6 de Julio de 1996
La mirada tiene que ser personal y no global. En la estructura, la atención a la gente es prioritaria. Hablemos de un orientador que tiene una estructura aproximada de unos mil quinientos miembros. Ese orientador no va a poder atender a las mil quinientas personas. Sin embargo, podrá atender a sus delegados generales y a las personas que estos orientan. Si esto lo llevamos a la base, debería un orientador preocuparse de las personas que asisten a las reuniones semanales. Antes, los organigramas estaban claros. Así, un orientador sabía que la r. semanal era tal día, a tal hora y en tal local. Ahora resulta que hay una gran cantidad de reuniones, distintas horas, y el organigrama en la base se desdibuja.
Si no tienes un conocimiento más personal de lo que sucede en esa base, no vas a tener como impulsarlo. Necesitamos conocer lo que sucede con la gente en la base para poder saber donde apoyar.
Para esto podríamos apoyarnos en dos cosas:
- El apoyo en la base puede atender a conocer la frecuencia de la asistencia de cada D. de grupo a la reunión semanal. Si no tienes esta visión vas a tender a hacer un corte sociológico general y decir, no asisten lo de tal estrato….., etc.
- El Administrativo en la base, se preocupará de conocer la tenencia de materiales de las personas. ¿Quienes tienen los materiales y cuáles?: Porque una cosa es que el consejo los tenga y otra, que lo tengan las personas.
El organigrama son bolitas y no personas. Necesitamos ir más allá del organigrama, y atender a lo que sucede con cada persona.
Las funciones Administrativa y de Apoyo son de gran importancia para el trato persona a persona.
Tenemos casos en donde hay grupos de gente que no empujan ni acompañan del modo en que queremos.
Uno tiene su proyecto, esa es cosa de uno, puedo comentarlo e invitar al trabajo conjunto, pero la gente tiene el derecho de acompañar o no. Son gente voluntaria y no se les puede exigir que acompañen, pero tampoco tiras a nadie por la ventana.
Así alguien podría decir que le llevó 5 años montar una línea de 10. Hoy los tiempos han cambiado y los crecimientos son mucho más veloces. Y en ese caso debería de poner la energía en lo nuevo, porque de lo contrario, 6 meses después podría encontrarse con el mismo número de gente. Y no pasa nada porque él abra una línea paralela, y con muy buen trato, la gente de la estructura hace lo que buenamente puede, porque estas líneas son de voluntarios.
Entonces se presentan dos posibilidades:
a) Darle y darle, insistir…., pero si no les brota hacer su parte, poco podemos hacer.
b) Abrir línea por el costado. Esto es mejor que seguir gatillando sobre lo mismo. Invertir mucha energía en activar algo que no va, no conviene. De modo que ahora se puede empezar desde cero perfectamente. Dadas las condiciones actuales del medio, en tres meses se pueden obtener resultados importantes y modificar significativamente la situación. Dados los cambios en el medio, esto no responde a una proyección aritmética.
Hoy las cosas están muy rápidas y se puede empezar desde cero. Ahora se necesita una cosa enérgica.