9 de Enero de 1996.
Comentarios sobre la vista a Toledo con el Negro
Comentarios de Dani Zuckerbroth y Rafael de la Rubia sobre la visita a Toledo con el Negro realizada el 9 de Enero de 1996.
Toledo, convivencia de tres culturas
Mirando Toledo desde lo alto, el Negro comentó lo interesante que fue Toledo durante la Edad Media, en un momento en que Europa entera estaba sumida en tinieblas, Toledo fue el centro de interconexión entre tres culturas: la europea cristiana, la árabe y la judía. Tres culturas que convivieron, intercambiaron y permitieron por ejemplo el retorno de Aristóteles y Platón a Europa, pues Europa conoció a estos a través de los árabes. Fue en la Escuela de Traductores de Toledo donde textos de diferentes culturas eran traducidas a otras lenguas con un flujo importante de textos griegos y orientales hacia occidente. Toledo fue el centro desde donde se irradió cultura, en aquella época era una especie de acelerador de partículas y a Toledo llegaban de toda Europa buscando materiales.
Es de resaltar como en aquella época (siglo XIV y XV) se produce ese fenómeno de convivencia y de tolerancia entre culturas y religiones tan distintas. Es necesario recordar el altísimo grado de analfabetismo de la época y falta de información.
Los árabes habían irrumpido en España en el 711 y al siglo de instalarse ya permitieron a los judíos desarrollar su propia religión y sus propias leyes.
Permanecieron más de siete siglos que en proporción es más de lo que llevan los católicos en los mismos lugares ya que la Reconquista se operó hace cinco siglos.
Ante la pregunta sobre que tenían de especial los judíos que los hiciese permanecer desde la época de los faraones a pesar de las persecuciones, y si eso tenia que ver con algo de la etnia. El Negro contesto que no, que se trataba de un fenómeno cultural muy complejo, que además abarca a diferentes etnias que se han ido incorporando. Un aspecto que resaltó es que tuviesen El Libro (La Torá). Esto había que mirarlo mas allá de la cuestión supersticiosa. El hecho de tener un libro sobre el que giran un montón de actividades: tener que aprenderlo, memorizarlo, discutirlo, debatirlo, estudiarlo, verlo desde todos los puntos de vista y tener que dedicarse cada creyente con frecuencia e intensidad a este trabajo, le hacia poner a funcionar la cabeza de una manera especial. Tiene diferentes consecuencias poner como hábito religioso el estudio de un libro que echar humos a las nubes. Este entrenamiento les capacita además para ser eficaces en otro tipo de temas fuera de la cuestión religiosa.
Este valor permitió a los judíos convertiste en catalizadores de procesos culturales. Con posterioridad, cuando son expulsados, pudieron difundir por toda Europa esta particularidad, catalizando procesos culturales orientándolos hacia la tecnología y el conocimiento.
Como punto adicional se puede destacar que los gitanos también peregrinaron desde su India original hacia Egipto donde tuvieron un centro importante, (de allí su nombre) y posteriormente a Europa, también fueron perseguidos y masacrados, pero no realizaron una función cultural similar al tener valores diferentes, al no valorizar sus textos.
Volviendo a Toledo, podemos ver como continuó el proceso histórico con la Reconquista Española y el aplastamiento de dicha ciudad y el intercambio cultural. Con la masacre de musulmanes y posteriormente con la expulsión de los judíos se dio un signo de aplastamiento cultural que posteriormente se llevó a América donde aplastaron las culturas precolombinas.
Aquí hay que aclarar algo importante: el proceso histórico tiene pautas inevitables, es decir, una mecánica que en ese momento era de apertura, descubrimientos, etc., sobre ella no se puede influir o hacer nada. Pero la dirección y el signo de esos acontecimientos sí entran en el campo de la decisión humana.
Era inevitable que Europa se volcase hacia nuevos horizontes, o dicho de otra forma, era inevitable el descubrimiento de América por la acumulación de tecnología y conocimiento ya que hacia muy poco Marco Polo había regresado de Oriente por ejemplo. Pero existe un error de interpretación histórico al asocia la unificación (intransigencia religiosa de España ese mismo año), con el posterior desarrollo y expansión española por todo el mundo. Por el contrario, el proceso venía de antes, lo que efectivamente cambió fue la actitud frente a las otras culturas y definió el estilo caracterizado por eliminar lo diferente con el que también se operó en América.
Cuando se inicia la persecución y la expulsión es clara la tendencia de la Iglesia de aplastar especialmente el núcleo central de la tolerancia, que en ese momento era Toledo: cierran la Escuela de Traductores e intentaron borrar la memoria de lo sucedido colocando en las mezquitas y sinagogas su propia gente. Fue un claro intento de “sacar memoria” que se repite posteriormente en América.
Podemos ver que existiendo una dirección general que llevaría al descubrimiento de América, en ese momento se tuvo la libertad de definir el signo de los acontecimientos. Si en lugar de aplastar culturas se hubiese valorado el intercambio fructífero de Toledo, y posteriormente se hubiese descubierto América (por los españoles u otros) quizá todo el signo de los acontecimientos americanos hubiese cambiado.
Extrapolando esta situación el Negro comento que deberíamos ser cuidadosos con la forma en que tratamos culturas ajenas ya que podría darse el caso de llegar a otros planetas y habría que ver como nos comportamos con los alienígenas.
Al preguntarle el motivo que impulsa a ciertos seres humanos a tomar una dirección errónea o violenta, el Negro contestó que encaminarse en una dirección evolutiva implica esfuerzo, trabajo, no es fácil, en cambio, tomar el camino del semisueño, del resentimiento es sumamente fácil.
También se le preguntó por qué una religión puede hacer tantos desastres y contestó que la religión no tenía existencia por si sola, era un armado hecho por alguien, en la cabeza de alguien. De igual forma que en las personas se dan las dos vías, la vía hacia abajo, hacia lo irracional, hacia el fanatismo, etc., y la vía elevada, hacia los desarrollos superiores, eso mismo podemos encontrarlo en las religiones.
Posteriormente se habló de fenómenos actuales que vienen de épocas muy remotas y que tienen sus orígenes en una mirada hacia el cielo, o hacia el cosmos. Pareciera que hay dos fenómenos que se mantienen vigentes hoy: uno en el Islam y otro entre los cristianos.
Mucho antes de Mahoma existía el culto a una piedra que era un meteorito. En torno a la piedra, que gentes un día vieron caer del cielo, se generó todo tipo de leyendas y cultos, provocando peregrinaciones desde distintos lugares para ir a verla. Mahoma suprimió todo tipo de culto pagano pero mantuvo el culto a la piedra, la Kaaba que hoy se encuentra en la Meca.
Otro ejemplo es el de “El camino de Santiago de Compostela”. Desde tiempos inmemoriales, existía la tradición de ir peregrinando en dirección de la Vía Láctea, también llamada el Camino o Campo de Estrellas. Este es el origen del nombre Compostela. (En la mitología, el nombre Vía Láctea viene de un chorro de leche generado por la diosa Gea, madre de Zeus)
La tradición consistía en que siguiendo la Vía Láctea desde oriente hacia occidente, se llegaba al fin de la tierra (Finisterre) en la que había conchas que tenían en su seno estrellas. Las perlas de ciertos moluscos alegorizan las estrellas. Son réplicas de las estrellas que salen del fondo del mar. Esto también se da en la cultura japonesa.
El cristianismo se apropia después de ese símbolo pagano, la concha y de la tradición mencionada colocando al personaje de Santiago como protagonista, (personaje que nunca existió)
[divider]
Nota: luego del viaje a Toledo, al reproducir esta charla con otros amigos, se informó que en la actualidad la iglesia ya ha reconocido que el sitio en cuestión no contiene la tumba de Santiago sino otro personaje.
En ambos casos, de la piedra y de las perlas, se alegorizan elementos con cientos atributos que tienen la característica de venir o ser réplica de elementos del cielo que irrumpen o se hacen presentes en la tierra.