Mendoza
30 de Septiembre de 1994

De: Coordinador

A: Todos los consejos

Asunto:

  1. Los temas del trimestre concluido;
  2. Los temas del trimestre actual;
  3. Preparativos para 1995; 4.- Varios.

 

Estimados amigos:

Ya hemos terminado la campaña de posicionamiento. Hemos puesto en marcha numerosas hojas de barrio y logrado una tirada superior al millón de ejemplares mensuales. También se han abierto nuevos locales.

Consideremos que esta etapa de posicionamiento es un poco diferente a la de arraigo, porque posicionarse es ubicarse en el medio con publicaciones y locales. Podemos posicionarnos con una nueva publicación sin mayor participación de la gente del lugar; también es posible abrir locales sin movilización, sin que se formen frentes de acción y, en suma sin que se amplíe nuestra acción en ese punto. El arraigo lleva al crecimiento de nuestra influencia, a una mayor circulación de personas, al emprendimiento de acciones conjuntas. Seguramente, el arraigo también hará engrosar nuestras estructuras desde la base.

En orden a la apertura y posicionamiento, debemos destacar que ya a fines del anterior trimestre y de éste último, ha aparecido una buena cantidad de editoriales nuestras y, consecuentemente, una tirada de libros importante. Se trata de material de buena calidad, generalmente realizado con traducciones profesionales. Por otra parte, las revistas que comienzan a ponerse en marcha (con criterios un poco diferente a los de las hojas de barrio), contribuyen a la difusión y al contacto con el medio. Es evidente que con materiales bien presentados todo se facilita. Finalmente, ha crecido la cantidad de programas radiales que orientamos y se ha desarrollado un mayor contacto con los medios de difusión barriales. En cuanto a los boletines informativos, no se ha podido sostener una buena circulación. Así es que ya discutiremos cómo poner en marcha esas producciones que sirven para informar al medio inmediato.

Aquí no estamos considerando la acción política que se ha llevado a cabo en varios lugares, el contacto creciente con organizaciones de base y la participación en eventos culturales y sociales. Todo ésto tiene su propia dinámica y sería conveniente conversar sobre ello en la próxima reunión de Consejo.

En general, podemos decir que éste ha sido un buen trimestre.

 

Los temas del trimestre actual.

Por lo comentado, está claro que en el actual trimestre vamos a desarrollar el arraigo. Es decir, no nos preocuparemos por seguir abriendo nuevas hojas. En cuanto a los locales, comienza el trabajo de afianzarnos en cada lugar, comienza la convocatoria a los vecinos a participar en la actividad de los frentes de acción que se dinamizan desde ese punto. Pero podría pensarse que con solo abrir las puertas y poner algún cartel la gente va a acompañarnos. Al parecer, conviene el afiche, el volante y, sobre todo, la visita puerta a puerta (siempre en los alrededores del local), explicando qué estamos haciendo, los problemas del barrio y el plan de acción municipal que queremos llevar adelante.

Con nuevos afiches (como los usados para convocar gente para el armado de la hoja), invitaremos a los que quieran formar parte de distintas actividades específicas. No se trata de invitaciones en general, sino de una invitación puntual cada vez que se haga un operativo de afiches, por ejemplo, para formar una comisión de salud, o de deportes, etc. Pero en todos los casos, conviene que visitemos a los vecinos y los invitemos al local al tiempo que les entregamos la hoja del barrio y los animamos a que escriban algún artículo con sus denuncias o preocupaciones. Por supuesto, no es suficiente con que nuestra hoja se distribuya desde los comercios o lugares públicos sino que ella constituye una buena presentación para el contacto personal.

En esta etapa, existen diferentes momentos de desarrollo. Están las hojas que recién comienzan; las hojas que hace tiempo circulan pero en número insuficiente y las hojas que ya han permitido la apertura de locales. En general, sabemos que el promedio de cada publicación es de 1.000 ejemplares. Sin embargo, parece que si no se aumenta la tirada, tampoco se consiguen suficientes avisos de apoyo y el local no sale. Esta situación debe ser tenida en cuenta porque si una publicación se mantiene en números pequeños o se edita sin regularidad no se podrá abrir el local y al poco tiempo aún la hoja dejará de salir con lo que se pierde todo el trabajo realizado. Es necesario explicar que necesitamos más apoyo de vecinos, profesionales y comerciantes explicando que debemos llegar a más ejemplares para poner el local y otras actividades en marcha.

Ahora bien, algunos han tratado de llevar adelante estas tareas sin buenos resultados. Varias hojas se cerraron antes de emplazar el local. Por último hay algunos amigos que no desarrollan las actividades barriales a gusto. Por el motivo que sea, es evidente que queda energía libre. Por ésto, si algunos de nosotros no logramos arraigar será conveniente que nos lancemos a los crecimientos estructurales. Las estructuras formadas del modo que conocemos son desarraigadas, pero después de todo, debemos observar que el arraigo que estamos logrando proviene de esas estructuras desarraigadas. Así es que no habrá inconveniente en formar estructuras explicando a la gente que se integra que nuestro interés es el de llegar a la base social; que tarde o temprano algunos de los nuevos miembros comenzarán el trabajo de arraigo con lo que comenzará un nuevo ciclo. Esto debe ser explicado al contactar a la nueva gente. Desde luego que el crecimiento estructural importante, se producirá más adelante cuando nuestras hojas y locales estén verdaderamente arraigados pero mientras sucede ésto, no es bueno que contemos con energía sin aplicación. En estas actividades de crecimiento estructural, los operativos no deben hacerse cerca de los locales porque de otro modo estaremos interfiriendo la tarea de arraigo.

Emprenderemos los crecimientos estructurales en los puntos de mayor circulación de las ciudades y también en los barrios en los que queremos actuar pero en lugares alejados de los locales en los que estamos arraigando.

Una figura que aparece en todo ésto, es la siguiente: hay algunos que están trabajando con su hoja y local al tiempo que tienen amistades y conocidos que no actúan en los puntos de arraigo. Es conveniente que nos presenten o preparen algunas reuniones con esa gente… nos acompañen en los contactos iniciales y luego continúen su tarea habitual.

A las tareas explicadas nos abocaremos en este trimestre y la expectativa que tenemos es la de concretar más locales, aumentar el tiraje de cada publicación y crecer estructuralmente. En definitiva, mejorar en arraigo barrial y crecer en estructuras desarraigadas, aplicando toda la energía disponible. Desde luego, incentivaremos el contacto con organizaciones de base, estimularemos la producción de nuevas revistas, la producción de nuevos espacios radiales, la creación de editoriales y la publicación de libros. Sobre este último punto debemos observar los progresos hechos: editoriales y libros en marcha, pero ahora ocurre un fenómeno parecido al posicionamiento sin arraigo, es decir: las editoriales y los libros funcionan, pero todavía nos falla la distribución. Y si queremos independizarnos del sistema tenemos también que empezar a organizar nuestras propias distribuidoras de material. Esta tarea no se solucionar de inmediato pero avanzaremos en esta experiencia, por ahora muy pobre. Para progresar en ésto, parece conveniente organizar la distribución en librerías y supermercados que podamos controlar, en lugar de extendernos sobre ciudades o puntos lejanos en los que no contamos con el contacto personal frecuente.

 

Preparativos para 1995.

En los primeros días de Enero de 1995 el Consejo producirá su reunión semestral en Santiago de Chile. Esperamos tener concluidos algunos escritos para esa ocasión.

Me refiero al Vocabulario del Humanismo, a los Antecedentes Históricos del Humanismo y al Anuario 1994 del Humanismo. En éste último trabajo se compendiarán diferentes monografías y contribuciones de estudiosos de distintas culturas. Seguramente, se producirá la revisión de actividades, la formalización de un único consejo de mayor nivel, la discusión de nuevos temas y las resoluciones para el semestre siguiente.

Luego realizaremos el lanzamiento del Movimiento Ampliado. Tal lanzamiento consistirá en lo siguiente: el día 7 de Enero a las 7 de la tarde se producirá una reunión en la Universidad de Chile en la que explicaremos en qué consiste el Movimiento Ampliado, para qué lo ponemos en marcha y que amplitud de participación tendrá . Ese será el único acto del día. Habrá un «manual de comunicaciones» del Humanismo en el que estará explicado todo tipo de comunicación y contacto que nos interesa: desde el personal boca a boca, al intermediado por los órganos de difusión, la carta, el teléfono, el fax, el módem y la video conferencia.

En este manual se presentará el material del modo gráfico más sencillo. Allí estará consignada la ubicación y el teléfono de nuestras bases en el mundo y las rutas de muchos amigos en «Internet». Se repartirá el manual mencionado y también material de esclarecimiento e intenciones del Movimiento. El acto será abierto, pero es bueno destacar que no invitaremos a nadie a que concurra. En todo caso, haremos saber que «es un acto de los humanistas». Si alguien quiere ir puede hacerlo sin limitaciones, pero es conveniente destacar que no estamos invitando gente y mucho menos estamos tratando de movilizar a nadie en esa dirección. Este punto es importante, porque si invitáramos estaríamos obligados a preparar actividades especiales y no es éste el caso.

Al día siguiente, el domingo 8, dispondremos de varios recintos en el mismo lugar (de mañana y tarde) para que se pueda reunir gente que desee discutir temas comunes y quiera estar conectada entre sí de un modo más o menos permanente. Con ésto, se dará por concluido el lanzamiento del Movimiento Ampliado.

Todos recordamos los foros realizados en Moscú y Méjico. A ellos llegó gente que no era de la estructura; se organizaron mesas de trabajo, se produjeron documentos, se intercambió direcciones y luego cada uno regresó a sus lugares de origen sin que se haya observado un contacto frecuente posterior. La diferencia con aquellos encuentros es que en este lanzamiento no se organizarán mesas de trabajo ni se producirán documentos finales, tampoco habrá personalidades invitadas. Por lo contrario, se explicará en qué actividades está el Movimiento y cuál es el ámbito que quiere crear para facilitar el contacto personal. La estructura del Movimiento pondrá en marcha este servicio permanente de contacto entre la gente, sin pretender organizarla ni indicarle qué es conveniente que haga. Está claro que la estructura no crecerá con el desarrollo de tales actividades, pero suponemos que todo ésto ser muy conveniente para que se desarrolle la creatividad y el intercambio. Eso, en todo caso, creará una «onda», un ambiente favorable a lo que llamamos el «Movimiento Ampliado».

Así es que no debe pensarse a las actividades de los días 7 y 8 como foros, tales como los hemos conocido. Debemos destacar aquí que los foros, encuentros y jornadas son formas de trabajo que nos interesan y que admiten mucho desarrollo a distintas escalas, pero que en este caso no se trata de esas figuras.

El Movimiento Ampliado está pensado para todos aquellos que sufren la siguiente paradoja: por una parte saben que deben conectarse con otros para intercambiar experiencias e información; por otra parte, no desean participar de ninguna organización. Bien, la estructura del Movimiento pondrá en marcha ese sistema que permita el crecimiento de una red de comunicación humana sin cuestiones organizativas ni de orientación y este intento no tiene por qué ofender a nadie. Como es lógico y recíproco, tampoco tiene por qué preocuparse de la estructura gente que desea otro tipo de actividades, pero debemos reconocer que si hoy estamos en condiciones de ofrecer este servicio es gracias a la estructura y su organización. De este modo estamos todos en paz. Es claro, por lo demás, que ahora que abrimos las puertas a toda persona que desee participar de ese modo, la estructura se hará más compacta y más organizada, tal como suceder en la reunión de Consejo que celebraremos en los primeros días de Enero. Esta observación no es secundaria porque podría suceder que algunas personas han participado de las estructuras sin tener gusto por las cuestiones organizativas y, en cambio, han permanecido en el Movimiento porque les gustan las ideas, la gente, las propuestas, etcétera.

Nos parece que ahora algunos podrán tener esa participación sin sentirse presionados por cuestiones estructurales.

La participación en el Movimiento ampliado podrá ser personal, postal o electrónica. En este último caso, habilitaremos 8 bases mundiales de dominio público con aproximadamente quince áreas de interés. Estas se referirán a: salud, educación, derechos humanos, antidiscriminación, etnias y culturas, ciencia y tecnología, arte y expresiones populares, religiosidad, agrupaciones sociales de base, partidos políticos alternativos y economía alternativa. Habrá un área destinada a los «Clubes Humanistas» que la gente podrá poner en marcha de acuerdo a sus especiales criterios en cada país, ciudad o pueblo. Para finalizar, habilitaremos un área llamada «Revista» que servirá a los fines de boletín bimestral con informaciones globales. Contribuirá, además, a facilitar el manejo de los materiales que existan en cada una de las áreas de un modo resumido y siempre consignando el nombre de quien lo produjo, la dirección, el fax, la ruta de algún servicio de comunicaciones, etc. En cada una de las áreas se podrá tanto extraer como dejar material y, por otra parte, los partícipes podrán dejar correo electrónico para una o muchas personas. Desde luego que así como cualquiera puede participar del área que se le antoje también los miembros de la estructura podrán hacerlo. Supongamos el área «partidos políticos»: si por ejemplo el partido de liberación de Guinea puede participar, también podrá hacerlo el partido humanista, o bien personas particulares ya que las áreas están pensadas para la comunicación entre individuos o conjuntos más amplios. ¿Por qué no podría participar La Comunidad en un área como «etnias y culturas», o bien en cualquier otra? Pero está claro que no se busca organizar a la gente que participe ni crear mesas coordinadoras, ni direcciones artificiales, sino favorecer el contacto.

El tema de la participación es más amplio que lo que venimos comentando pero excede los límites de esta circular.

Resumiendo: unos días después de la reunión de Consejo se celebrará el acto de lanzamiento del Movimiento Ampliado. Esto ocurrirá el día 7 a las 7 de la tarde en la Universidad de Chile. Al día siguiente, tanto de mañana como de tarde, se producirán reuniones variadas por áreas de interés. No invitaremos a nadie ni trataremos de movilizar. Sí, en cambio, explicaremos a quien nos parezca, que haremos un «encuentro de humanistas» en el que desarrollaremos lo que estamos haciendo y lo que nos proponemos hacer.

Para finalizar con este tema, quisiera agregar que tomaré la tarea de poner en marcha este proyecto. Tal vez los administrativos centrales puedan dar una mano pero no parece que debamos recargar a más personas con estas cuestiones. Por otra parte, mantendré contacto personal con quienes concurran a esas reuniones y, en lo posible, a lo largo del proceso. Si todo ésto funciona mal no será mucho lo que perdamos; si funciona bien, puede ser un antecedente para luego proyectarlo a nivel cada vez más local, produciendo las adaptaciones del caso.

Bien, mis amigos, reciban con ésta un fuerte abrazo.

 

Mario.

[divider]

P.D. Inserto a continuación una nota sobre la revista.

 

Temas varios.

1.- La revista.

Después de Enero, al ingresar a cualquiera de nuestras bases mundiales, se presentará un listado de áreas. En él se concentrará información que el interesado podrá retirar. Sin embargo, la revisación de un área puede ser demorosa; solamente los títulos de los archivos y algunas pequeñas notas que los acompañan pueden resultar insuficientes para dar alguna idea sobre el contenido. Con la revista bimestral se pretende que toda la información (área por área), quede resumida y que, por otra parte, esté clara la dirección, teléfono, fax y otros datos de los autores de cada nota.

Las bases otorgarán a la revista una de las áreas para que aquella se pueda retirar sin dificultad y para que se coloquen (en el área), las observaciones y sugerencias que puedan contribuir al desarrollo de este medio. Se ha procurado que la información resulte barata, es decir que tenga poco peso en bytes para que se pueda extraer de cualquier base al menor costo telefónico posible. También se ha considerado que pueda ser leída por cualquier computador y por ello se ha uniformado todo en modo texto, evitando el modo gráfico que si bien mejora las presentaciones (porque puede incluir fotografías, colores y gráficas), complica las cosas para algunas máquinas y aumenta considerablemente el peso en bytes. También se pensó que, en general, las revistas se suelen distribuir desde las BBSs, o por medio de disquetes, pero ello no soluciona el problema de quienes no tienen computador. En este caso, nuestra revista puede ser extraída por una persona y circular luego entre otras, por el medio clásico de la impresión en papel.

 

2.- Programa de impresión.

A futuro este programa estará integrado al de la revista. Por ahora, el programa IMPRI que acompaña a la revista cumple con la función de imprimir las notas o capítulos contenidos en el material. Al ser invocado, el programa presenta un menú con tres opciones. La primera de ellas mostrará el índice de los textos de acuerdo a lo que aparece en la revista, acompañado por el número de orden. Se pide entonces ingresar el número de orden correspondiente al texto que se desea imprimir. Ingresando «cero» se aborta la impresión. A continuación (siempre que no se haya abortado) se solicita que se controle el estado de la impresora, esto es que esté encendida, con papel y con la luz de on-line (en línea) encendida, y que luego se oprima cualquier tecla. Al hacerlo, se efectúa la impresión. Cuando se haya finalizado la misma (puede suceder que ésto ocurra antes de que la impresora haya terminado su tarea debido a que ésta ya recibió todo en su memoria), se avisa con un mensaje y se solicita que se oprima cualquier tecla, evento éste que producirá el retorno al menú principal. Si se desea imprimir otro tópico, bastará con repetir los pasos.

La segunda opción permite obtener los parámetros respecto a dónde está conectada la impresora y en cuanto al largo del papel que se desea utilizar. Al ingresar a esta opción aparecerá un mensaje indicando la configuración actual y preguntando si se desea hacer modificaciones. A esta pregunta se deberá responder tipeando una «S» (sí), si efectivamente se quiere modificar, o «N» (no), en caso contrario. Si se desea efectuar modificaciones se presentan menús con opciones, cada una de ellas acompañadas por un número. Será necesario digitar el número correspondiente a la opción adecuada. Una vez indicados los parámetros, se muestran en pantalla los valores ingresados y se pregunta si éstos son correctos (ésto es, si corresponden a la «realidad»). En caso de ser ésto cierto se digita «S» (sí), en caso contrario se digita «N» (no). Es recomendable ingresar a esta opción la primera vez que se use el programa dado que en caso de no existir el archivo IMPRI. CFG el sistema lo autogenerará con valores por defecto que pueden no coincidir con un equipamiento dado. También será necesario ingresar a esta opción si se plantea utilizar un papel de distinto tamaño que el especificado. El hecho de poder visualizar los valores seteados sin necesidad de cambiarlos, hace recomendable ingresar a esta opción antes de iniciar la sesión de impresión, a efectos de verificar que los valores sean los correctos. Ante alguna duda respecto del puerto al cual está conectada la propia impresora, se recomienda consultar con un usuario calificado, pero podemos indicar que, en general, las impresoras están conectadas al puerto paralelo 1 (LPT1), que corresponde a la primera opción. En caso de haber más de una impresora, normalmente se conecta la segunda en el puerto paralelo 2, y luego en los de comunicaciones 1 y 2, alternativas estas últimas muy raras. Si se dispone de más de una impresora, con ésta opción se podrá direccionar la impresión a cualquiera de ellas.

La tercera opción finaliza la ejecución del programa.