesa. Nada más a ajeno a nosotros que las conciencias culposas, que es un caso más de esos ideologemas del sistema que se meten en las cabezas de la gente justamente en momentos difíciles.
Humanitarismo es distinto a humanismo. Esto no se puede confundir para nada, ¡no tiene nada que ver una cosa con otra!, así que por el lado del humanismo tenemos sistemas, estructuras, grandes relaciones, grandes propuestas y por el otro lado tenemos cosas de corto alcance pero que provienen de un campo muy ajeno a nosotros: es el sistema que en su descalabro torpedea a la gente y nos quieren para que vayamos a socorrerlos, para que quedemos todos encadenados. ¡De eso nada!, nosotros tenemos que potenciar el ser humano, alentarlo, provocar cambios globales y no socorriendo desastres creados por ellos. Faltaba más. Por otra parte queremos trabajar con gente constructiva, que establezca reciprocidad y con los casos mencionados, de eso nada.
Hay casos de personajes famosos como la Madre Teresa de Calcuta, o el Dr. a. Sweitzer, que han hecho unas obras enormes, y parecen humanitaristas pero son grandes humanistas aplicados a un campo específico, para nada blandengue ni plano.
Los apegos
Los apegos, las cosas afectivas tienen mucho que ver con esas situaciones complejas en donde se tienen que tomar decisiones con la “cabeza fría” para lanzar procesos importantes y en ese caso, determinados apegos suelen condicionar mucho, se pueden revisar.
La caída de la mentira
Lo que más nos interesa como consecuencia de estos descalabros del sistema es que se “caigan de una vez por todas las mentiras”. Muchos hablan “como si supieran” y otros “escuchan como si entendieran” y nadie sabe nada ni entiende nada y se siguen instalando porquerías. Ahora se caen muchos esquemas que han limitado enormemente a la gente y eso es muy bueno. Por eso es que hay que entender bien esto que pasa en el medio, en donde si bien hacen pasar muy mal las cosas a la gente, es bueno porque se caen las mentiras y se puede entonces empezar a plantear las cosas de otro modo.
La esclavitud
En otras épocas el tema de la esclavitud es muy claro, se nacía libre y se terminaba de esclavo. Pero, hay que aclarar, que el esclavo podía comprar su libertad. Ahora es diferente se nace libre y rápidamente se queda de esclavo. De bancos, de créditos de situaciones personales, laborales, etc. De modo que hay que ver eso de nuevamente recobrar la libertad. No nos interesa para nada que los nuestros queden en situaciones apremiantes que coarten los movimientos, las cosas a llevar a cabo, etc.
La Propiedad, el Trabajo, etc.
La propiedad privada es un asco.
El mundo ideal sería como una plaza, un parque, con caminos, jardines, gente que va y viene, hace sus cosas, pero sin guardias. Un parque sin guardias.
La pobreza y la riqueza. Dos extremos. La pobreza es la no satisfacción de las necesidades y la riqueza es excederse muy por encima de las necesidades. De modo que las gentes en estas condiciones nunca se encuentran.
Unos tienen menos de lo necesario, otros más de lo necesario, desequilibrios muy marcados. Esto crea condiciones anormales, como enfermizas. Así la pobreza crea una suerte de enfermedad como de minusvalía, de disminución, de cortedad en todo sentido y cuesta reaccionar de tal estado. La enfermedad de la riqueza es lo opuesto, es como una adición, una avidez desmedida y descontrolada, con toda la dependencia del caso. Los dos casos son desequilibrantes, pero si le quitan las cosas al rico, tiende a reaccionar. Hay que ver como.
Indiscutiblemente hay que centrarse en esto de las necesidades. Por ejemplo, no está mal tener la fantasía de que existirán en el futuro grandes comedores colectivos, grandes dormitorios comunes, grandes almacenes de ropas descartables y así se podrán satisfacer las necesidades, claro que el que quiera más, podrá ir al “sector privado” para ver sus adicciones, sus mejoras.
El trabajo y el comercio. Estos aspectos que tienden a reducir actividad y mercancías respectivamente a dinero para usarlo en la subsistencia presentan lo siguiente: en el trabajo hay como un trasfondo raro de un cierto tipo de esclavitud, de coartar libertades, de disminuir la subjetividad, de desconsiderar al otro en definitiva.
Mientras que en el comercio, eso de intercambiar mercancías, hace que se resalte la mercancía y se desconozca al productor, lo cual es objetivizarlo, cosificarlo, el ser humano que produjo el artículo queda subsumido en este y ya no importa. Aquello de “zapatero a tus zapatos” lo confirma, el ser humano-zapatero queda subsumido, cosificado en el objeto zapato. Obviamente son aspectos a modificar.