Santiago
9 de Enero de 1995
Apuntes no oficiales de explicaciones sobre el Vocabulario del Humanismo dadas por el Coordinador

 

El Vocabulario no está pensado para ser editado o para ir a librerías. Está pensado para circulación interna y más allá. Lo mismo vale para el Manual de Comunicaciones.

No es del mismo tipo que un libro. Debe ser acompañado por el Documento Humanista. Se trata de un material de batalla. ¿Qué va primero: el vocabulario o el documento? Si el vocabulario va después del documento, parece que sirviera a estudiar el documento; y no es así. Por consiguiente, es mejor que el documento vaya después del vocabulario. Es un material básicamente para los nuestros. Es de un lenguaje preciso, pero casi siempre difícil. O sea, está desnivelado en la extensión y en la profundidad del tratamiento de cada tema. A futuro, ésto se puede solucionar dividiendo los temas en áreas de especialización. Esto será así para una futura enciclopedia sobre el Humanismo. Por ejemplo, la organización política puede ser tratada en dos páginas; y lo mismo para los otros temas. Se trataría de grupos de personas que se ocupan de ciertos temas. Luego habría que homogeneizar el estilo. Se tratará de más de 82 temas.

En cuanto a la publicación, sería bueno que fuera una enciclopedia del Humanismo ilustrada con fotos, gráficos, planos, etc. A algunos de los nuestros se le podrían presentar dificultades para publicarla con imágenes. Una posibilidad sería tener dos ediciones: con y sin imágenes. En todo caso, se trataría de un tratamiento con extensión y profundidad equilibradas, de una edición de estilo. Esta debiera estar lista para fines del ’95.

El texto de los temas tiene muchas referencias a otros temas del vocabulario. Esto es porque queremos que el lector quede enredado en el texto con estas referencias.

Humanismo antropocéntrico:

Nosotros no excluimos posturas teístas. Le molesta mucho a los neo-liberales y otros el que estemos por la planificación del control sobre la naturaleza. Consideramos a la naturaleza como medio dinámico.

Los teocéntricos (Maritain) han dicho que los antropocéntricos lo son, y éstos lo han aceptado. Hoy por hoy las definiciones son groseras, no son ajustadas.

Nuevo Humanismo:

Ayuda a enmarcar los colaboradores. Al decir «nuevo» se está fijando una posición histórica. No son las preocupaciones del Humanismo de otra época (por ejemplo, antes no existían los países, etc.). Enfatiza la relación de lo personal con lo social y viceversa).

Al Humanismo el poder no le importa una mierda.

Humanismo universalista:

Una actitud es distinta de una filosofía. En los años 30-40, unos mierditas de filósofos y pensadores retomaron el tema del Humanismo y lo consideraron una filosofía. Tuvieron mérito en destacar el tema. Sin embargo, ésto creó enormes problemas, teóricos y prácticos, que perduran hasta el día de hoy. Si no es una filosofía, tanto mejor; porque se trata de una actitud.

Momento humanista:

Las distintas culturas no respetan el calendario que se respeta en Occidente.

Es muy interesante y original eso de fijar el punto de comparación entre culturas.

El hablar del mejor momento de cada cultura favorece el diálogo.

Nosotros definimos cuál es el momento humanista de cada cultura.

Caracterizando las cosas, muchos pueden colaborar con nosotros. La búsqueda de los mejores momentos tira para arriba.

El Nuevo Humanismo no propone un simple ponerse de acuerdo.

Favorece la discusión entre eruditos de esa cultura.

Diferencia en el énfasis entre Nuevo Humanismo y Humanismo Universalista.

Ideario general. ¿De dónde saca usted eso?

Actitud humanista:

Se equivocan los que ponen una referencia histórica originaria.

Momento Humanista:

No hay momento de ruptura histórica cuando se da un simple recambio generacional. Es un traslado mecánico sin intención de cambio.

Las revoluciones sociales están englobadas por el momento humanista enarbolando en las revoluciones los valores humanistas.

Destruir un esquema de poder y reemplazarlo por otro con valores humanistas.

¿Inaugura una etapa o sólo una cacheteadera y una ruptura? Los que cancelan sus propias intenciones son peores que los anteriores. Los que les salieron mal las cosas (por ejemplo M. K. Gandhi).

La revolución del 17 es una revolución claramente generacional. Es tal la dinámica que hacen peligrar otros esquemas. No había intención de conservar cosas anteriores, y tienen que volver (por ejemplo, la socialización forzada de la tierra).

El futurismo (no tiene que ver con el realismo socialista).

Gran preocupación por profundizar y continuar el proceso.

No es el «¡no pasarán!» También en su inicio la revolución cubana, indudablemente. Llamam. de Fidel a Sartre. «Huracán sobre el azúcar».

Monárquicas e imperiales. Para los historiadores es más fácil recordar el personaje que el contexto (tratan de institucionalizar desde el poder). Por ejemplo, la Perestroika es un caso clarísimo. Cayo y Tiberio Graco (asesinados). Kennedy. Ortega en Nicaragua. Los Castro. Son bastante fracasados en sus proyectos. No es que ellos lo hayan cancelado al proyecto.

Casos de cancelación:

Akhenatón, destruido por la guerra civil. Era un imperio con diferentes etnias, colectividades, etc. Todas ellas participaron de las reformas de Akhenatón. El momento humanista no se perdió con el éxodo. Tiene consecuencias históricas.

Los aztecas, una actitud ejemplar.

Imperio socialista de los Incas (Tupac Yupanqui).

Actitud antihumanista:

Hacer una cagada es distinto de una actitud, que es una posición frente al mundo. Se trata de cosas armadas, no puntuales.

Desestructuración:

Cuando hablamos de estructuras, hablamos de algo en movimiento.

En un sistema cerrado, siempre es más de lo mismo, se da una combinación de elementos sin transformación. Se rompe la correlación entre estructura y medio.

(Estructura) Psicología atomista. Sociedad como conjunto de individuos. Concepción atomista que viene desde hace unos pocos siglos y que ahora revienta.

Los de la Gestalt van a hablar de forma como estructura, los miembros no son partes. Las estructuras son dinámicas. Color y representación como estructura (Husserl). Como el caso de la represión, eliminando una capa generacional, provocando una ruptura histórica que tendría ulteriores consecuencias jodidas (visión atomista: para terminar un problema se eliminan partes).

Mundo y conciencia como color y extensión. Mundo interno y mundo externo (diferencia dada por el tacto).

El momento actual no puede considerarse sin tomar en cuenta el futuro, sólo como proyección de un momento histórico anterior.

En la estructura social, en lo político sería el proyecto que moviliza, los presupuestos, etc. Es consustancial. El primado del futuro permite entender los procesos.

Veámoslo no como tiempo abstracto, sino como tiempo en las conciencias.

Si ves un futuro abstracto, tenderás a ver un presente abstracto.

Nosotros tenemos un modo de interpretar nuestras vidas -o sea, secuencialmente- que son chismes de viejas.

Sistema:

relación entre sistemas, el medio y estructura. (Por ejemplo, el sistema solar con los planetas como estructura y su medio).

El mundo tiene significado para el ser humano, no en sí (en sí serían cascotes, ¿yo qué sé?)

El Humanismo presentado como filosofía es una doble cagada. 1) tiene límites precisos de tiempo y espacio. No hay posibilidad de cotejos históricos porque no existía. Problemas de comprensión. Al limitarla geográficamente, no se conectan con el mundo sino por colonialismo, no se podría penetrar.

Los objetores de la posición filosófica humanista tienen el campo orégano. Los estructuralistas, que nos cagamos en el relato del siglo XIX, y por lo tanto un subconjunto. Los existencialistas hicieron la cagada. Por ejemplo, Heidegger hace objeción al Humanismo como filosofía metafísica.

Los estructuralistas se apoyan en un concepto del ser humano que no es, vuelven a Nietzsche, irracionalismo. No tienen gran potencia, por suerte.

Antihumanismo marxista (Louis Althusser).

Los humanistas se tiraban contra los curas, los tomistas, porque eran los detentores del poder en el Renacimiento.

Ser humano:

Se lo considera en situación, no en abstracto.

Subjetividad y objetividad. Gracias al cuerpo se puede hablar de una y de otra. Lo que no es él (Fichte).

Finitud:

espacial y temporal.

El tema de lo que le pasa a otro es importante.

El proyecto básico de la vida: eliminar el dolor y aumentar el placer.

La constitución social: por interacción entre cuerpos e intenciones.

La naturaleza como recurso y peligro. Menos peligro y más facilidad (destino de la naturaleza). Destino = designio.

No existen restricciones a la humanización del cuerpo humano hasta que no se vean problemas reales. Ciertos avances interesantes serán seguidos por restricciones.

El hombre es un ser social, político, según Aristóteles. Teniendo en cuenta el género sumo y la diferencia específica, no es una definición suficiente.

Se incorpora a la acumulación temporal (me encuentro con cosas hechas por otros).

Definición dada por el cambio, la dinámica.

Dos discusiones gordas son aquella sobre lo natural (propiciarla) y sobre la pasividad de la conciencia.

El sensualismo es un burdo ideologema.

Se ha impuesto la supervivencia del más apto (la eficiencia).

Altruismo:

Liberales = egoísmo. Compte: el altruismo como base del progreso social.

Humanitarismo:

Está más cerca de nosotros que otras posiciones. Los actos solidarios se encuadran mejor aquí que en el Humanismo. El concepto de reciprocidad ha reemplazado al de la solidaridad (que antes era fraternidad). Esto suena más a negocio.

Filantropía:

Estos humanitaristas tienden hoy a ser internacionalistas.

Tenemos que definirnos mientras nos acercamos a otros. No tenemos que «aflanarnos» para contactar a otros.

Sería bueno contar con el Documento Humanista en historieta junto al Vocabulario en términos simples.

Tenemos que definir, categorizar, priorizar.

Tenemos que producir un acercamiento definiendo posiciones. Hay muchos que están desreferenciados, y que aprecian las referencias claras, no se asustan.

Si las organizaciones no se plantean como frentes de acción se joden.

Las organizaciones de base de los trabajadores deben ser autónomas, mínimas, flexibles y multienlazadas. Nos acusarán de ser «basistas» por atentar contra el monopolismo sindical.

Muy frecuentemente nos acusarán de ser anarquistas.

Sindicato:

asambleísta, federalista.

Estado:

corresponde al desarrollo de la sociedad. Rousseau: tiñe el sistema de creencias anárquico del ser humano como salvaje bueno.

Hoy lo bueno y lo malo tiene gusto a poco.

No somos parientes en la concepción del ser humano. Tenemos diferencias importantes con los anarquistas.

Internacionalismo:

la diferencia con las multinacionales es el respeto de la diversidad.

Colonialismo y neocolonialismo/imperialismo:

USA todavía no llega a configurarse como imperio (estructuralmente, en su organización interna). Va en camino de serlo.

Nuevo Orden/Pacifismo/no violencia activa/ Efecto demostración:

Aspectos estructurales similares que ayudan al efecto demostración.

Democracia:

Nacional-sindicalismo, falangismo, nacionalsocialismo, fascismo como expresión del corporativismo.

Fascismo:

La Croix du Feu/Inglaterra.