Santiago
27 de noviembre de 1994
Comentarios sobre el encuentro del 7 y 8 de enero de 1995 en Chile

 

No estamos invitando a nadie al encuentro del 7 y el 8, simplemente estamos informando a la gente interesada sobre lo que haremos allí y que cada uno vea si quiere a concurrir o no. Este criterio vale también para la prensa. Tampoco imprimiremos invitaciones. De este modo no podrá haber reclamos luego. Tampoco hablamos en términos de «reunión o encuentro del Movimiento ampliado», ya que este concepto (de ampliado) es para nosotros y se refiere a las características de esta etapa, pero no es útil para la difusión externa (todo lo contrario). El 7 y el 8 en Chile se desarrollará un encuentro abierto del humanismo. Nosotros nos ocuparemos de poner el ámbito.

El encuentro se realizará en la Universidad de Santiago. El lugar es muy amplio y apto para lo que queremos hacer. No habrá una decoración excesiva sino que será una cosa más cercana a la gente. Lo más importante será el audio y la iluminación.

En un espacio de la Universidad habrá disponibles stands y paneles para aquellas organizaciones que quieran participar (organizaciones de todo tipo) y difundir sus propuestas. También los nuestros de diferentes países podrán participar en estos stands, por ejemplo La Comunidad o las Hojas de Barrio de un país, o nuestras radios o TV, etc. Es necesario que aquellos que quieran participar en estos stands contacten con los organizadores en Chile a fin de confirmar la participación y coordinar detalles y costos de los mismos. Sugeriremos a las organizaciones que quieran participar del Encuentro que lleven mucho material de difusión (afiches, folletos, etc.) para que sea distribuido en el lugar.

La idea es que en esos dos días pueda circular mucha gente, como si fuera un lugar de paseo. Habrá también actividades previstas para los niños que concurran. El encuentro comenzará el día 7 a las 19 hs. Realizaremos una presentación del tema del movimiento ampliado (la mecánica de funcionamiento, las comunicaciones, las áreas de interés, etc.) en dos idiomas, español e inglés. Habrá un maestro de ceremonias (Cristian) asistido por otro de los nuestros (Loredana) que se ocuparán de esta parte. Mario acompañara con su presencia esta presentación y la idea es no protagonizar. Posteriormente habrá un «corte» de unos minutos y luego tres de los nuestros explicarán como funciona el encuentro, las actividades de esos dos días, se leerán las adhesiones de distintas organizaciones, la cosa logística, etc. Terminada la presentación inicial, se distribuirá entre los presentes un material que sintetiza todo lo comentado y también el manual de comunicaciones donde se explican todas las posibilidades de contacto entre los humanistas. Por otra parte, el día 7 ya estarán funcionando los stands, de tal modo que la gente podrá comenzar a circular entre ellos e informarse. El día 8 empieza la fiesta. Además de los stands comentados habrá aulas disponibles para que se dicten conferencias sobre distintos temas (por ejemplo, es bastante probable que asista un General del aire ruso, que además es astronauta y estuvo varias veces en la estación MIR, o escritores que den conferencias). En otras aulas se encontrarán los interesados en las áreas temáticas mencionadas en la última circular, para intercambiar. Habrá también seminarios, como por ejemplo el que están preparando catedráticos rusos sobre el tema: «Triunfo sobre el fascismo en los últimos 40 años» o el que se dictará desde el Centro de Estudios Humanistas Mundial. Habrá proyección de videos y películas sobre distintos temas. Sesiones de teatro y otros eventos de interés como audiovisuales, grupos musicales, exposición de cuadros, etc. Por supuesto que también habrá lugares muy amplios, cafeterías y lugares para comer, donde la gente se podrá reunir e intercambiar.

En los stands podrán participar organizaciones de lo más diversas. Tanto organizaciones que operan en Chile como otras de otros países. No habrá dificultades si las organizaciones quieren vender cosas en los stands (por ejemplo grupos mapuches que venden artesanía, o algún indio (de India) vendiendo ropa). Probablemente habrá un stand de IBM, de tal modo que allí la gente pueda completar encuestas en las computadoras, y también se le ofrecerá espacio a las empresas que se ocupan de todo lo referido a las comunicaciones como por ejemplo InterNet. También invitaremos a embajadas para que sus agregadurías culturales puedan participar del evento a través de la proyección de videos, películas u otras cuestiones turísticas o culturales. Para aquellas organizaciones que no puedan asistir se los invitara a enviar una adhesión al encuentro o bien un mensaje que podría ser en vídeo o audio. En cuanto al periodismo, como ya se mencionó, no se invitará a nadie, sólo se los informará. En el caso en que concurran sólo les otorgaremos entrevistas en el lugar del encuentro. Una cuestión de interés sería ofrecerles a aquellos periodistas que tengan interés en el tema, pero no pueden concurrir, cubrir la nota (escrita o vídeo) y luego pasársela para que la corrijan y publiquen. En cuanto al alojamiento y desplazamiento de la gente del medio interesada en concurrir, no queremos organizar nada porque sería muy engorroso. En todo caso les suministramos la información que contamos sobre hoteles y alojamientos, preparada por nuestra gente en Chile.