18 de Agosto de 1994
Apuntes conversación telefónica del Coordinador con Orientador Consejo Ypsilon

 

El 31 de Agosto termina la campaña de posicionamiento en Chile. Al término habrá que hacer una buena evaluación considerando la situación de inicio, los objetivos y la situación final. Hay ciertos datos cuantitativos, fáciles de visualizar, comparativos entre ambas situaciones, como son, el número de hojas, el tiraje total y promedio, el número de locales, etc.

Nos encontraremos con situaciones diversas, por ejemplo, un cierto número total de hojas y un menor número de locales; algunas hojas recién en el primer número y otras ya con un cierto número de ediciones, etc.

Después del 31 de Agosto no continuaremos con la apertura de nuevos puntos, no nos expandiremos más, eso debilitaría nuestra acción. En lo que queda del semestre tendremos que completar el posicionamiento, en primer término, y después avanzar en el arraigo. Sabemos que ésto no es lineal, pero es una forma de verlo.

El átomo de la actividad es la dupla hoja-local, un núcleo que es el local y un electrón libre, que es el órgano de difusión. Si tenemos solo la hoja ésto es de gran inestabilidad y muy probablemente no podremos darle continuidad, sino que más bien llegaría un momento en que empezaríamos a retroceder. Así que un tema de importancia es completar el posicionamiento mínimo, que muy probablemente, en muchos casos, no se ha logrado con el tiempo de duración de la campaña.

Pero posicionamiento no es lo mismo que arraigo. Hay que avanzar en el conocimiento y la confianza de la gente del lugar, en el conocimiento y la participación en los conflictos, etc. Puedes estar posicionado y no tener ninguna influencia. Así que el posicionamiento es solo la condición para avanzar en el despliegue de influencia.

Pueden haber ciertos indicadores del arraigo, como por ejemplo:

El número de participantes en la hoja. A nosotros nos interesa mantener la editorial y la presencia en uno que otro articulito, y que el resto de la hoja sea ocupado por aportes, opiniones y artículos de gente del lugar. El hecho de que mucha gente participe en la hoja ayudará posteriormente, sin duda, a la circulación de gente por el local.

El número de comerciantes que avisa en la hoja. Es un claro indicador de la confianza de la gente del lugar. Por otra parte ayuda a ésto el hecho de que los pequeños y medianos comerciantes están siendo asfixiados por las grandes compañías.

El tiraje de la hoja. Hemos visto, por experiencias en distintos lados, que en la medida que aumenta el arraigo tiende a subir el tiraje de las hojas. Empezamos con un tiraje promedio de alrededor de 1200 ejemplares, pero ya hay lugares en que tenemos 3000, 4000 o 5000 ejemplares, mostrando ésto una mucho mayor recepción a la hoja por parte de la gente del lugar (también de los comerciantes). Otro caso es lo que hemos visto de las asociaciones de comerciantes que apoyan un crecimiento significativo de la hoja (en cuanto a calidad y tiraje).

El hacer prensa con la hoja. Al aumentar el arraigo nos hemos encontrado con que empezamos a descubrir en muchos lugares que hay muchas otra publicaciones locales. A veces muy pequeñitas, incluso dentro de colegios, o bien diarios murales, informativos de organizaciones, etc. Es de gran interés establecer relaciones de reciprocidad e intercambio con todos estos órganos de difusión local.

El agrupamiento y la cantidad de gente que circula por el local. Acá aspiramos a llegar al punto de ruptura, en el cual la gente de estructura (los 2 o 3 que están poniendo en marcha) se ven superados por el número de gente que se nuclea en torno a las actividades de la hoja y del local.

La formación de coordinadoras de organizaciones de base. Siempre establecidas en base al criterio de reciprocidad. Es un indicador de inserción y arraigo, además nos ayuda a ampliar la influencia, la circulación de gente por nuestro local, la detección del conflicto, etc.

Necesitamos completar el posicionamiento y avanzar en el arraigo, así que una vez terminada la campaña, no nos abrimos más. Tenemos que consolidar ese posicionamiento y transformarlo en influencia.

Reuniones informativas y actividad de formación de estructura. Una vez terminada la campaña podremos también hacer reuniones informativas con simpatizantes, colaboradores y muchos que andan por ahí dando vueltas.

En esta etapa que hemos estado intencionando el arraigo hemos ido dejando mucha gente por el camino. Sin duda ha habido gente que por muy diversas razones no ha podido, o bien, querido intencionar arraigar. Ya sea por que nosotros al poner ahí la mirada no hemos prestado ninguna atención a los que no estaban en ese tema, o bien, porque ellos se han ido de a poco haciendo un lado, hay mucha gente que se ha ido restando en la participación. Vamos a ver al final de la campaña que el número de estructura supera con creces al número de puntos de arraigo.

En vez de botar esas fichas que tenemos por ahí, podemos hacer un recorrido y una selección y sin duda nos encontraremos con mucha gente a la que podemos invitar a una pequeña reunión en la cual les informamos en que está el movimiento en estos momentos. Hay también mucha gente simpatizante, de los distintos medios en que nos hemos movido, que seguramente estarían interesados y además, muy agradecidos, si nos damos el tiempo para comentarles en que estamos.

Solo eso: comentarles en que está el movimiento en estos momentos. No estará demás explicar que hasta aquí la única forma de participación que hemos tenido ha sido el incluirse en la estructura, así que aquellos que no tienen particular gusto por lo organizativo no han tenido muchos canales de participación, pero que en Enero en Santiago daremos nacimiento al Movimiento Ampliado que justamente busca posibilitar otras formas de participación y que ya tomaremos contacto nuevamente para invitarlos a participar de este evento.

Seguramente muchos quedarán agradecidos de este gesto y podrá haber algunos que se acerquen, al final de la reunión, preguntando como pueden participar más activamente. A ellos los podremos invitar a integrarse a la estructura, pero no para arraigar, sino que para proponerles un trabajo de formación de estructuras.

No vemos por qué en este momento tuviéramos que desaprovechar energía que podríamos poner en marcha y aprovechar muy bien.

Será de interés abrirles posibilidades a los que quieran integrarse después de esas reuniones, a que lo hagan en distintas líneas o consejos. No importa que sea uno el que haya hecho la convocatoria y la reunión, ya que muchas veces puede haber algún problema con una línea específica y al abrir posibilidades la gente se ubica con mayor comodidad. Hay que pensarlo a ésto como un trabajo en equipo.

¿Y qué les proponemos? Nosotros sabemos que hay gente que si bien vive en un barrio, su lugar de arraigo y actividad no es el barrio, sino que puede ser «tribunales», o su círculo de profesionales afines, etc. También sabemos que el Movimiento lo formamos desarraigadamente y fue gente desarraigada la que puso en marcha el arraigo.

A todos éstos que por diversas razones no arraigan les podemos proponer el que se dediquen a la formación de estructuras desarraigadas con los mecanismos que conocemos (contacto callejero, operativos en las bocas de metro, medio inmediato, etc., y trabajen con seminarios, estudios de las «cartas», de nuestros materiales, etc.).

Como les hemos explicado anteriormente en qué está el Movimiento, si bien no les pediremos a ellos que arraiguen, sí les diremos que aspiramos a que en un segundo momento un porcentaje de esa estructura que formen arraigue. Será una forma de arraigo indirecto: no lo harán ellos, pero sí un porcentaje de su estructura.

No es cosa que se pongan a ahora, en este momento, a poner en marcha una hoja de barrio, ya que eso nos rompe los calendarios y la planificación general, ya que nos dimos un tiempo para eso y la campaña ya va a haber terminado. Tampoco es cosa que se pongan a armar estructuras desarraigadas en los lugares en los cuales estamos arraigando. Pero si podrán formar estructuras con operativos en otros puntos.

Necesitaremos del orientador la capacidad de moverse con estas dos neuronas. Por un lado seguir priorizando el arraigo, pero atender también a este posible desarrollo estructural desarraigado. Sin duda nuestra actividad se va complejificando.

Así que esto de las reuniones informativas de «en qué está el Movimiento en estos momentos» y la posible actividad de desarrollo estructural con aquellos que no han arraigado, son acciones que también podremos poner en marcha una vez terminada la campaña. No nos planteamos estas actividades hasta no terminar bien con la campaña en los distintos puntos.