Agosto de 1996
Notas de charla informal con Mario
En esto del desarollo estructural la idea es simple: tenemos un proyecto y lo lanzamos. El que nos acompaña bien y el que no, no. No hay drama. Cada seis Meses presentamos un proyecto, hay quienes lo sienten como propio y nos acompañan, lo desarrollan y con ellos tenemos reciprocidad, con quienes no lo hacen pues, obviamente, no hay porque tener reciprocidad.
Esto es muy democrático, es de lo más democrático que hay – no como la democracia formal del sistema que es otra cosa -. Aquí se participa y hay reciprocidad y sino, no, y no hay drama. No hay que dramatizar ni exagerar. En esta forma hay mucha libertad, se puede proceder de muchas formas, por eso el que quiere hacer estructura le decimos: Que las haga!. Como sea, pero que las haga! Que no amague solamente, que no amenace y después nada. Por supuesto que están los pasos, las recomendaciones, las diversas formas, pero el que quiera proceder con libertad que lo haga, de todos modos haga las estructuras. Ahora bien, hay factores que atender, esta el factor trabajo, que es muy importante. El que trabaja, el que «labura», seguro recoge buenos frutos. Aquí hay una cuestión con la energía aplicada; mientras más concentrada y bien aplicada esta, mejor salen las cosas, porque la energía es limitada, no se dispone ilimitadamente, con lo cual no se puede derrochar y desperdiciar. El otro factor son los pasos recomendados y que la experiencia confirma. No se pueden hacer las cosas de cualquier forma. Así, hay algo que no puede ser: no se pueden hacer las cosas como a alguien le da la gana y que le salgan bien. Eso no es así. Hay pasos. formas, recomendaciones que seguir.
Además, hoy ya contamos con algunos modelos, tenemos los consejos de Luis M y A Croce para aprender: estos efectos demostración nos permiten confirmar que: Se puede. Ya sabemos algo claro: se puede. Así que si alguien no puede, decimos – Ah! es usted el que no puede, al que no le sale, pero en general ya sabemos que si salen las cosas. En esos ejemplos tenemos claro el tema de los pasos, las actitudes, la energía aplicada (el factor «laburo» es notable).
Así las cosas, si se quiere hacer algo estructural importante, hay que decidirlo y poner en marcha algo enérgico y vigoroso. Porque a veces se esta en el Movimiento y no es indicativo de hacer. Estoy hace tanto tiempo, eso es, esta, pero «estar no es el verbo hacer», precisamente. Estos efectos demostración además producen experiencias alentadoras con las que contar; de modo que cuando se menciona lo de experiencias adversas en este campo, tenemos que matizar. A lo mejor no fue tan así, pues como sabemos al pasado se lo reinterpreta, pero lo claro es que hay que emplazarse en «querer hacerlo y hacerlo bien». Como dijimos no se puede querer que salgan las cosas y hacerlo de cualquier modo.
Es importante considerar que hay gente que quiere estructurar, que le gusta eso y tiende a relacionarse con gente que sí le salen las cosas. En el medio hay mucha, muchisima gente que quiere hacer cosas importantes y quieren contar lo estructural para hacerlo saben que las cosas amorfas no van. Así que más que una cosa de rémora del pasado se trata de apuntar bien, disponerse bien y dirigirse a la gente si le gustan estas cosas. «Brotes nuevos» es lo que se necesita. A lo mejor con un tipo/a nuevo se puede armar grupos muy dinámicos en poco tiempo. Siempre tenemos que a esta gente y a los brotes nuevos. De modo que seguimos con la idea de que si se pone en marcha, que lo haga!, que no se quede en preámbulos, que se sigan pasos y con brotes nuevos.
Siempre tenemos el tema de la reciprocidad como una conducta clave. Gente nueva que responde, que se anima, pues somos recíprocos y sí no es así, porque debíamos serlo? Si no nos tienen en cuenta, ni lo que hacemos, ni lo que decimos o proponemos, porque deberíamos nosotros tenerlos en cuenta a ellos? Simple como eso, Sin drama. Actitud: mucha de esta gente que ya esta en carrera tiene una actitud lindisima: frente a los proyectos se buscan soluciones. Fíjense que actitud tan interesante, no como los pesados que siempre encuentran problemas. A cada cosa que se propone le encuentran un problema (y no falta aquel que a una solución ya le encuentra un problema!). Es una actitud interesantisima esta: proyecto con soluciones. Ahora bien, por nuestro lado, mucho a esa cosa de los problemas y las dificultades y la experiencias adversas no le creemos, porque suele haber mucho de descuido, del «como si», de poner mal la cabeza, de cosas mal armadas, que claro se caen y dicen que queda una experiencia rara, cuando en rigor se debería buscar el aprendizaje producido precisamente. Porque todo va a salir bien a la primera?
Así que estas cosas hay que decirlas bien, hay que presentarlas bien y enfatizar en esto de que si se toma la decisión con energía y se pone en marcha un proceso vigoroso, se siguen los pasos, se dispone una actitud de soluciones, se apunta a los «brotes nuevos», a los interesados en estas cosas, se trabaja con reciprocidad, se atiende a los ejemplos que ya tenemos, se aplica la energía adecuadamente, se trabaja bien, poco a poco se empieza a tener buenos.
Nota Sobre la Propiedad, Trabajo etc.
Referidas por terceros.
1. La propiedad privada es un asco. (Se puede afirmar que lo dice Silo y tal afirmación se la puede firmar).
2. El mundo ideal seria como una plaza, un parque, con caminos, jardines, gente que va y viene, hace sus cosas, pero sin guardias. Un parque sin guardias.
3. La pobreza y la riqueza. Dos extremos. La pobreza es la no satisfacción de las necesidades y la riqueza es excederse muy por encima de las necesidades. De modo que las gentes en estas condiciones nunca se encuentran.
Unos tienen menos de lo necesario, otros más de lo necesario, desequilibrios muy marcados. Esto crea condiciones anormales, como enfermizas. Así la pobreza crea una suerte de enfermedad como de minusvalia, de disminución, de cortedad en todo sentido y cuesta reaccionar de tal estado. La enfermedad de la riqueza es lo opuesto, es como una adición, una avidez desmedida y descontrolada, con toda la dependencia del caso. Los dos casos son desequilibrantes, pero si le quitan las cosas al rico, tiende a reaccionar. Hay que ver como.
Indiscutiblemente hay que centrarse en esto de las necesidades. Por ej., no esa mal tener la fantasía de que existirán en el futuro grandes comedores colectivos, grandes dormitorios comunes, grandes almacenes de ropas descartables y así se podrán satisfacer las necesidades, claro que el que quiera mas, podrá ir al «sector privado» para ver sus adicciones, sus mejoras.
4.El trabajo y el comercio. Estos aspectos que tienden a reducir actividad y mercancías respectivamente a dinero para usarlo en la subsistencia presentan lo siguiente: en el trabajo hay como un transfondo raro de un cierto tipo de esclavitud, de coartar libertades, de disminuir la subjetividad, de desconsiderar al otro en definitiva.
Mientras que en el comercio, eso de intercambiar mercancías, hace que se resalte la mercancía y se desconozca al productor, lo cual es objetivizarlo, cosificarlo, el ser humano que produjo el articulo queda subsumido en este y ya no importa. Aquello de «zapatero a tus zapatos» lo confirma, el ser humano-zapatero queda subsumido, cosificado en el objeto zapato. Obviamente son aspectos a modificar.