1 de Abril de 1995
El Negro cuando habla, da un concepto general y después baja a lo particular; entonces en este caso las preguntas particulares pueden ser resueltas desde lo particular. Me decís -¿tenés cigarillos?- Si-No, de lo particular a lo particular. Me decís -¿tenés cigarillos? -y te digo -no cobré la semana pasada-, es un plano más general. Quiero decir, se resuelve en el mismo plano si el tipo no salta de plano. Pero si me decís -¿tenés cigarrillos?- te digo -si o no-, tengo o no tengo, está en el mismo plano. Si me decís -¿tenés cigarrillos?- te digo -desde la semana pasada que no cobro-, salta de plano, responde la pregunta pero en otro plano. Y es pertinente la respuesta. Porque Uds. fíjense si van al cine, los diálogos, son rebuscados; a veces porque uno hace una pregunta cotidiana -¿tenés fuego?- y el otro le dice -tengo fuego en el alma- por ej. Cosas así son rebuscadas, no están en el mismo plano porque siempre tienden a demostrar algo, tienen una dirección que es donde el director quiere ir. Entonces me decís -¿tenés cigarrillos?- y te digo -no cobre la semana pasada. Entonces podés hacer muchas interpretaciones. Este me está diciendo que pague yo los cigarrillos, me está mandando a comprar. Si es una respuesta general, podés hacer de lo general particularidades. Se responde de lo general y podés hacer muchas conclusiones. En cambio, si vos preguntás y respondés del mismo plano, termina ahí. Si tenés una comunicación en el mismo plano comienza y termina ahí. En cambio, cuando saltás de plano y contestás con una generalidad, respondés lo particular pero también das lugar a que se hagan otras elaboraciones. Por ej., yo te digo -no cobré la semana pasada-, entonces uno hace una conclusión, el otro, otra y aquel también otro distinta. Yo tengo una intención, y vos también hacés que esas respuestas sigan en el mismo plano que propuse, te quedás en el mismo plano. Quiero decir, lo mismo pasa en una conversación; en una conversa vamos en un mismo plano y de pronto, naturalmente, va saltando de plano. A veces salta o a veces baja, hasta que terminan hablando de la luz mala, almas en pena, de la muerte. Nada. Pero hay una tendencia natural y una intencionada. Esa intención puede ser movida por un interés, o alguna motivación extraña, pero siempre una proposición. Cosas que uno expresa. Puede ser en un mismo plano o de otro, puede saltar.
El Negro, cuando le hacen una pregunta, en general, si es personal suele responder en el mismo plano, pero si hay mucha gente él responde con una generalidad. Como por ej., vos me decís -¿tenés cigarillos?- y yo te digo -desde que están caros ya no fumo, desde que aumentaron ya no fumo – Respondo, pero se saltó de plano. El otro me pregunta si tengo un cigarrillo concreto y yo le estoy respondiendo económicamente. Es una respuesta económica, es muy gracioso. Bueno, eso suele suceder. El Negro responde generalidades y cada uno saca sus propias conclusiones.
El otro día hacen una pregunta sobre la mirada, en una conversa estuvimos hablando sobre la mirada, que en general hay una mirada natural, que es una mirada ingenua. Esa es la que uno tiene habitualmente. Esta ahí, el otro lo ubica en una distancia, el ojo acomoda todo. Hablamos de las cercanías cuando el otro me rompe la distancia. Ejemplo?:¿Se acuerdan como fue el tema de la mirada?. Habíamos desarrollado el tema de la mirada ingenua y cómo uno mira ingenuamente y no se da cuenta que es una herramienta, casi es un lenguaje. Con la mirada esa, ingenua, uno se relaciona con el mundo cotidianamente, Y cuando rompés lo natural de esa mirada ingenua, se supone que ahí hay ya una motivación o un interés, o una intención. Cuando decimos motivación, decimos algo natural; cuando decimos intención, decimos algo que en general lo trasciende al individuo o no tiene que ver con lo personal de uno, sino que va más allá de lo personal (en genral a otras personas).
Respondiendo a una pregunta sobre algunos aspectos de la espacialidad, de eso podríamos hablar porque me pareció interesante investigar un poquito sobre el tema de la espacialidad. Dónde se da, dónde se cuelgan las imágenes dentro de la cabeza de uno o dónde se ubican. Se ubican en un espacio, naturalmente, no son fichas, no es un fichero con fotos.
Un tema doctrinario por excelencia, es el tema de la mirada y los paisajes, y eso es muy difícil de entender para muchos, muy difícil de aprender porque el Negro va desarrollando el tema de la mirada y el tema de los paisajes. Cuando desarrolla el tema de las miradas ¿qué hace? Habla de la mirada interna, de la mirada externa ¿no? Cuando desarrolla el tema de los paisajes habla del paisaje humano, de los paisajes sociales. Entonces yo les decía, simplifiqué y dije, bueno, el concepto mínimo y elemental es el concepto nuestro de estructura para entender este tema de las miradas. Que la estructura mirada-paisaje es lo primero que uno debería manejar, elementalmente, entre otras cosas, para poder definir a otro qué es un ser humano, o porqué uno es humanista. Y esa estructura elemental y primaria es lo que desarrollamos en este caso. Propusimos lo siguiente, para entender más o menos de que se trata la mirada y el paisaje. Pusimos este ejemplo: si alguien tiene que sacar una foto, le digo por ej. a uno -sacá una foto de esta casa-; y a otro -le digo lo mismo-. Entonces me dice -no tengo máquina-, y el otro me dice -tengo una máquina en mi casa pero me gustaría otra-. Bueno, entonces consíganse prestada o comprada o si tuvieran guita se compran la máquina que quieren, con los filtros que quieren, con la película que quieren, y saquen una foto de la casa. Entonces cada uno va a sacar de la casa una foto totalmente distinta porque cada uno tiene de la casa un enfoque, una mirada distinta. Pero no solo la mirada, porque también fijate, es distinta la maquinaria. Uno va a comprar una maquinaria y el otro, otra. Uno va a comprar una reflex, el otro va a comprar, quizás, una autofocus. O sea, que no solo para ver el objeto en sí, que es la casa, varía ya con el hardware. Si es una máquina u otra máquina, si es una película u otra película; y no solo eso, sino que además, tenés la mirada. Después qué ángulo, qué enfoque, qué luz, qué textura le va a dar, qué colores va a tomar. O sea, que hay que hablar de un objeto que es la casa. Fijate, en dos personas no más, que distintas cosas van a decir de la casa. O sea, la casa en sí ¿cómo será? Porque si vos ves esa foto y la otra, mirá vos la distancia que hay entre una foto y otra; no solo por la máquina; también por el enfoque. Estamos hablando de las miradas, cómo se distorsionan, cómo van más allá del objeto en sí, cómo es difícil sacar la casa, cómo es verdaderamente la casa. Quiere decir que la verdad de la casa es muy relativa «según la mirada». Entonces poníamos ese ejemplo. Pero de todas maneras no servia todavía para comprender bien qué es la estructura mirada-paisaje. Vamos a avanzar un poquito más y decimos, bueno, los paisajes ¿Cómo se dan los paisajes? ¿Porqué decimos paisaje y no decimos imagen? La taza, por ejemplo ¿Porqué no decimos taza? Porque en rigor no es una taza sola, siempre viene la taza acompañada con otras tazas que hay en la memoria, con otros objetos que hay en el ambiente. Nunca está suspendida en el vacío. Siempre la taza está en relación a otros objetos. Por eso lo llamamos paisaje. Es una imagen que nosotros podemos configurar pero nunca esa imagen esta sola. Aunque nosotros no lo observemos siempre está acompañada de otras tazas. Para cualquier objeto ningún objeto está en el aire, siempre está en relación con otros. Por eso decimos paisaje y, además ¿Porqué decís que esta taza es de plástico? Porque tu memoria está trabajando, aunque vos no lo adviertas y no lo hables, conciencia está trabajando, y ahí están otras tazas que no son de plástico, otras tazas en general, otras tazas que hay en tu memoria, que te permiten decir que esta es una taza de plástico. ¿Porqué? Porque está actuando por comparación, y por similitud, y por contraste también. Hay todo un juego que está haciendo la conciencia con respecto a esta taza. Nunca se da la taza aislada. No es que tu conciencia va a memoria a buscar esta taza. Hay una actualización permanente de las tazas que hay ya en tu memoria y, si no hay tazas, hay objetos similares a esa taza que te permiten decir que es una taza. Ese es el funcionamiento. Cuando entonces uno habla de estructura mirada-paisaje, uno nunca puede ubicarse. Parece que lo viera separado. Pero veamos, y este es el ejemplo más sencillo, si yo digo -esta taza-, puedo decir esta taza porque hay una mirada que se refiere a esta taza. No hay taza sin una mirada adherida, porque si no ¿Cómo sabríamos que esto es una taza? Porque fue mirada antes. Entonces siempre digo taza y me olvido de la mirada que está adherida, referida, estructurada con esa taza. Cuando alguien dice -mi escuela primaria donde fui por primera vez-, ahí hay una escuela, hay un edificio ¿no es cierto? Pero ¿Porqué sabés que es una escuela y un edificio? Porque hubo una mirada referida a esa escuela y a ese edificio, y el día que evoques esa mirada, aunque no quieras vas a terminar viendo la escuela porque esta en estructura con la escuela. Entonces uno dice esa naranja y uno esta diciendo esta naranja pero nunca esta advertido, se atropella que, con esta naranja hay una mirada, una mirada personal. Ese es el concepto básico de «Psicología de la Imagen» y que uno en general no advierte. Si podríamos sacar todos los objetos y quedarnos con las miradas, eso sería la propia biografía. Pero ¿qué estás diciendo? Eso que los objetos son objetos y podemos decir naranja, porque le hemos pegado una mirada, una mirada interna, una mirada externa, lo que vos quieras, pero siempre hay una mirada que ponemos, y esa mirada esta pegada, toma a la naranja.
Por supuesto que no solo la mirada que le estoy poniendo en ese momento a esa naranja, que tiene este color que no es el color a otras naranjas, que tiene esta textura que no tienen otras naranjas, sino que además de tener la percepción de la naranja ¿porqué? porque hay una mirada que se refiere a la naranja también hay en el hecho de mirar fenómenos que van más allá de la naranja y más allá de la mirada. ¿A qué me refiero? si esa mirada que se refiere a la naranja, que está en estructura con la naranja, esa mirada tiene la memoria de otras naranjas que está actualizando desde el pasado. Otras naranjas me permiten decir que ésta tiene un tamaño,que no es la única naranja del mundo, que hay otras naranjas. No solo con el pasado sino que, además, me puedo imaginar naranjas mejores que ésta en este momento. Ahí ¿Qué estoy haciendo? Estoy proyectando, estoy jugando con el futuro, con un tiempo que no es el tiempo pasado ni el presente, con un tiempo de conciencia distinto referido a la mirada de la naranja. Puedo estar mirando una naranja en el futuro. Eso puedo hacer con la mirada. Puedo imaginarme cómo será esta naranja dentro de 10 años. Pero el hecho que en general nos pasa por arriba, es que todos los objetos que miramos no son objetos en sí, son una estructura mirada-paisaje, acto-objeto. El acto de mirar el objeto, la naranja. Hay un acto siempre referido al objeto no importa cual sea ese objeto y a eso llamamos la estructura básica de nuestra doctrina. No es difícil de entender esto, no? Cómo se atropella uno la mirada ¿Se puede ver? Uno no piensa que cada objeto que es visto en el mundo, cada persona vista en el mundo es una estructura donde está mi mirada pegada. Eso es lo más difícil de poder ver. Por eso a veces se nos confunde, no podemos, explicarnos muy bien nuestra doctrina porque nos atropellamos. Si nos quedamos con que esto es una naranja, es una naranja independiente de mi, es una naranja, como está de la piel para afuera es una naranja que no tiene que ver conmigo, solo tiene que ver conmigo si es mía, si no parece que no fuera mía. Quiero decir, tiene un significado esa naranja y hay otro elemento, una significación o un sentido que no es el de la naranja en sí. Con las personas pasa lo mismo. Yo ¿Cómo miro? Miro a las personas y las personas ¿qué son? ¿Personas o la mirada referida a esas personas? Que es más importante ¿La naranja o la mirada referida a la naranja? No existe una sin la otra. Uno piensa que las miradas las mira y se pierden en el aire, se van… no! las miradas se estructuran en la conciencia. Toda mirada está en estructura con los objetos, y una cosa es mirar naranjas y otra cosa es mirar miradas que miran naranjas. No es complicado. Es el eje de nuestra doctrina. Cuando uno se mira ¿Qué se está mirando? Está mirando las miradas. Las miradas con que mira al mundo que están en estructura con los objetos. Ese es el trabajo más interesante de tipo atencional que en algún momento se ha dado en llmar auto-observación. En otras épocas se llamaba auto-observación a este hecho de no atropellarse las miradas, como autocrítica puede operar también. Es ese mirarse, porque en ese mirarse uno encuentra cómo esa mirada de la escuela es distinta de la mirada de hoy. Suponete, vas y mirás esa escuela hoy. Cuando mires esa escuela va a haber otras historias distintas a la mirada de cuando eras chica. Esas sumas de miradas se actualizan todo el tiempo y hay una estructura de actualizaciones. Hay un orden en el que se actualizan las miradas y en general, ese orden en que se estructuran las miradas, es lo que llamamos biografía, que es nuestro particular modo de ver el mundo. Entonces vos decís ¿Porqué a mi de esta mesa hay ciertos objetos que me atraen y otros objetos que no? ¿Y hay algunos objetos que en determinado momento me atraen más que otros? Lo que determina esto es el funcionamiento personal de cada uno, la biografía, cómo uno está estructurado. Ese particular modo de vivir y de ver y de conducta personal está dado por esa estructuración de miradas. La única forma de actualizar el paisaje, de actualizarlo verdaderamente y no quedarse pegado en la sensibilidad de la cocoa (o sea, del pasado) es revisar esa mirada. Es revisar cómo uno se mira. Ese estar atento es no atropellarse la mirada, comprender que cada objeto del mundo, no solo naranjas sino imágenes, cosas que me imagino, cosas que pienso. Por ej. mirá, está él, ahí adentro pensando, pero cómo sabe él que está dentro de la cabeza pensando. El está frente a una naranja pensado en la naranja, y el tipo cierra los ojos y esta ahí, él mirando una naranja. Pero quien mira a él mirando una naranja. Se ve? Solo es posible saber que él esta mirando a una naranja dentro de su cabeza porque hay alguien que mira. Hay una mirada que es interna, lo que quieras, pero siempre hay una mirada referida a … Vos me decís -No, pero si el tipo es ciego-. Totalmente de acuerdo. Metete en una habitación toda cerrada. No ves nada, sentís un ruido, una puerta que se abre, unos pasos. ¿Hay o no hay imagen? No tiene que ver con los ojos, y lo mismo hay imágenes cenestésicas, hay imágenes gustativas, hay imágenes auditivas. Estamos hablando de las percepciones, de cómo se estructura la imagen adentro. Se estructura porque hay miradas referidas a esas imágenes, y esas miradas están en estructura con esas imágenes. Puede uno no darse cuenta y atropellárselas. Hacerse el distraído, hablar solamente de las naranjas. Pero siempre en estructura está el hecho mismo de que cada objeto tiene una mirada referida a ese objeto, y esa relación es estructurada, no es directa o aislada. Es estructurada con otras naranjas del pasado o del futuro y con otras miradas del pasado y del futuro. Complicado ésto, no? Esa mirada no está aislada. Está estructurada con miradas de antes, miradas que vieron otros (porque vos leíste de otros) con hechos, actos referidos a la mirada pero que, obviamente. son miradas porque has visto. Tiene un sentido, hay una dirección allí, algo estructurado hay allí. Está en estructura. Entonces muchas veces uno dice, captar estas cosas son difíciles respecto a nuestra doctrina, no? Esa mirada respecto de la estructura es lo interesante de rescatar acá. Si uno puede tener una mirada en estructura y no una mirada separada, es decir, no? ver la naranja, puedo decir la naranja o el libro o el tenedor o el vaso, nunca es el vaso ni la naranja, siempre hay algo más. De ahí que sale esa frase que dije en la última reunión, que todo el mundo la tomó así porque la dijo el Negro, pero no se puede entender, aquello de que la conciencia infiere más de lo que percibe. (…) Es como la película Terminator que está buscando los códigos y al lado la maquinita le está haciendo las operaciones, el tipo dirige la mirada y al costadito le salen los números y todo eso. La memoria, en este momento que digo naranja, está haciendo eso! No me doy cuenta, está la co-presencia. Es demasiado veloz, no me da tiempo, no le puedo dar lenguaje a eso. A veces me puedo referir con la poesía a una cierta realidad de esa naturaleza. Pero está haciendo en ese momento todas esas operaciones de descarte, de lo que esta naranja no es, incluso, si la miro bien, un rato largo, me doy cuenta que traigo otra naranja igual y, si estoy muy atento, me puedo ir al futuro con todas esas naranjas y hacer dulce de naranja, que me voy a hacer industrial de las naranjas, puedo hacer miles de cosas. Pero todo eso no lo estoy haciendo con la naranja, lo estoy haciendo con las miradas, y esas miradas ¿Dónde me llevan? Me llevan donde va esa conciencia, donde va esa vida, donde va esa biografía, donde va el sentido que le has dado a tu vida. Así de sencillo es. No es más complicado. El Negro, por supuesto, tiene que hablar para todo el mundo, entonces habla en general, para que después la gente vaya y haga sus conclusiones. La estructuración de esas miradas no es cualquiera.
Si es pesimista tu estructuración te va a llevar siempre al mismo lugar, ya lo sabés. Si es optimista… Si es cerrada te lleva siempre a los límites. Si es abierta, si no tiene límites, esa mirada no sabés dónde te lleva. Suponete que haya muerte, que la muerte sea un límite para uno, siempre de nariz te vas a dar con ese tema. Siempre que tu mirada te lleve te va a llevar para el lado del límite. Si está hacia la apertura, si no hay límites, la mirada te va a llevar allá, se va, se va, … y energetiza, y va a pasar lo que pasa ahora. Hace un rato estabamos todos con las tripas todas revueltas con los chinchulines y ahora nada, si le metemos otro tema vamos saltando de plano, se va energetizando la cosa, y así siguiendo. Eso en una conversa, imaginate en la vida cotidiana, si uno pudiera hacer con la mirada ese trabajito de saber que todo hecho, todo fenómeno externo lo están viendo y es un objeto, pero también es una mirada que uds. tienen respecto a ese objeto. Y esa mirada no es una mirada aislada, es una mirada que tiene una estructuración, distintas miradas a lo largo del tiempo, en uno u otro caso, no? Hay una mirada referida a un objeto. Siempre es así. Pero cada vez que vos hacés esa conclusión, no es como si fuera un razonamiento lógico y cartesiano de la realidad (cartesiano quiere decir ubicado en el espacio), lo que estás haciendo, en rigor, es un trabajo de imágenes de descarte tan formidable que la gente lo hace naturalmente, sin darse cuenta, no lo intenciona. Entonces la gente no sabe si eso es pensar o no. El pensar no es el pensar académico, el pensar científico, religioso, político, lo que fuere, lo que tenga valor en esa época o en ese momento. Pero para nuestra doctrina la meditación, que es eso, el ver quien mira el mirar, quien mira y a su vez mirar quien esta mirando. Ese fenómeno se llama técnicamente, meditación.
Porque yo sé que cada objeto tiene una mirada y sé que si estoy dándome cuenta quien mira a ese objeto, también hay una mirada que está mirando. Puedo avanzar más aún y así hasta poder descubrir la estructura de la intencionalidad, como es que funciona la intención.
Cuando uno esta tan identificado con lo que mira, tan chupado que no sabe dónde esta el registro que tiene cenestésico, es que está allá y no acá; o sea, el límite táctil del adentro y el afuera desaparece. Ese fenómeno se llama identificación. Estoy identificado con el objeto. No hay una separación. Lo mismo cuando vemos un auto, una buena casa, hay una especie de irse hacia allá y después darse cuenta y volver, como cuando uno vuelve, no? Ahora estoy mas despierto. Lo que quería señalar es que el fenómeno, ese particular que se produce donde no hay ninguna autocrítica, ese fenómeno particular donde uno está identificado, está tomado por el objeto, a ese fenómeno se le llama identificación. Donde no advierte uno la diferencia entre el afuera y el adentro y vive así. De repente se da cuenta y el darse cuenta es una mirada que hizo clic. Es una mirada sobre el adentro ¿Por qué se da cuenta que estaba allá? Porque la mirada dijo -estabas allá-. Pero ¿Desde dónde? Desde acá. ¿Dónde volvió? Volvió adentro; o sea, que él de adentro miró y se dio cuenta que estaba allá, porque esa mirada se activó, y al darse cuenta ya estaba adentro. Darse cuenta es estar adentro, porque incluso el darse cuenta puede ser más profundo o más superficial. Ese trabajito de mirar a quien mira, con el tiempo profundiza tu mirada, uno se hace menos superficial. Esta mirada de adentro puede ser superficial, poco estructurada, o profunda, muy estructurada. Cuando decimos profunda es porque está más estructurada, estructurada con tu edad, con tu biografía, con tu proyecto; si está afuera nomás, está superficial, está estructurada con el día, con la cosa cotidiana, con lo que está sucediendo en este momento. O sea, hay un meterse adentro, no estamos señalando que ese meterse adentro estamos hablando de un lugar, obviamente, porque no se da en el aire, hay lugares en la cabeza, hay regiones, hay emplazamientos, hay más arriba, más abajo, hay lugares donde se cuelga uno dentro. El objeto puede ser cualquiera esta naranja, la mano, el tacto que tiene esta naranja con la mano, la tersura, el olor, todo eso son miradas referidas al objeto; y como no son una mirada, son varias cosas, el color, el tamaño, el tacto, la textura, no viene una imagen, vienen estructuras de imágenes, vienen varias imágenes, están estructuradas. Esa estructuración es apaisajada, no viene sola, no viene por un lado, acá por el cerebro viene la textura, no es así, no pero la psicología ingenua es así, las descripciones son espectaculares, uno dice no, pero esos tipos para estudiar esas cosas… no! Esos tipos estudian eso que yo les digo, los cañitos, los circuitos aferentes, eferentes, claro los tipos acomodan según su balero; si su balero funciona como una máquina de vapor allí van las descripciones y así es el mundo, si funciona como una computadora, si funciona como una rueda así ve el mundo. Una máquina a vapor es más complicada que una rueda pero menos complicada que un jet. La estructuración que hace la cabecita, no es la misma estructuración que vos necesitás para comprender como funciona un jet, o cómo funciona la rueda o la máquina de vapor.
El mundo está en estricta relación contigo porque podés decir no, la naranja no existe, pero te estás refiriendo a algo que no es la naranja, siempre hay una mirada, que es lo que está acertado y dice no existen las naranjas, pero hay una mirada referida a que las naranjas no existen, siempre hay una mirada; en el mundo que nos rodea hay cosas que no existen porque no conocemos, pero por ese mismo hecho hay una mirada referida a lo que no existe, esa mirada forma parte de tu indisoluble realidad.
Uno se olvida o se distrae del hecho de que cada objeto, personas, ideas, afectos, cosas que pienso, que me imagino, que padezco, que sufro, todas tienen una mirada pegada a ese objeto; es más, esa cosa existe porque existe la mirada. Obviamente que esa cosa sin la mirada no se podría comprender pero tampoco se podría comprender la mirada sin esa cosa, la mirada está en estructura con esa cosa. No es que sea más importante la mirada que el objeto, porque sin la mirada el objeto no existe, el objeto si no está la mirada no existe tampoco; y siempre hay una mirada referida al objeto. Puede el objeto no existir? Hay una mirada al objeto que no existe. Esa es la famosa estructura conciencia-mundo, la relación que hay entre la conciencia y el mundo. La conciencia esta estructurada, existe, porque existe el mundo.
(…) Ves, eso es un mirar, alguien mira eso ¿Serás vos? porque ahí viene el otro punto ese que mira ¿Serás vos? Ella, quién es la que miró la primera escuela, o la que mira está escuela de hoy ¿Quién es ella? ¿Dónde está el yo? cuál es más yo verdadero? Aquel yo que miraba la primera escuela? o este? cuál es el de la verdad? Cuál es la realidad? La estructura entre los dos pero mucha gente piensa que la realidad es una, esta es la naranja, es la que estoy mirando bien concreta dice. Hay ahí una mirada y no te la podes atropellar si te atropellas estamos hablando de otra doctrina quizas del cristianismo, quizas del liberalismo, quizas de otra cosa, pero no del humanismo. Si descubrís que hay una mirada en cada objeto, en cada imagen, en cada idea, en tu vida, si descubrís que hay una mirada es porque hay una mirada que mira esa mirada. Ese trabajo que uno hace con las miradas es lo que va haciendo que uno estructure de otra manera el mundo. Porqué? porque cuando dice mira como él mira el mundo puede estar diciendo mira que tonto, o mira que inteligente, en general uno se descubre en este juego, descubre los valores. Los valores que para nosotros son sinónimos de creencias que es lo que no se discute ahí es interesante porque uno va rastreando las creencias que tiene, aunque no lo diga. Como yo voy a decir que dentro de 5 minutos voy a estar vivito y coleando, pero sin esa creencia operando como hago para poder hablar. Eso es una ilusión, con el tiempo uno va quitando ilusiones va quitando ( o se cáen?) creencias, eso que creía ya no es, ya no lo cree, no lo cree por que no es de esa manera. Entonces eso genera, bueno, ya sabemos como son las creencias que se caen. Y cuando se caen las creencias aparecen otro tipo de observaciones de valoraciones otro tipo de experimentaciones uno tiende a ver de otra manera, en general tiende a ver con los valores, se supone nuestros no? estableciendo referencias claras el ser humano primero y así. Pero bueno nada volvamos otra vez a la estructura básica que es la doctrina. Me parece que ahí en el Humanizar la Tierra esta muy claro como el Negro define esas cosas porque el lo va separando y habla de paisaje interno, paisaje externo, refiriéndose a qué? Cuando uno advierte por ej. que esa estructura mirada y paisaje no se da en el aire, se da en el mundo entonces ahí habla de paisaje humano. En base a la experiencia propia, es decir, -No, para un cachito, yo tengo una forma ingenua de ver ciertos temas, pensando que las naranjas son las naranjas y me como que las naranjas son las naranjas. O sea, me como que yo soy yo, me lo como , me lo trago entero pero no es así. No existen las naranjas solas, existen las naranjas porque esta una mirada que mira esa naranja y como la naranja no esta dentro de la cabeza (no hay forma de que las naranjas estén dentro de la cabeza) con lo que me quedo de la naranja es con la mirada de la naranja. Y mi vida esta estructurada con miradas. Que no o están, claro, porque la naranja está afuera ¿y cómo hace para ligársela? Porque esta en estructura con lo que esta afuera, los objetos, esta en estructura. Yo me miro al espejo ¿quién es ese que está ahí? ¿a quién miro? hay estructura, no está aislado, ese que esta en la cosa no es cualquiera, no soy yo hay una mirada referida a mi y esa mirada no está en el espejo, está acá, y si me atropello ese hecho, si me lo llevo por delante, si no lo tengo en cuenta, me voy a perder mucha realidad, me voy a perder mucho, me voy a perder básicamente mucha realidad. Lo que no entramos a discutir acá es como son las miradas, que las miradas no son siempre las mismas. Esa estructuración a lo largo del tiempo, esa estructuración de miradas no están en el aire se dan acá en mi cabeza, y me doy cuenta que la estructuración de miradas no es ni más ni menos que mi propia biografía, mi propia vida, que tengo un modo de ver, un modo particularísimo de ver y que ese modo de ver lo puedo modificar. Pero ¿cómo? haciendo un estudio y diciendo no estos factores positivos de mi carácter los tengo que modificar y estos factores negativos tendría que hacer algo porque… No, no es así, no, así no modifico nada. Pero si yo actualizo mi mirada ahí estoy cambiando, ahí estoy provocando transformaciones por supuesto que puedo hacer eso también y decir este factor climático que interfiere de 22 a 24… no, no esta mal, pero no es ese el sentido que tiene la charla, si no que es otro funcionamiento del mirar, de eso estamos hablando. Cotidianamente uno se atropella el hecho de que todo lo visto esta mirado por uno, está previamente mirado por uno, que esta naranja es única, si ya se que esta es única, cómo no voy a saber, no hay nada parecido a esa naranja. Por más que busques no hay otro igual a vos, o a vos, son únicos, son seres humanos únicos pero si yo lo conozco lo vi ayer, antes de ayer, hace 10 años que lo conozco y ¿de que estás hablando? mira como se modifica la mirada cuando vos miras con la mirada ingenua, natural -ah! si yo la conozco a ella vive a la vuelta de mi casa y cuando la miras como si fuera lo que es un ser único, absoluto que en este momento no hay otra cosa igual ni parecida en el planeta a ella. Y lo mismo con todos nosotros cada uno es así y esa mirada sin intencionar es efectivamente el otro no ves al que viste ayer estas viendo un proyecto, estas viendo un futuro abierto, una apertura, tomas contacto con una realidad que no es 70 kg. ahí todos desparramados o juntos o de determinada manera. Tenés una mirada referida al otro no tan ingenua, no tan cosificada, no tan domesticada, sino que tenés una mirada más interesante porque estás atento a la mirada y no estas atento solamente a si el otro se llama Pepe o Juan.
(…) Este tema de como las miradas se dan en el mundo. Entonces yo lo referí directamente al tema doctrinario. Señores, la primer estructura básica, el eje de nuestra doctrina, la relación mirada-paisaje. El Negro concretamente desarrolla este tema en muchos textos nuestros, pero si comprendiéramos esta cosa seguro que sería el punto de partida para comprender muchos temas doctrinarios que siempre llevan implícita la mirada referida al objeto y no aislada ni pegada, sino en estructura o sea que no existe la naranja.
Con este tema de las miradas vos llegas a descubrir, lo que verdaderamente uno descubre, se descubre mirando pero uno no mira de cualquier manera. Vos te descubrís mirando cosas mirando el laboro, o como poner un ladrillo o como pagas el colectivo, te descubrís mirando como le dijiste no al amigo que te pidió 10 pesos, te mirás todo el tiempo. Entonces uno de tanto mirarse se va dando cuenta que uno se ve siempre de la misma manera por ej. se ve siempre mirando lo malo, -che que lindo día, -si pero va a llover, -no hay ni una nube, -si no pero en un rato más llueve. Viste por ej. -che prestame 10 pesos -me lo va a devolver, este no me lo devuelve más, me encuentro diciendo por dentro no me lo va a devolver más, el se encuentra mirando siempre del mismo modo, ese es uno de los temas cotidianos que más se nos filtran.
Otro tema es por ej. cada vez que se habla de la muerte, uno se refiere a la muerte como Oh, la muerte no, de terror va, se encuentra que son temas que mejor no, son temas difíciles. Y hay 6 o 7 temas que son comunes a todos nosotros, son producto precisamente de las creencias cristianas: terror a la muerte, el tema del sexo, el bien y el mal. Poníamos esos ejemplos porque el Negro los pone en el vocabulario, él los hace jugar esos datos como si fueran resabios de la edad media, así los hace jugar él pero yo los pongo como si fueran 6 o 7 creencias básicas que siguen operando que son las que uno no discute, las que uno escucha de otros por ej. él me dice: eso está mal y yo digo: a si está mal, ni lo reviso. No caigo en cuenta de que estoy pensando en una forma medieval, ver por ej. las realidades de una sola manera siempre positivamente u optimistamente es muy difícil. Como el dijo: no pero si el siempre me pidió plata y nunca me la devolvió, como queres que la vea, me va a decir, la experiencia pura me dirá, certeza de experiencia. . ., es difícil positivizar, es difícil construir tu vida positivamente sin que aparezca el tema del mal. ¿Y porqué es así? Porque hay una creencia muy de fondo muy profunda de que el mundo está mal, de que hay cosas que están mal y hay cosas que están bien y que en general todo lo referido a la muerte está mal, todo lo referido a la vida esta bien. Esa es más o menos la estructura. Entonces descubríamos ahí 6 o 7 creencias de fondo.
Retomando el hilo, uno que estaba tratando de descubrir cómo uno se mira, se encontraba con que se miraba y se encontraba mirándose siempre de la misma manera. Quiero decir cuando poníamos el ej. de los 10 pesos uno siempre pensaba uno pensaba este me va a cagar y cada vez que se miraba se descubría este me va a cagar. Entonces veíamos que uno pensaba así no solamente porque no le devolvió los 10 pesos sino porque ya uno viene desde mamar la mamadera con ese esquema mental, con ese molde mental donde acomoda mete la realidad en ese molde aunque la realidad no exista, aunque el otro le devuelva en algún momento los 10 pesos. El tipo no puede sino pensar de esa manera, con ese molde que le vino de la sociedad, la familia, el país, la cultura, la religión o la política o lo que sea en la cual el tipo de educó. Ese es el molde que hablábamos el otro día. Veíamos que palabra usar y descubrimos que molde era la justa porque le buscábamos que podría ser forma, molde, nos parecía bien porque viste como es un molde metes la cosa y queda igualito.
No, pero si el otro que fe tiene, si no va a la iglesia, putea contra dios, que tiene que ver, vos le decís -el tipo aquel se violó a una nena, -que hijo de puta eso está mal hecho, él no cree ni en dios ni en nada y sin embargo mira con bién y mal y no es de la religión y no va a la iglesia. ¿Y dónde chupo ese molde? pero si no hay bien ni mal ¿qué hay? dice uno, le agarra un cagazo padre porque si no está el mal qué hacemos, ¿cómo la vemos?. Pero la violo a la nena y ahora no tengo el molde y qué digo, ¿cómo lo veo? lo aplaudo, ¿qué hago lo mato?, ¿qué juicio tengo?. Claro, si no puedo decir esto esta mal, hay que cortarle las pelotas, viste la gente lo que dice, meterlo en cana de por vida, pena de muerte y además todo eso porque está mal. Es un poco ese lío no? el de los moldes. A medida que uno va viendo que cada objeto tiene una mirada, cada idea, el violador, es violador por que hay una mirada referida a ese violador, ese coche es coche porque hay una mirada referida a ese coche, cuando uno empieza a ver con esa estructura que la realidad esta armada con miradas y paisajes. Cuando uno empieza a descubrir esa estructura, se mueve dentro de esa estructura hacía adentro o hacía afuera, hacía las miradas o hacía los objetos, cuando se vuelca hacía los objetos le va quitando creencia a que la sandía con vino te hace mal. A medida que vayas para afuera o para adentro con esas miradas, si comprendes que está en estructura vas a ir quitando identificación e ilusión y vas ganando en comprensión. Con el tiempo si empezas a mirar al que mira vas a descubrir que el que mira esta estructurado en base a intencionalidades, es en base a actos de intencionalidad, pero es una complicadera y una profundidad que no viene al caso ahora meternos. Queríamos señalar solamente este tema de la estructura básica mirada-paisaje, de que las tazas no existen, existen las miradas pero cuando advertís que existen las miradas advertís que existen las tazas. Y esa mirada si la tenes con respecto a la biografía la podés trasladar a otros seres humanos y también a la historia. Y ahí surge el segundo tema de Contribuciones al Pensamiento que es la historiología. Cuando uno advierte que no hay una realidad porque lo que el naturalismo quiere es que exista este tenedor solo y poder estructurar una teoría a partir del tenedor, de hecho la tienen, pero todos se lo atropellan a propósito el hecho indubitable de que al tenedor esta referida una mirada y que antes de ser tenedor esto era un cacho de metal que también esta referido a una mirada y hasta que llego a ser tenedor ha habido miradas humanas que transformaron ese cacho de metal y ese cacho de madera. Si hay una mirada, si hay un paisaje y no hay un paisaje solo, no puede existir ese paisaje solo, ese es el hecho aquí. Vos te lo podés atropellar ese hecho o podés hacer otra cosa, podés partir de que existe el tenedor porque dios lo creo con lo cual mucha gente toma al mundo así, si dios lo creo, ya está, la mirada humana que tiene que ver, no cuenta, armas el mundo con dios. En cambio vos pones la mirada y el mundo se crea ¿porqué? porque si ponés la mirada, la mirada tiene un sentido, esta estructurada de cierta manera. Y así como esta estructurada esa mirada está estructurada en base a que, a un mundo, el mundo también está estructurado ¿y estructurado en base a qué? al sentido de esa mirada. Esa mirada y ese paisaje es la mirada humana, ahí aparece lo humano por primera vez. El hecho humano es a partir de que todas las cosas son miradas, son vistas, ahí nace el ser humano, ahí nace nuestra concepción básica, es la mirada en el mundo, es lo mirado, es cuando nace, antes no es nada, antes que mirada, antes si, la mirada dentro de las tripas, pero no era humano. El sentido de lo humano de las tripas de ella esta dado por la mirada de ella, el pendejo será humano el día que abra… y está en el mundo, ahora no esta en el mundo, ¿qué mundo? si está ahí adentro de las tripas, que mundo ese es el que se impone. Y vos me decís llega el mundo, pero a través de ella, estructurado por que la experiencia, la mirada, las textura, los colores, de ella. Pero el otro, el mundo es cuando se abra, el tipo sale, ahí empieza, no abre ya los ojos pero no importa, pero tiene otro mundo (sensaciones), temperatura corporal en el mundo, los ruidos de afuera, ya no tiene nada que ver con ella, se corto el piolín, esta constituido. En Siberia se cae un árbol en este momento, ¿hace ruido?, no hace ruido, o ¿hace ruido? ¿quién sabe si hace ruido?, son paradojas que te apuntalan en esto que venimos diciendo. Este perro esta humanizado, no es que el perro sea inteligente, ahí se ve lo humano. Ah no pero el perro es inteligente -no sea boludo, está humanizado, bueno está más o menos humanizado. El hecho humano aparece con la mirada, sino nada, es una naranja, ¿cómo sabes qué es una naranja? porqué no es x4, naranja le pusimos nosotros, la especie, el hecho, la culturización o la humanización de ese hecho es lo que va poniendo nombre, significado y sentido al mundo. ¿En Siberia se cae un árbol hace ruido? ¿cómo se yo si hace ruido? si, me lo puedo imaginar, si porque como se cae un árbol acá y hace ruido, pienso que en Siberia si se cae uno hace ruido y me imagino que lo estoy humanizando, haciendo historiología. Estoy poniendo miradas humanas a un hecho y entonces yo modulo ese hecho y digo hace ruido el árbol que cae en Siberia. Si no hay nadie que ponga ahí un aparato, un decivelímetro para ver si hace ruido, no hay un ser humano nada, ¿cómo haces? No, no, yo me imagino que…, infiero que…, me supongo que… claro esta todo bien, vos podés hacer un satélite con un detector que justo engancha el árbol en el momento en que se cae con unos micrófonos superpotentes se escucha el ruido. ¿Qué estas haciendo? humanizando. le estas poniendo prótesis, al hecho humano y estas ecuchando que allá… Lo mismo pasa con el pendejo de ella, no es un ser humano, todavía no, se constituye humano cuando salga. Vos decís que esta humanizado, pero totalmente de acuerdo, como humanizas al perro, como humaniza la mesa porque eso es lo que le da sentido a tu vida, humanizas todo, más o menos, estamos hablando en general porque hay gente que lo humaniza menos. Hay gente que por ejemplo para cual las personas son personas porque hasta tanto produzcan 100 pesos por día y yo les pueda pagar 10 pesos esta todo bien, son personas. Si yo las cosifico o humanizo es de acuerdo su particular interes y mi vital proyecto. ¿No? entendés este tema de porqué nosotros por ejemplo estamos estamos a favor del aborto, el punto de vista teórico, a mucha gente se le escapa y dice: -no el aborto no debería ser, es que efectivamente el aborto no debería ser, el Negro lo primero que dice: – no hay nada más desafortunado que el aborto, si alguien llega a esa situación, es una situación totalmente desafortunada, no debería suceder, pero esto no invalida el hecho que nosotros estamos a favor del aborto. Doctrinariamente es así, para nosotros la vida humana comienza en la apertura, antes nada, este pichicho también te duele, como lo vas a matar, si lo estas humanizando, a comenzado el proceso de humanización, el tipo esta ahí adentro humanizándose, la otra no se lo escucha, le hace cosas, se acaricia la panza, pero esta humanizando algo que no es un ser humano, no todavía no esta en el mundo. Vos decis: -¿Cómo no esta en el mundo? está en el mundo, ella esta en el mundo ¿de qué mundo hablamos? del mundo hablamos, a mi no me vengas a decir que las tripas de ella es el mundo, ¿de que estamos hablando? el mundo humano, ojo que si a vos te gustan los mundos oscuros y todos esos tipos de mundo, bueno. Bueno no se si será oscuro porque parece que los chicos perciben algunos colores, algo de luz, hay sombras, no esta terminado de definir y un poco pasa con los delfines también los delfines están en el mundo y decimos hablan, se acercan a lo humano, no seas boludo, no son humanos, son animales que tienen ciertos códigos, un lenguaje bastante desarrollado pero eso no significa que sea un ser humano, ni que se aproxime ni lejanamente. ¿Cómo hace para modificar el mundo? ¿cómo hace para hacer una casita?. En la panza el tipo tiene una dependencia absoluta y total, de todo tipo, no solo orgánica, biológica, existencial, psicológica, de toda naturaleza, genética, la determinación es absoluta y total pero eso no lo constituye en un ser humano, no podes decir ah ya es un ser humano porque tiene nombre. Cuando nace, ahí nace el ser humano, antes es un hombre, un niño, un feto. Entonces vos me podes decir ese modo de ver no coincide con el cristiano, no, no coincide, tiene otro punto de vista, si, y tiene otros valores, si, y otro punto de partida y no es natural , si, no es natural es antinatural, totalmente antinatural. No ustedes son unos monstruos dicen los cristianos.
Así que no se si quedo bien claro el tema de los moldes porque es un poco el trabajo de mirar, de observar de no atropellarse a las miradas, comprender que toda realidad lleva implícita una mirada, esta en estructura con una mirada, advertir eso, con el tiempo te das cuenta que hay uno que mira a eso que mira. Y ese mirar es un darse cuenta, uno que mira una realidad y que esa realidad, se da cuenta, que es siempre la misma. Cuando se da cuenta descubre que eso es una creencia, descubre como él es una creencia. Cuando descubre que es una creencia, descubrió ese día que eso es un molde, cuando descubre ese molde ya es mirada ¿ves? ya la valoración baja, ese que mira tiene otra valoración, por el hecho de haber descubierto el molde. La mirada es trascendente al molde aunque uno no quiera desilusionarse va a terminar desilusionandose, es si o si. ¿Porqué como haces para mantener el molde? para mantener el molde y el valor porque el tema es de los dos, se desvaloriza cuando uno advierte que es una creencia, ahí se desvaloriza y aparece otra creencia.
Puede desarrollarse el concepto de apertura del ser humano. El ser humano es ser humano en el mundo, no un ser humano adentro de la célula. Si hay modos de verlo, pero nosotros no lo vemos así. Hay quién ve una naranja y el tipo te dice que es una naranja y anda a decirle que no es una naranja, entonces yo le digo que si que es una naranja, no lo voy a matar, pero el tipo se esta atropellando una parte, un cacho grande de la realidad, de que es una naranja más una mirada. La forma de ver a esa naranja es de él no es mía, él mira una naranja, yo miro vitamina c, el puede ver todas las naranjas que quiera. Yo puedo influir en su punto de vista, puedo decirle si y estoy atento en que efectivamente, en algún momento él se dará cuenta que yo no miro solamente la naranja, y él también se dará cuenta que esa naranja que ve no es lo que el cree. Así que un poco por ahí va el asunto de los moldes. Al mirar el que mira se va dando cuenta, descubre las creencias y al descubrir las creencias descubre las valoraciones, sus propias valoraciones. Las valoraciones positivas o negativas cuando uno dice por ej. el tema del bien y el mal uno no es que no tiene valoraciones, tiene valoraciones positivas o negativas, no viene al caso, el tema es que tiene valoraciones.
(…) Pero en principio es ver para descubrir los moldes, los más elementales, los que uno tiene medio atrasados, los de la edad media, son 6 o 7, son clásicos, hay otros más de la época, los que dicen por ej. que con guita voy a resolver todo y eso, bueno a mi me gustaría probar diría más de uno, para ver si es cierto, no se pero me gustaría probar, igual es una creencia y es lo que delata la creencia, de que ese valor va a resolver todo y anda y decile al tipo que no. Es tan de la época casi como que uno, casi como que es la realidad misma, hacer bromas con eso es hasta medio incomodo por dentro, es una creencia muy fuerte, muy de la época, no la guita es la guita, es fuerte, bien estructurada, antes se decía que lo importante era la salud y el dinero va y viene ahora es al revés, ahora con guita tenés salud, dinero y amor. Así qué esos son ejemplos claros de los valores de la época. Hace años se creía que el mundo estaba sobre 4 tortugas, y hoy vos decís que boludos como van a creer que estaba sobre 4 torturas, y todo estaba armado sobre 4 tortugas, el arte, la política todo estaba estructurado así, hace un rato no tan lejos, claro, descubrimiento de América, se descubre América porqué empieza a aparecer la creencia de que no termina todo ahí, había gente que ya hacia mucho que creía que la cosa no era cuadrada pero en el común de la gente no era joda ahí se terminaba el mundo y uno se caía y las tortugas estaban abajo, entonces la gente no se alejaba de la costa. Y además no creían si alguien venia y decía que la cosa no era así le decían que alucinaba, esta embriagado. Después algunos fueron y llevaron unos indios, pimienta y la gente decía haaaa….. Ese cambio se venia dando desde mucho antes. Pero más que nada hablábamos el tema de las creencias. Después una ves que se instalo la creencia anda y decile a cualquiera que con la guita no es la cosa.
Pero si no nos atropellamos el hecho de que hay una mirada referida a la guita ahí vamos en tema. Eso es lo que nos permite hacer un trabajo interno interesante, que la guita no existe porque pareciera tan verdad, tan verdad la guita que nosotros podemos estar o no estar pero que la guita si. Eso surge por el atropellarse el hecho este. Vos decís: -pero si están evidente para todos ¿porque la gente no lo ve?, por que no, porque hay estructuras que están orientadas a mirar de esa manera. Claro, si no hay alguien que obedece y alguien que manda ¿cómo armas? los imperios se arman así, todo el mundo, las civilizaciones 10% que manda 90% que obedece. Si no como haces para armar algo, si vos queres armar un negocio o una pareja hay uno que manda y otro que obedece. Y claro vienen los humanistas y dicen: ninguno por encima ninguno por debajo, somos los que estamos ensayando un modo de relación que no sea unos que obedecen y unos que mandan, somos los que estamos tratando de modificar eso. Imaginate el mundo, las empresas, los colegios, las instituciones, todo, hay unos poquitos que mandan y muchos que obedecen. Y suponete que venga alguno que quiera hacer la repartija media rara, meta milico y meta palo, esa historia no la invento nadie, ni yo, ni la televisión, porque se ve todos los días palos en la televisión, no? Muchos que obedecen y pocos que mandan, entonces salen los humanistas diciendo que no, podemos intentar un mundo donde no haya esta estructura básica. Esto es lo que decimos nosotros intentar cambiar esa estructura de obediencia y de mandato, eso es lo que estamos intentando, establecer relaciones entre seres humanos donde no haya uno que manda y otro que obedezca. Es una cosa diferente, si uno no esta acostumbrado, uno, cualquier cosa que intente hacer lo hace con esa estructura. Se ve, esa estructura básica te digo que en general después se translada, se peralta a todas las actividades humanas, y no esta en discusión, no es mucha la gente que discute eso. Si hay uno que obedece y uno que manda es sistema jerárquico o sea hay premio y castigo porque entramos en esa discusión porque el molde básico, una de las creencias básicas es de que si no es uno que manda y uno que obedece no hay… es un molde básico, claro sino no es un caos, una subversión, es un descontrol. En cambio si hay uno que manda y uno que obedece hay premio, hay castigo, hay límites entonces, se justifica el alambrado si no, no habría alambrado. ¿Cómo arma la gente? arma porque tiene la creencia, pero si no tiene la creencia ¿cómo hace?. Entonces salen los humanistas diciendo ninguno por abajo ninguno por encima, estos están locos dicen los tipos, yo tengo mi alambrado acá los saco a tiros. Eso hacen los yanquis, fuera vaya a cucha, quédese quieto y si te haces el desobediente vas a ligar, si no te mando la marina. Y los que obedecen están en estructura con los que mandan, no es que obedecen porque ¡qué fatal! ¡qué castigo! no, obedecen porque por ahí viene la mano, por ahí puedo rasguñar algo, puedo estar en ese 10% o estar en la mitad, puedo rapiñar, esas son las estructuras de poder. Estructuras básicas que no funcionan si no es con el mecanismo de corrupción, el que manda y obedece, estrictamente de corrupción.
Hay una película que siempre recomiendo que relata tan bien ese vínculo, se llama doctor Zhivago, donde son dos historias paralelas una historia de amor y una historia de un movimiento revolucionario el comunismo en Rusia. Dónde se establece las relaciones del poderoso con el que no tiene, como el pobre para desarrollarse socialmente, personalmente tiene que transar con el poderoso ¿cómo es esa relación? esta bien escrito el libro y también esta bien hecha la película, ese paralelo es genial.
Hoy todos luchan contra la corrupción pero ninguno dice que no existe el vinculo obediencia y mansedumbre, no existe ese vinculo si no existe la corrupción, es inherente, es propio, esta en estructura. Cuando hay un valor y alguien sujeto a ese valor esa relación es necesariamente corrupta, no es abierta. En las relaciones corruptas la conciencia no sigue la amplitud, la luz, la claridad, lo cristalino, lo transparente, es un camino tortuoso, lo raro por eso se llama corrupto porque esta podrido, se pudre. Para mantener esa relación hay que aceptar las reglas de juego, y ese es el tema básico de la gente. Si la gente no obedece solamente porque esta prohibido no obedecer, o porque le van a dar un premio porque obedece. La gente obedece porque es algo más allá, es un modo de vivir con alguien que mande, es un modo de estructurar el mundo, un modo de estar en el mundo, sabiendo que alguien manda, si manda bien mejor, si estoy de acuerdo con el que manda esos líos no hay. Y ese es el lío del derecho romano, es corrupto, y que no hay solución, los grandes tratadistas del derecho saben que no hay forma posible. Y aquellos que descubren como es esto son los 4 o 5 que mandan, que saben como es, y una vez que descubren como es el sistema, que modificando el sistema todo se arreglaría entre ellos se dan cuenta de que eso es una revolución, y eso ellos no lo van a hacer, ellos sostienen el sistema y lo perpetúan en el ámbito del derecho, la industria, el comercio, la guerra, de la ciencia, perpetúan el sistema. El tipo ha llegado a tal estructuración que ahora el se da cuenta que no lo podría modificar, esos son los agentes de consulta, a esos se los consulta para que el sistema siga andando, los que no son corruptos. Esa es una de las estructuras básica de la relación en la gente y el humanismo propone justamente modificación en la relación que establece uno. Fíjense en las parejas ese lío con el poder quién manda, o grita uno o grita la otra, o se impone uno o se impone la otra, uno obedece y el otro manda y los dos están de acuerdo, el que obedece y el que manda. Entonces sale un humanista y dice: -haber si establecemos otro tipo de relación y ese es el intento nuestro tener otro tipo de relación, más de consenso, más de respeto por la libertad de pensamiento del otro. Entonces yo les digo: muchachos hablamos de generalizaciones. Yo les digo como es pero después cada uno saca sus conclusiones. Eso es lo que hace el Negro generalizaciones entonces la gente hace conclusiones, libre, depende, si eso se acentúa mejor. Claro, es un modo de vivir muy extraño porqué? porque no es un modo de vivir de ovejas, es un modo de vivir humano, no es un modo de vivir como en la cancha de boca que rugen todos y a uno se les pone los pelos así. No digo que este mal la hinchada de Boca, lo que digo es que es un funcionamiento, un modo de funcionamiento bastante particular.
De pronto el Negro dice: -Muchachos haber si ensayamos algún otro modo de relación. Y eso tiene fundamento. Ninguno por encima y ninguno por debajo de otro ser humano esta fundamentado en una mirada básica, que uno debería ejercitar, que es esta cosa de que ningún objeto está libre de lo humano y si eso es así, las naranjas no existen existe el ser humano que mira las naranjas.
Captar en esencia la estructura mirada-paisaje ya eso y apuntalarse con doctrina, donde cualquier tema referido a la mirada y los paisajes acercarse a esos temas leerlos de nuevo, con este concepto, si es que efectivamente surgió el concepto porque por ahí no lo pudimos transmitir. Esto es más que nada una patada en el orto a la mirada ingenua. Esa mirada donde parece que lo de afuera coincide con lo de adentro, no, no es así y con la ilusión del yo de que uno es siempre el mismo, cagada. Es más que nada una experiencia que hay que proponer, lo mejor es que la gente raje para el lugar que tiene que rajar, quiero decir que termine en los otros, que siempre mi vida termine referida al mundo, todos mis actos, todas mis miradas estén en el mundo humano, los seres humanos que este en estructura, que cada acto de mi vida este en estructura con esa mirada y ese otro. En general no es así, en general mi vida esta referida a las cosas. En las valoraciones por lo menos apuntar al otro, al medio inmediato, aunque después haya por ahí un traspie, una distracción, no hay drama porque eso se podría orientar.
Marcos Páz, 1/abril/95