15 de Enero de 1996
Apuntes reunión DG en Argentina con el Coordinador

 

TEMAS.

  1. MOVILIZACION ROMA.
  2. CAMPAÑA DE FIRMAS (MENEM).
  3. COMENTARIOS GENERALES
  4. SECTORES.

 

1- Movilización Roma

Todos contamos con los materiales necesarios referidos a la movilización de Roma: Material con contexto del conflicto, Declaraciones, etc.

Será importante que desde todos los países donde podamos coordinemos la puesta en marcha de una movilización el día 31 de Enero frente a Embajadas o Consulados italianos. Si es posible invitar a otras organizaciones también las sumaremos; allí se leerá la declaración. En el caso de Argentina, será importante ponernos de acuerdo para producir esta movilización el día 31 en la Embajada italiana y es de interés poner en marcha movilizaciones en los diferentes distritos y ciudades importantes donde contemos con alguna estructura.

Este tema, será conveniente reveerlo en la reunión de Coordinadora Nacional a fin de que se ponga en marcha este evento desde las diferentes líneas. En el caso de las provincias, nos vendrá muy bien movilizaciones de este tipo, ya que tenemos idea de ir legalizando el partido en esos lugares; por lo tanto este tipo de movilizaciones por conflicto nos va dando fuerza y un espacio en el interior del país.

2- Campaña de firmas

Se resuelve hacer una reunión de Coordinadora Nacional el día 17 a las 21.00hs. en el local de Montevideo, la idea es que participen representantes de todos los Consejos a fin de poner en marcha la camapaña de firmas y las movilizaciones a las Embajadas o Consulados.

Se recomienda en esta Campaña de Firmas, intencionar la multiplicación de relevadores, no sólo por la multiplicación de firmas que puede representar este hecho, sino también porque estos relevadores son gente muy activa que si tomamos contacto fluido con ellos podremos meterlos en todo el lío de lo nuestro.

En cuanto al slogans y el logotipo de campaña, será interesante que sea tipo alegoría, cuestión que cuando lo difundamos se reconozca (cuando la gente vea las pintadas o los stikers) que es nuestra campaña, que somos nosotros.

La gente que firma seguramente preguntará qué haremos con el total de firmas, le diremos que serán presentadas en el Congreso, que publicitaremos también la campaña para que se sepa el número de firmas conseguimos y la presión que ejercemos y como también le haremos llegar el desarrollo de la campaña a él por medio de circulares, será importante que deje bien sus datos. Otro punto importante será comunicarles que una vez finalizadas las firmas tenemos el proyecto de hacer una pueblada en la Plaza de Mayo (seguramente los distritos podrán hacer también sus movilizaciones en los diferentes puntos). Será importante que la gente entienda que buscamos la huelga general del pueblo; no referida a sindicatos o partidos; una huelga que parte de personas, no de instituciones.

Se ve como interesante que durante la campaña en nuestros locales se ponga un cartel visible que diga: «aquí se juntan firmas…», etc., etc.

La política económica de Menem – Caballo, no parece torcerse un milímetro; es más, se profundiza. Hay que hacerle imaginar a la gente que cuando terminemos los 2.000.000 de firmas, el ambiente va a estar caliente.

En cuanto a los distritos, que también envían sus datos de cómo va la campaña, será interesante que por línea le hagamos llegar información general de cómo va la campaña, etc.

La vuelta de esta información a los distritos puede alentar y ampliar el contexto en estos puntos lejanos de la Capital.

El fin de esta campaña de firmas deberá estar bien encuadrado, si nos parece que sirve para contactar gente e integrarla, podríamos finalizarla para el 21/03/96. Este tema se discutirá en la Coordinadora.

Se recomienda poner en línea los mecanismos de difusión hacia la campaña.

3- Comentarios generales

En Argentina se observan por lo menos dos fenómenos diferentes al resto de Sudamérica, en Sudamérica en general (y a veces en todo América) los conflictos se manifiestas en las grandes capitales o cuando más en las grandes ciudades, en el caso de Argentina, no es así. Los conflictos están regados por todo el país: desde Salta hasta Tierra del Fuego. Parece que la Argentina estuviera más estructuradita en la base. Con este tema de que a nivel nacional le han pasado el muerto a las provincias, y desde las provincias le han pasado el muerto a los municipios; es en estos últimos puntos donde se expresan los conflictos, muy cerca de la base social. El mapa de Argentina, en cuanto a conflictos se refiere, está picoteado por todos lados; entonces se ve que no solo en Capital la cosa tiene cuerpo; parece que hubiera cierta estructurita en cada punto. Si hiciéramos un relevamiento de focos municipales veríamos que los conflictos están regados por todo el país.

Un segundo fenómeno interesante, es que la Argentina a diferencia del resto de Sudamérica, ha contado con una importante clase media, esta suerte de cuadro de la sociedad, está siendo golpeado fuertemente y se está desestructurando. Es una clase media bapuleada que aunque concretamente la clase baja sufra mucho más por tener necesidades básicas, la clase media (los nuevos pobres) están mucho más afectados sicológicamente. (Se comenta que si esto pasara en EEUU, donde la clase media es la mayor proporción, podrían salir hasta armados a la calle). Aquí en Argentina le están dando duro a los cuadros sociales, lo que hace que la cosa se complique, lo que hace que pueda haber una levantisca. También es importante ver que la clase media en Argentina ha sido de algún modo amortiguador de conflictos.

Estos dos fenómenos existen en Argentina y no en otros países. La clase media podría responder y si se levanta es posible que la sigan. La clase media comenzará a hacerse popular (esta clase media son los medianos comerciantes, los técnicos, profesionales, etc.). Si se levanta la clase media podrían ocurrir fenómenos como el de Francia, inclusive recordemos que en cuanto al modelo económico internacional, los franceses vienen retrasados con respecto a Argentina. Desde este punto de vista Argentina viene «avanzada».

Nos convendrá dinamizar líos que ya haya, ya que la política económica (aunque haya 30 modelos más diferentes para lograr el mismo objetivo no parece que se vaya a desviar). Nos conviene dinamizar estos conflictos y cosechar simpatía. Seguramente esta simpatía veremos si se confirma a la hora de las elecciones. De aquí en más necesitamos un perfil propio definido, nada de confusiones.

4- Sectores

Sector Apoyo

Como esperamos un crecimiento vertiginoso y estructurado, no se ve demasiado operativo que el S.Apoyo se ocupe individualmente de las crisis personales, en los tiempos que vienen el individuo del S.Apoyo será el grupo. No hay que pensar la función del Apoyo a partir de números estancados. Es por esto que el individuo será el conjunto. Nos apoyaremos en el aforismo chino: enseñamos a pescar pero no pescamos para ellos. Haremos que mejore su situación con las herramientas que contamos, habrá que atender muy bien a esto porquen los grandes números que esperamos no condicen con la forma que teníamos.

Donde contemos con nivel en el S.Apoyo, aspiramos a que las reuniones de Trabajo Personal sean orientadas por el S.Apoyo. Donde no nos de el nivel la seguirán llevando a cabo los orientadores.

Seguramente habrá material para estas reuniones de sobra; los temas formativos en general, algunos otros que extraemos del libro La Comunidad, trabajo con el Epílogo, trabajo con el Guia, trabajo con alguna fuercita, etc.

Sector Administrativo

Esta función está muy bien encuadrada, habría que llevarla adelante como está planteada. Un tema importante para los Sectores Administrativos en Argentina será ordenar muy bien las fichas de contacto que se lagren en la Campaña de Firmas. Se ve como importante diferenciar en estos archivos a los relevadores, ya que éstos serán los primeros que ataquemos.