26 Y 27 de Septiembre de 1994
Apuntes reunión de Mendoza

 

  • Evaluación «operativo de posicionamiento»
  • Estrategia general (arraigo crecimiento estructural y estructuras desarraigadas)
  • La cuestión política en el caso de Argentina
  • Cuestiones logísticas
  • El Movimiento Ampliado
  • Calendario

 

En la Argentina, el operativo de posicionamiento concluyó con los siguientes resultados generales: los locales crecieron un 76 por ciento; la cantidad de hojas de barrio creció un 120 por ciento y la tirada de las hojas se incrementó un 160 por ciento. Las cifras actuales son: locales: 60; hojas: 166; tirada: 160.000.

Estos resultados son totales de Argentina y de todos los consejos, los detalles están en el informe trimestral.

Para el montaje de hojas y locales se ha aplicado un número de estructura que oscila de 2 a 5 personas y se ha observado, en términos generales, que se necesitan 5 números de la hoja, como mínimo, para obtener fondos necesarios para el local. El número de anunciantes no fue, en general, inferior a 50 (promedio de $20- por aviso) y la tirada osciló entre 1.000 y 3.000 ejemplares.

Habiendo concluido el operativo no se espera el surgimiento de nuevas hojas, pero sí debería aumentar la tirada.

Para que las actuales publicaciones que no abrieron local puedan hacerlo en el futuro próximo, la experiencia aconseja aumentar el número de anunciantes hasta llegar a 100 y subir la tirada a 5.000 ejemplares. La inclusión de otro color en la tapa, contratapa y hojas centrales es un recurso que favorece la obtención de publicidad.

Para duplicar el número de locales actuales (60) necesitamos que un 59 por ciento de las hojas sin arraigo (106) puedan obtener los recursos necesarios para «bancarlos».

Posicionamiento no es arraigo

El operativo de posicionamiento y avance territorial ha sido aceptablemente exitoso. Pero ésto no significa arraigo. El arraigo se da cuando los vecinos circulan por el local con permanencia, realizan tareas en él, se reúnen en él, y, algunos, se integran a la estructura. Habrá arraigo cuando haya vecinos que se hagan humanistas. Por ahora, nosotros somos humanistas ante que vecinos y hay pocos vecinos humanistas.

También se puede mejorar nuestra inserción en el barrio direccionando la actividad del siguiente modo: a) con las instituciones del barrio, visitándolos para dejar la publicación (también «Carta a mis amigos», de Silo; si fuera posible) y recoger el calendario de actividades de la institución a fin de publicitarlo en la hoja; b) con los medios de difusión del barrio, del mismo modo y haciéndole reportajes para publicar en la hoja; c) casa por casa, repartiendo un ejemplar de la hoja y/o folleto con lo que se piensa hacer en el barrio; c) con los comerciantes difundiendo un volante con nuestra postura (del Movimiento Humanista) respecto de los impuestos abusivos y la competencia desleal de los maxi-mercados, etc.

Esas son actividades direccionadas a aumentar el conocimiento y la inserción de la publicación y el local en el barrio. El posicionamiento en el barrio (hoja y local en marcha) no es, todavía, arraigo.

Lo anterior es un modo de ver las cosas. Si queremos una presentación más sintética, podemos considerar estas observaciones:

  • Hay que lograr aumentar la tirada y el número de anunciantes en los próximos meses (2 0 3 meses máximo). Si fuera posible porque los costos lo
  • permiten, poner algo de color.
  • Debemos hacer un esfuerzo para duplicar los locales, a fin, de año, como consecuencia de aumentar la tirada (cantidad de ejemplares) y los anunciantes.
  • Conviene direccionar la difusión de nuestra presencia en el barrio (hoja y local) ampliando y mejorando la calidad del contacto con instituciones, vecinos (casa por casa), comerciantes y medios de difusión.

Las estructuras desarraigadas

En todo el mundo en el Movimiento hay parte de la estructura que está arraigada (un 30 a 35 por ciento) y parte es desarraigada o flotante (65 a 70 por ciento). Esto no tiene por qué provocar confusión. Quien está trabajando en un barrio, en la hoja o en el local, está haciendo trabajo de arraigo, es estructura arraigada.

Quien hace otra cosa, es estructura desarraigada. Esto es fácil.

Visto desde la óptica de un regenerador (delegado de grupo o de equipo) puede ser que trabaje con estructura arraigada y desarraigada. En ese caso, él, el orientador, es quien debe atender a dos situaciones. Dos imágenes: arraigo y desarraigo, dos casos. No es más que eso: atender a dos situaciones.

El orienta a gente que está arraigada, trabajando con la publicación y el local y, por otra parte, orienta a gente desarraigada. Los que trabajan en cada caso, tienen un área de trabajo. No se pueden confundir.

Sobre el trabajo de arraigo ya dijimos bastante. Veamos ahora qué hacen los desarraigados.

La propuesta para la estructura desarraigada es hacer operativos de crecimiento.

Hay que tener en cuenta dos factores:

  1. Si hay gente que no se aplica a ninguna actividad, perdemos como conjunto y también pierde el individuo; en cambio, si hacen crecimiento desarraigado, ganamos todos; y
  2. si nos interesa el arraigo, tenemos que hacerlo con estructura. Si los desarraigados ya están aplicados a actividad específica, ¿de dónde saldrían los que hacen nuevas estructuras? No podemos pedirles que dupliquen la hoja y el local. Los nuevos arraigos tienen que salir de la acción de los desarraigados, de la energía no aplicada.

Por ahora, no podemos esperar crecimiento desde la base social desde el arraigo.

El Movimiento ha tenido estructuras no arraigadas. Venimos del desarraigo. Desde esa situación se ha partido y algunos han comenzado a publicar hojas de barrio y abrir locales del Movimiento Humanista porque estamos intencionando establecernos en la base social. Queremos hacer estructuras en la base.

Para hacer estructura de base, hay que destacar gente. Lo hicimos. La propuesta fue para toda la estructura y, a algunos, no les funcionó y quedaron como estructura no aplicada al arraigo. Una pequeña parte de este conjunto desarraigado está en funciones o aparatos, pero hay mucha gente no aplicada. Para ellos, la propuesta es integrar nueva gente. De ese crecimiento estructural desarraigado procuraremos que la mayoría se arraigue explicándoles procedimientos que ya manejamos con cierta solvencia para hacer publicaciones y abrir locales. De los nuevos que se sumen, habrá algunos que no se arraiguen y con ellos haremos distintas cosas. Hoy, la propuesta es crecimiento.

Hay otra cosa a tener en cuenta. Vamos a generar, en paralelo a la estructura, el «Movimiento Ampliado». Vamos hacia eso y, al ampliar y ablandar afuera, necesitamos endurecer adentro.

Las estructuras deben ser móviles, muy activas, muy dispuestas a distintas acciones. Necesitamos cuadros muy completos, aptos para todo. Para hacer hojas, abrir locales, afiliar, para todo. La gente de la estructura deber ser sólida, bien dispuesta. Atención que con ésto no estamos diciendo gente afiebrada, desconectada de su medio. No estamos hablando de forzamientos. En rigor, la actual estructura -más allá de ciclajes personales que, por otra parte, se compensan unos a otros- es una estructura versátil y sólida.

El Movimiento Ampliado no va a dar crecimiento estructural. No se propone eso. No hay que tratar de meter a todo el mundo en la estructura. Los personajes, los difusos, los simpatizantes, estarán en el Movimiento Ampliado. Y en la estructura la gente más sólida.

La estructura lanza su intencionalidad al arraigo y el crecimiento con un planteo integral. Le vamos a hacer a todo. Vamos a opinar y a accionar en todos los campos: hoy en la política, mañana en lo social, pasado en lo cultural. El nuestro es un planteo integral, no esquizofrénico.

El sistema pretende dividir todo, hace un planteo que conduce a la esquizofrenia.

No se puede dividir familia, amigos, trabajo, sociedad, política sin consecuencias para la integridad del siquismo. El que acepta esas divisiones en compartimentos estancos, se mutila. No se puede decir: la familia debe estar separada del trabajo, o de los amigos; no se puede decir: política no, trabajo sí o cosas por el estilo. Eso es lo que quiere el sistema.

La primera ley del humanismo es: el humanista le hace a todo, nada de lo humano le es ajeno.

Nuestra estrategia es ir a insertarnos y a orientar la base social.

Los desarraigados activaremos en dirección al crecimiento estructural.

Los procedimientos para crecer estructuralmente tienen distinto matiz en el caso de Argentina porque en este país hay una elección presidencial en la que queremos participar y ésto requiere una tarea importante (un «cappo lavoro») para cumplir los requisitos legales exigidos (alrededor de 4.000 adhesiones más 4.000 afiliaciones en cada provincia).

Fuera de Argentina procederemos a: 1) convocar a gente autoexcluida para informarla acerca de en qué está el Movimiento hoy y 2) a realizar con la estructura desarraigada operativos de crecimiento que tendrán las formas que cada consejo considere oportunas. Recomendamos eso sí, que la explicación sea clara y amplia respecto del planteo integral del Movimiento, sus variadas actividades, su organización y la capacitación que ofrece. Así el interesado podrá sumarse a la estructura y aplicarse a una actividad específica.

En la Argentina no convocaremos a gente excluida porque ya lo hemos hecho. Pararemos gente en la calle o la visitaremos en su casa, o daremos charlas para grupos de amigos y explicaremos que es y que hace el Movimiento Humanista. Haremos hincapié en que en este país y en esta época, no podemos soslayar las elecciones que se vienen y vamos a refundar el Partido Humanista. Para ello realizaremos adhesiones y afiliaciones y utilizaremos las próximas elecciones para difundir nuestro punto de vista sobre la crisis social y personal que vivimos. Para actuar sin ningún tipo de limitaciones nos presentaremos como Partido Humanista; es decir no integraremos ninguna alianza.

Hacer adhesiones y afiliaciones debe darnos crecimiento estructural, debe servir para que haya estructura y arraigo.

La estructura desarraigada puede hacer los operativos en donde haya o vaya a haber, arraigo.

Lo que estamos procurando es una fuerte campaña de ingreso al Movimiento y en la conversación le presentaremos el Partido Humanista como un instrumento importante para expresarnos en el medio social y le pediremos su adhesión y afiliación. Presentaremos el Movimiento con un «menú de opciones», en lo que a actividades se refiere y le preguntaremos en qué se «prende».

Es una campaña (sumatoria de operativos) pausada, con esclarecimiento sobre el Movimiento como un humanismo integral muy insertado en la sociedad.

Las adhesiones y afiliaciones tienen que ver con el arraigo y el crecimiento, necesitamos que se integre gente y, en lo posible, que se conviertan en multiplicadores. Una vez integrados, debemos combinar con ellos un encuentro con gente de su medio inmediato, para que podamos esclarecerlos.

Esta campaña de crecimiento con adhesiones y afiliaciones se hace en todo el país.

Si nos encontramos con gente que acepta el planteo del Movimiento pero no se quiere adherir y afiliar, igualmente lo plegaremos a alguna actividad en el local o en la hoja. Por eso ponemos énfasis en el esclarecimiento. Será más lento que si sólo saliéramos a hacer adhesiones y afiliaciones pero más productivo.

Esta campaña es una herramienta para nuestro crecimiento y arraigo. Vamos a integrar gente a la actividad y, si es posible a la estructura porque, aunque haya una acción singular en la Argentina (adhesiones y afiliaciones) el primario) sigue siendo el arraigo y el esclarecimiento estructural. La adhesión y la afiliación son el pretexto para explicar todo el Movimiento.

Un operativo de sólo adherir y afiliar no nos interesa, no tiene encanto, carece de seducción.

Las hojas de barrio, nuestras publicaciones barriales, arraigados o no deben seguir como hasta ahora: pluralistas. Pero incluiremos, en el editorial, nuestro punto de vista político. El editorial tendrá que ver con lo que está pasando en el campo político; será nuestro punto de vista sobre eso y el resto seguirá igual.

Para nosotros, adherir y afiliar al PH es un «conflicto» más. Es algo vinculado a lo que vivimos. Es un conflicto con el gobierno, con el modelo económico, con los otros partidos, etcétera.

Los otros partidos trabajan con la necesidad de la gente y le hacen creer falsedades, le ofrecen dinero o cosas o cargos políticos, o dejan entrever que pueden dispensar eso, se insinúan en esa dirección. Es un indecencia.

En nuestro caso, es un motivo de esclarecimiento. Esclarecimiento sobre el Movimiento como algo integral, que incluye la política.

La campaña tendrá dos etapas. En la primera, haremos esclarecimiento, adhesiones y afiliaciones en las proximidades de los locales, en la zona donde estamos arraigados. No en el local ni con los anunciantes. Estaremos en esta etapa hasta mediados de noviembre.

En la segunda etapa, según los resultados de la primera, quizás debamos ir a los lugares de más concentración de gente y priorizar la adhesión y afiliación.

En síntesis: el planteo que haremos a la gente es presentar los cosas como son. Un planteo integral, como en realidad es. Aunque no se afilien igualmente los habremos esclarecidos y trataremos de plegarlo a alguna actividad. No afiliaremos en los locales ni transformaremos las hojas en periódicos políticos (para eso está El Humanista) pero sí utilizaremos la editorial.

Un material de esclarecimiento para utilizar en la campaña de crecimiento es necesario. Debemos concretar su realización.

¿En qué estamos? ¿A dónde vamos? Hemos concluido una etapa de posicionamiento y ahora vamos a arraigarnos en esos lugares. E iniciaremos una campaña de crecimiento explicando al Movimiento como algo integral; en esa campaña insertaremos la obtención de adhesiones y afiliaciones.

Nos hemos posicionados en 60 puntos (hoja y locales) y hay más de cien publicaciones que pueden dar lugar a locales, pero aún no estamos arraigados.

Vamos a salir a afiliar con el tema del Movimiento como algo integral y a invitar gente a participar en la hoja y el local.

La actividad del Movimiento instrumentando acciones políticas es más fácil ahora. La gente se ha desilusionado de la política y nosotros, que no somos políticos, hemos anticipado varias cosas que luego sucedieron. Pero no pondremos el acento en lo político sino en el Movimiento. Explicaremos el Movimiento Humanista tal cual es.

A quien pregunte qué acciones concretas proponemos, le contestamos: «lo primero es afiliarse». Y para llevar ésto adelante, -diremos nosotros- «¿a quién de tus amigos podemos afiliar?» Procuraremos que se integre, que sea re-elevador, activista.

La faz práctica de implementación. En estos días (ver calendario) vamos a confirmar los apoderados de cada provincia y vamos a pedir en cada juzgado electoral, el modelo de planilla de adhesión y el modelo de ficha de afiliación. En casi todos los distritos reflotaremos el Partido Humanista y, donde no sea posible crearemos otro partido: el «Partido Humanista Ecologista». A este, una vez reconocido legalmente le cambiaremos el nombre dejando sólo Humanista.

La campaña de crecimiento con adhesiones y afiliaciones se hará en todo el país con la mentalidad de crecer afiliando.

La lista provisional -a confirmar el día 3 de octubre- de apoderados por distrito, es la siguiente:

 Distrito

 Consejo

 Responsable

 Buenos Aires  Sigma  Manuel Paz PH; a confirmar PHE
 Capital  Epsilon  Liliana Ambrosio
 Catamarca  Epsilon  Bernarda Gil
 Córdoba  Epsilon  Roberto Virga
 Corrientes  Sin estructura  Legales Sigma
 Chaco  Sin estructura
 Chubut  Delta  Roberto Otegui
 Entre Ríos  Sigma  a confirmar
 Formosa  Sigma  Olga Fernández
 Jujuy  Epsilon  María Teresa Ritzer
 La Pampa  Delta  Juan Esponda
 La Rioja   Sin estructura  Legales Delta
 Mendoza  Epsilon  Federico Molina
 Misiones  Sin estructura  Andrés Canale
 Neuquén  Delta
 Río Negro  Epsilon  a confirmar
 Salta  Epsilon  Ernesto Hallush
 San Juan  Epsilon  a confirmar
 San Luis  Sin estructura
 Santa Cruz  sin estructura
 Santa Fe  Sigma  a confirmar
 Sgo. del Estero  Sin estructura
 Tierra del Fuego  Epsilon  Adriana Olondo PH y Jorge Ruggiero PHE
 Tucumán  Epsilon  María A. Maza PH y Alcira Melgarejo PHE

Cuestiones logísticas

El local central del Movimiento se instalará en Callao 152 Primer Piso de Capital Federal. Es un gran salón con capacidad para más de cien personas sentadas. Es apto para reuniones, conferencias y encuentros sociales. Para financiarlo, montaremos fiestas públicas los días sábados a partir de las 22 hs. La primera será el sábado 1 y la inauguración oficial el día 8.

Para hacerse cargo del acondicionamiento y funcionamiento de la Sede Nacional, integraremos un equipo de administración con miembros de los Consejos Sigma, Delta, Epsilon y Omega. El ex local de La Comunidad y actual sede del PH nacional (Sarmiento 1374) y el de Montevideo 451 (ex Sede del Movimiento) no parecen ser necesarios en esta etapa.

El Humanista, publicación política del Movimiento (es órgano del PH) lleva diez años de continuidad a pesar de algunas interrupciones. Es interés de todo el Movimiento que siga editándose. Por tanto, todos los Consejos vamos a empujar para conseguir los auspiciantes que cubran los costos.

Dado que es una publicación política no es fácil obtener publicidad de empresas del medio, pero no es imposible, sin embargo, al comienzo debemos procurar avisos entre los miembros de la estructura y el medio inmediato.

El precio y el tamaño de cada aviso es el que se consignó en una comunicación anterior.

Los montos a cubrir por cada Consejo son: Epsilon: 550; Delta: 500; Sigma: 440; Omega: 130; Beta Pegaso: 10; Beta Perseo: 40; Gamma Pegaso: 60; Gamma Perseo: 60; Iota Pegaso: 40, Zeta Pegaso: 40; Omicron: 80.

Con esos aportes cubriremos los costos de una edición. Dicho de otro modo, cada mes, de marzo a diciembre, debemos buscar publicidad por esos pequeños montos.

Hay un equipo interconsejos que coordina la redacción, diagramación, impresión, distribución y publicidad.

El Movimiento Ampliado

En estos días habrá una circular con precisiones sobre este tema.

El Movimiento Ampliado es una construcción que no tendrá vinculación con la estructura y se encargará Mario de su organización.

Básicamente será un ámbito de participación para gente que tiene afinidad o se siente humanista. Se comunicarán entre sí mediante nuestras bases de datos. Este será un sistema, flexible, de intercambio. Es un servicio que les prestamos.

Cada dos meses saldrá una revista electrónica donde aparecerán resumidos todos los artículos disponibles. Así, la gente podrá leer, determinar lo que le interesa y sacarlo de la base, dejar mensajes, etc.

Habrá, además, un Manual de Comunicación, un folleto que explica, ojalá con dibujos, los distintos modos de comunicación que utilizamos los humanistas. Estarán todos los datos necesarios para entrar a las distintas BBS, explicaciones sobre programas, etc.

Algo singular serán los clubes humanistas, creados por la misma gente del Movimiento Ampliado que se encuentren físicamente próximos y puedan frecuentarse aunque sean de distintas áreas. Nosotros les suministraremos las direcciones para que, incluso, se vean. Para los fines que ellos mismos establezcan.

Una sola persona del Movimiento Humanista se encargará del Movimiento Ampliado.

Las personas que sufren la paradoja de querer participar pero no quieren organizarse, podrán hacerlo ahora en el Movimiento Ampliado. Nosotros tenemos organización para brindarles la posibilidad de una participación al margen de la organización.

En Chile realizaremos un encuentro de humanistas, el día 7 de enero a las 7 de la tarde. No invitaremos a nadie. Informaremos a todo el mundo y quien quiera ir será bien recibido. Pero no podemos hacernos cargo de atender a invitados.

El día 7, a las 7 de la tarde, en dependencias de la Universidad de Chile, Mario dará una explicación. Algo simple. No se desarrollará ningún tema extraordinario. Explicaremos lo que vamos a hacer, lo que el humanismo va a hacer. Y se repartirán folletos sobre los modos de comunicación.

El día 8, en la misma Universidad, habrá aulas a disposición de la gente para que se encuentren y se conecten entre ellos. La gente se organizará por sí misma, no habrá coordinadores nuestros. Nosotros prestamos el servicio de poner el ámbito y la tecnología.

No vamos a invitar a nadie, tampoco a los periodistas. Sólo informaremos que habrá un encuentro de humanistas y quien quiera podrá asistir.

Lo que primará es un modo de relación y no la exposición de ideas. Explicaremos cómo vamos a comunicarnos.

CALENDARIO

 

SETIEMBRE

29 Reunión Coordinadora Argentina.

30 Cierre de los locales de Montevideo y Sarmiento.

Confirmación fallo del Juzgado Electoral de Capital Federal sobre mantenimiento de personería.

 

OCTUBRE

01 Difusión del fallo sobre el PH Capital del Juzgado Electoral en los medios.

Fiesta en Sede Nacional del Movimiento en Callao 152.

03 Visita a Cámara Nacional Electoral.

Confirmación de apoderados PH y PHE.

Reunión de equipo de administración de la Sede Nacional en Callao 152; 20 Hs.

08 Fiesta inauguración Sede Nacional.

15 Cierre auspicios para El Humanista.

 

NOVIEMBRE

15 Evaluación primera etapa afiliaciones.

 

DICIEMBRE

21 Reunión estacional.

Pasaje de datos y colecta.

 

ENERO

04-05 Reunión Consejo en Santiago de Chile.

07 Explicación Movimiento Ampliado.

08 Reunión de interesados por temas.