Bs.As
14 de mayo de 1996
Apuntes reunión informal
QUIENES VOTAN AL PH?:
El voto al PH no es el voto popular, el voto del pueblo, todavia. Decir que el voto al PH es el voto del pueblo, no es decir la verdad. No todos pueden votar al PH, ya que se necesita valentia y firmeza. Votar al PH es un voto a favor del nuevo mundo y entonces no cualquiera vota humanistas. No todos se animan, no todos son valientes.
Y si alguien dice que tenemos pocos votos diremos que si, y explicaremos el porque: porque son votos valientes y no todos se animan.
Difusion en zonas donde no estamos trabajando arraigadamente:
En base al mapeo y la ubicación de los candidatos en la base, definiremos las zonas (o barrios) de Capital donde no estamos llegando con la difusion (desde los locales o publicaciones).
Luego coordinaremos entre los consejos operativos de difusion en estas zonas, que consistiran basicamente en recorridas con autos con altoparlantes, acompañados con gente nuestra que, simultaneamente, distribuira materiales de difusion y tomara contacto directo con la gente.
PRENSA:
Por una parte vamos a seguir explorando, por distintas vias, la posibilidad de obtener espacio en los medios de difusion. Por otra parte reforzaremos los equipos de prensa de cada candidato y el equipo central. (Equipos de prensa/Isaias/Roberto).
Realizaremos ademas una reunión con los candidatos a Intendente y Vice, y los primeros estatuyentes, para coordinar el trabajo de prensa.
PROPAGANDA POLITICA/AFICHES:
La propaganda politica (en cuanto al enemigo) de los años 30, y hasta hace muy poco, se centraba en la idea del enemigo único. Reducir todo lo negativo a un solo enemigo (comunistas, capitalistas, judios, etc.). Se recomendaba definir este enemigo único y luego machacar con todo sobre este tema.
Este asunto varia con los momentos. Hoy esta idea ya no es valida. Hoy lo importante es la diversificación. Distintos intereses, distinta gente, distintos núcleos. Y apuntar a los núcleos más númerosos.
Lo ideal seria hacer 3 o cuatro afiches, con distintos slogans de campaña. Por ejemplo: Necesitamos contar con un slogans por afiche (que podría ser una «puteada») y en cada uno ademas una propuesta. Siempre debemos contar primero con una puteada y luego con una propuesta.
Por ejemplo:
«PARA CONTROLAR A LA POLICIA Y A LOS JUECES» VOTE PARTIDO HUMANISTA o
«UD. PUEDE CONTROLAR A LA POLICIA Y A LOS JUECES» VOTANDO AL PARTIDO HUMANISTA
Y luego, con letra más pequeña, un corto texto explicativo. (no tipo PO).
Con 4 afiches tendriamos cuatro puteadas y cuatro propuestas.
Respecto de afiches con una cara solamente, quizas no sea lo más oportuno. En todo caso seria interesante un afiche con una foto de un conjunto (todos los candidatos juntos), con algunas caras más adelante. Una foto colectiva con todos los candidatos humanistas. Una mezcla, donde algunos estan tomando mate, otros cagandose de risa, otros un poco más formales, algún otro que no lo dejan aparecer, otro leyendo un libro, otros hablando, en sintesis distintas actividades posibles en un espacio abierto (no uno con casco…). Podria ser en una plaza, o espacio de Capital conocido. La foto tomada desde una cierta altura.
FERIA DE LAS FIRMAS (con el medio millon):
A mediados de junio, dos días (el 15 y 16), la idea es meter una carpa inflable en el obelisco (Plaza Republica) donde se expondrán las firmas con un gran cartel que dira: AQUI ESTAN LAS PRIMERAS 500.000 FIRMAS. Una feria de las firmas… entre para ver las firmas.
Alli tambien podriamos invitar a algún grupo musical que suene y que pida el retiro de Menem, tendriamos los padrones para que la gente consulte, el plan municipal para distribuir, juntar firmas, dar reuniones informativas, poner algún stand con materiales, altoparlantes, gente con zancos o disfrazada, repartir naranjas, distribuir boletas,etc. etc.
La prensa tendra más oportunidades para asistir porque el evento durara dos dias.
ARRASTRE DE MAQUINA:
Es necesario elaborar un pequeño material que se refiere al argumento más apto para el contacto con cada persona. Una hoja de extension maxima.
La intención es elaborar una pequeña reunión informativa, que cada uno de los nuestros transmitira a cada persona de la lista de cien. La idea es arrancar con las ideas globales del Movimiento, sus actividades, sus propuestas y luego plantear la actividad electoral actual en Capital y el tema del voto. Es importante tener en cuenta este desarrollo en la conversación con la gente que contactaremos porque nos interesa promover, invitar a la gente a la estructura (la mayor cantidad de gente posible), simultaneamente que difundimos la campaña actual y el tema del voto. Esta forma va mucho más con nosotros, que el tema de salir a «levantar votos».
Si logramos contactar con la cantidad de gente propuesta podremos crear una onda importantisima alrededor nuestro.
ACTO DE CIERRE:
El 27 de junio. En el obelisco (Plaza Republica).
TEMAS A COORDINAR EN reunión DE COORDINADORA DEL JUEVES 16
Visitas de los candidatos a los locales.
Operativo fiscales.
Recorridas por barrios donde no estamos arraigados.
Preparación del los eventos del 15 y 16, y del 27.
Materiales: Boletas. Plan. Afiches. Espacios de Tv. y radio. El Humanista. Calendario general