2 de Julio de 1995
Notas de conversaciones informales con Mario en Bogotá

 

Respecto a nuestra actividad

Hemos visto la imposibilidad de los Delegados de Grupo en la base para armar estructuras. No ha sido posible poner una segunda instancia: diez Delegados de Grupo, con funciones, etc. Los crecimientos se han producido porque ha llegado gente uno a uno, pero no se han formado estructuras en la base. Esto no ha sido por incapacidad de los nuestros o falta de trabajo, es la época la que impide la concepción estructural.

Tendremos que hacer un planteo uno a uno. No podemos pedir un armado estructural, pero sí podemos ir a una persona particular. Pero para ésto no podemos estar los tres meses con uno porque si a ese le pasa cualquier cosa perdemos tres meses de trabajo. Entonces se trabajará uno a uno pero con cinco, y al que se incorpora se lo incluye en el ámbito que él participa, de modo que se encuentre con una estructura.

Saldremos con fuerza con nuestro planteo. La cosa será durita.

No se admiten reclamos. En más de dos años no hemos visto que los que reclamaban hayan hecho cosas. Si en este tiempo ellos hubieran impulsado cosas, independientemente que les hubieran resultado o no, diríamos que reclamaban porque querían más espacio para hacer cosas, pero no ha sido así.

Sin duda tendremos contra. Cuando aumentemos la potencia aparecerá la contra. Donde no haya habido contra ahora aparecerá. Será una contra asquerosa y desestructurada (ejemplo: la puntita en España).

Lo que impulsaremos provocará contra.

Contra Social Demócrata: crean una atmósfera en que te parece que están de tu lado. Son inteligentones. Y cuando pueden te tiran a la espalda.

Contra Comunista: van hacia la Social Democracia. Cada vez que hacemos frentes nos tapan en la prensa. Usan lo nuestro pero no nos citan.

Contra de Derecha: que es a lo bruto. Se hacen del dinero y no les importa nada.

Habrá que atender a los vicios institucionales: no podemos suavizar o modificar el planteo porque a alguien que está en las relaciones no le viene bien. Si él ha ido suavecito y con relaciones dulces, tendrá que ver que hace, pero nosotros no podremos modificar el planteo por ese tipo de conveniencias.

El orientador tendrá que tener presente dos cosas:

1.- Asegurarse de no desajustar la vida personal de nadie: si trabaja en un banco, no salgo con fundamentalismos a impedírselo (así está el sistema hoy los bancos existen). No es lo mismo que el que te dice el día del operativo que él tiene que salir con su novia y que por lo tanto le parece mucha presión: esa ya es su opción, tal vez ese amigo no es para este oficio, él tiene que elegir, la libertad de la novia o ésto.

2.- Tampoco pedir sobre esfuerzos especiales a nadie: hacerlo financiar un local porque él tiene más recursos, por ejemplo.

Si hacemos algo de boy scout, no vendrán los que quieren hacer cosas.

El problema es cómo. Tenemos que ajustar y pautar mejor algunos procedimientos:

¿Cómo damos mayor rendimiento a las hojas de barrio?

¿Qué es trabajo interno en este momento? No nos podrá pasar lo que en otros momentos: hacer un trabajo interno teórico, no relacionado con la propia vida. Ya no hay dicotomía con el internismo, se acepta que para vivir se necesita una dirección y valores. Hay que develar lo esencial, diferenciar de las secundariedades. Es posible distinguir cosas de las cuales es posible prescindir y otras que al hacerlo afectan la dirección. Habrá que preguntarse qué es lo importante y dónde aplicar la energia. ¿Cómo es eso de hacerse todo un lío por secundariedaes? No es que lo secundario no deba existir, pero no puedes hacerte un lío con eso. Puedes quedar enredado en si tienes o no las secundariedades que te propone el sistema.

Nuestro planteo surgido de un pensamiento procesal y estructural, tendrá que ser percibido y se dirigirá a cada uno. Tendremos no que hablar a muchos sino a cada uno.

Debemos ir más a lo esencial, a lo primario de la propia vida, al menos debería estar claro lo que uno cree que es la propia vida: biografía, momento actual pero sobre todo el futuro. En la vida hay cosas pero también imponderables, es amplia, fantástica, no podemos desvalorizarla. Tu propia vida puede afectar la vida de muchas personas. Son temas de develamiento interior. Lo esencial compromete tu dirección. Lo secundario es reemplazable. Lo secundario crecerá hasta abarcarlo todo.

Tendremos que atender también a las Coordinadoras (que son para coordinar la acción conjunta), la comisión ideológica (necesitamos ahí la gente con experiencia y facilidad en la relación con la prensa, que de respuestas rápidas a lo puntual y no que desarrolle grandes temas), los planteles, etc. El lineamiento es que no queremos dialéctica. Toda contradicción (entre coordinadora y plantel, por ejemplo), nos enlentece.

Sobre el momento actual

Actualmente la cosa es más inductiva que deductiva. Se va de lo particular a lo general, y no a la inversa como en otros momentos. Diríamos que es más de Bacon que de Aristóteles.

Los códigos particulares hay que tenerlos en cuenta porque hoy se han universalizado. Cada lugar tiene su folklore, pero hay muchos códigos que hoy están en todas partes.

La globalización es de todo, no sólo de la economía. Así que si por la globalización llega la Coca Cola a oriente, tendrán que estar dispuestos a ver a los peladitos budistas en Occidente.

El sistema no es solo dinero. El dinero hoy tiene fuerza ideológica. Porque propone un ideal de felicidad y un modo de vida. Será una ideología mala, pero tienen penetración.

El sistema tiene fuerza ideológica porque es convincente, penetra el sistema de creencias, propone paisajes de felicidad, compromete la diversidad. Además se apoya en el éxito perceptual, no hay nada más comprometedor que la percepción. Detrás del dinero está el interés del poder (éste es el valor máximo para ellos en este momento). Se están quedando con lo peor de Nieztche, la voluntad de poderío.

Se ha relativizado mucho el tiempo y las pautas de duración. Estas han cambiado enormemente en los últimos 50 años. Tiene mucho que ver con las edades, expectativas de vida y con los sexos. ¿Qué es un niño hoy? ¿Cómo debe ser la educación? ¿Para qué educar? ¿Cuándo pasa de una etapa a otra? Los roles con las mujeres también se les desacomodó. Las pautas de ayer y de hoy están obsoletas.

El sistema es a-historicista. No le conviene ver la historia ni el proceso, porque eso implicaría que no son lo último, sino que en algún momento va a desaparecer y ser reemplazado. Hay una desconfianza profunda por la temporalidad. La historia no se detiene.

La diversidad está siendo copada y es aceptada solo en aspectos secundarios. Se piensan las mismas cosas y se tienen los mismos ideales de vida. Algo parecido sucedió cuando el imperio helénico avanzo sobre los judíos. Puso en serios problemas al pensamiento judío, porque instalaron imponderables y no solo cosas. El helenismo influyó en le judaísmo por su fuerza ideológica.

El modo de gobierno hoy tiende a ser dictaduras difusas, dictaduras «soft». Las protestas serán en manifestódromos, el que quiera decir algo tendrá que pagar en la televisión, sólo que el que tiene recursos para pagarlo no tiene nada que decir. Esto abrirá el campo al terrorismo de masas, que es indiscriminado, son condiciones que está creando el propio sistema.

Antiguamente el terrorismo era selectivo, los anarquistas apuntaban bien, se preocupaban de que no hubiera ningún obrero cerca. Ahora la tendencia es otra. Esta es una nueva figura y una tendencia.

Estamos presenciando el nacimiento de un imperio mundial. Es presenciar el nacimiento de un monstruo, la última jugada de la monstruosidad. Si uno dura podrá ver su desaparición. El ser humano se está preparando para un gran salto, muy poco visible desde el hoy.

Hay un movimiento subterráneo. gentes que se están haciendo planteos esenciales. Hay cada día más trasgresores que se atreven a preguntar: ¿de dónde vengo, hacia dónde voy? Hay un impulso en marcha.

Este es un momento muy interesante, tenemos que estar agradecidos por poder presenciarlo. Hay indicadores que muestran que se está preparando un salto del ser humano.