Buenos Aires
29 de julio de 1994

 

 

Desde hace ya un tiempo que tendemos hacia la apertura. Una de las aperturas más importantes es hacia la base social. No podemos bajar más hacia base social, porque después del barrio no hay más nada.

Hemos tendido a formar en esos barrios un átomo mínimo: la hoja de barrio y el local. Es decir un punto de reunión y un órgano de difusión.

Para impulsar esta apertura organizamos una campaña (es decir un conjunto de procedimientos, diferente a un operativo) que ha pretendido que nos abriéramos a puntos donde aún no estábamos trabajando. Esta campaña tenía una duración de tres meses.

El arranque de esta campaña en los distintos países ha sido diferente en cuanto a fechas, de tal modo que algunos terminarán recién hacia el 21/09. Aquí terminamos hoy, mientras en Europa algunos recién están a mitad de campaña.

Haremos una evaluación final partiendo de la situación anterior, lo que planificamos hacer y lo que logramos. Es decir tres mapas que describan: la situación donde estábamos, qué nos propusimos y qué logramos.

Distinguimos en todo este trabajo de apertura hacia la base, dos etapas: 1) El avance territorial en base a un mapeo, es decir el posicionamiento. 2) El arraigo en esos puntos.

Si en este país hemos avanzado, a partir de la campaña por ejemplo a 20 puntos nuevos, ésto no quiere decir que estemos arraigados. Con ésto hemos logrado solo el posicionamiento. Es decir, que en estos tres meses de campaña apuntábamos al posicionamiento, y aquí termina la primer etapa. Cerrada esta primer etapa no seguiremos abriendo puntos, no nos moveremos ni una pulgada más de allí donde ya estemos posicionados. ¿Cuándo llegaremos a nuevos puntos? Más adelante cuando nos parezca menester, cuando sea oportuno. Es decir que a futuro tendremos una nueva oleada, pero ahora necesitamos fortalecernos allí donde estamos. A partir de ahora nos dedicamos a arraigar, es decir a desarrollar el trabajo en el barrio. No se trata de posicionarse en otros lugares, ya que terminó la campaña. Entramos en un momento distinto.

¿Y qué significa arraigar?. Contar con la hoja y el local no significa trabajo arraigado, el trabajo arraigado comienza cuando por ejemplo:

– logramos activar conflictos,

– cuando comienza a circular gente,

– cuando armamos coordinadoras con otras organizaciones del barrio,

– cuando los vecinos comienzan a escribir en nuestra publicación,

– cuando los vecinos ya no solo miran desde afuera, sino que nos hemos ganado la confianza,

– cuando la gente comprueba que nuestro trabajo es permanente,

– cuando formamos comisiones, por ejemplo para desarrollar el plan comunal.

Por el momento solo nos hemos posicionado espacialmente, solo hemos desembarcado. Ahora vamos a hacernos fuertes en el terreno, y ésto ya no es una campaña.

El crecimiento estructural real desde la base se dará cuando circule gente con permanencia y cuando se rompa la proporción entre esa estructura que puso en marcha el proceso y los que circulan. Estamos hablamos entonces de circulación permanente de gente, ya que no es lo mismo una guitarreada donde se juntan muchas personas u otros eventos de este tipo.

Buscamos circulación de números crecientes de gente y de modo permanente. En esta situación la gente comenzará a considerar a los locales como de ellos, y no como una cosa injertada o ajena al barrio.

En cuanto a las publicaciones actualmente el promedio de tirada de cada publicación es de 1000/1200 pero tenemos algunos ejemplos de saltos muy interesantes (Francia y España). En estos casos hay dos elementos a considerar:

1) Los comerciantes a los cuales les pedimos apoyo son en general medianos. Ellos han visto como han sido barrido los pequeños comerciantes a partir de la instalación de los shopings y supermercados. Han coincidido con nosotros también en cuanto al tema de la responsabilidad de los monopolios, etc.

2) Al comerciante de la zona no le sirve la publicidad en los grandes medios y que llega a toda la ciudad.

A partir de estos elementos y de observar la permanencia de nuestra publicación decidieron apoyarla de tal manera de aumentar la tirada a 25000 ejemplares. Por supuesto que los nuestros han aclarado que nuestro órgano de difusión continuará siendo pluralista y que discriminará a los violentos y a los discriminadores.

ESTRUCTURA DESARRAIGADA

Hay gente en la estructura que no ha abierto nuevos puntos, por cualquier motivo, por ejemplo porque son académicos o porque no tienen gusto.

Hay un porcentaje de la estructura, que habrá que observar en cada línea. Es decir que hoy nos encontramos con un porcentaje de la estructura que se encuentra posicionada para desarrollar el trabajo de arraigo y otro porcentaje de estructura que no está posicionada en los barrios.

Necesitamos atender a esta realidad. Pero ahora que no vamos a abrir nuevos puntos, ¿cómo activa esa parte de la estructura?, ¿qué hace? ¿Cómo se arraiga el que no se posicionó durante esta campaña? Obviamente que no abrirá nuevos puntos porque la campaña se ha terminado, ¿pero qué hacemos entonces? Esa parte de la estructura puede lanzar fuertes campañas de desarrollo estructural desarraigado. De lo contrario muchos de ellos se perderán, desaparecerán.

No faltará el teórico que dirá: ¿cómo vamos a desarraigar ahora que estamos arraigando? Sin embargo sabemos que venimos de allí.

Viendo más detenidamente el fenómeno anterior nos damos cuenta que el arraigo que hemos logrado en este momento, se logró en base al trabajo de la estructura desarraigada. Es decir, un porcentaje de la estructura que era desarraigada posteriormente se arraigo. Por lo tanto no se ve ningún impedimento para que en el futuro esta estructura que hoy se desarrolla desarraigadamente, posteriormente se posicione en la base social. Pero para que ésto suceda es necesario contar la película completa desde el comienzo y a todos.

Estamos jugando al aprovechamiento de toda la energía posible y lo que sería un gravísimo error es que aquel que haya hecho el trabajo de posicionamiento salga ahora a «cogotear» gente en las bocas de los subtes…

Esas estructuras van a arraigarse indirectamente, es decir primero serán estructuras desarraigadas y luego un porcentaje de ellas se arraigará. No arraigaremos ahora, arraigaremos indirectamente en un segundo momento.

Construiremos estructuras desarraigadas que tarde o temprano irán hacia la base.

Alguien podría pensar que se podría producir una cierta desorientación en la estructura ya que vamos a llevar simultáneamente dos ideas de trabajo: una con aquellos que están hoy ya posicionados en la base social y que desarrollarán el trabajo arraigado y otra actividad con la actual estructura desarraigada que se lanzará al crecimiento estructural desarraigado a través de fuertes campañas.

En realidad no es la estructura en general la que se puede desorientar, ya que cada uno estará realizando su trabajo específico, sino el orientador. Solo el orientador se puede desorientar y no la gente en general. Y si el orientador no tiene capacidad para orientar dos situaciones, ¿qué podemos hacer…?

Como primer paso para el desarrollo y crecimiento de las estructuras desarraigadas promoveremos reuniones generales. cada línea verá si en conjunto o no. Allí invitaremos a colaboradores, gente que está dando vueltas, gente que estuvo en la estructura, gente que le interese informarse sobre nuestras actividades, amigos, etc., para comentarles en que estamos, en que actividades está el Movimiento en estos próximos meses.

Estas reuniones las organizamos a partir de las invitaciones que hace la estructura arraigada o desarraigada y allí aprovechamos para:

1) informar acerca de nuestras actividades actuales.

2) abrir la posibilidad de cambiar la rueda del crecimiento.

3) movilizar la estructura a plegar.

4) ordenar todas las fichas que tenemos a través de la invitación a estas reuniones.

Estamos hablando de reuniones abiertas, gratas y amables, donde aprovechamos para explicar todas las actividades actuales, las distintas formas de participación con las que contamos y también en este contexto la posibilidad de integrarse a la estructura.

Estas reuniones serían como «pasar la espátula a la olla» antes de largar el crecimiento estructural. Puede haber un porcentaje de gente que se integre a la estructura y mucha gente que se va a sentir muy agradecida porque nos hemos ocupando de informarles acerca de nuestras actividades actuales. Habrá gente que se podrá ubicar estructuralmente en aquel consejo que le parezca más oportuno, no necesariamente en el que alguna vez participó. En todos los casos ganamos.

Ya a partir de la semana que viene, es decir a partir de terminada la campaña, lanzamos estas reuniones en todas las ciudades y comenzamos a mover fuertemente la cosa del desarrollo de las estructuras desarraigadas. Esta campaña debería estar terminada en este país para el 21/09, y allí veremos los resultados. Tenemos todo Agosto y parte de Setiembre.

Necesitamos redactar en una página las actividades en las cuales estamos y hacerlas circular entre todas las líneas para que sean utilizadas en la exposición de esas reuniones.

Hay gente alejada por distintos motivos que perfectamente se puede integrar. A veces se han alejado por problemas personales y tienen una cierta timidez para regresar, a veces se han desenganchado porque los nuestros no se han ocupado de ellos y otras veces por otras cuestiones. En todos los casos mejor con nosotros que con el sistema, invitemos a todos estas personas a nuestras reuniones. Entre ellos puede haber alguna gente con capacidad organizativa.

Con estas reuniones comienza la formación de nuevos grupos y la incorporación de aquellos que han estado en relación con nosotros. Después de estas reuniones salimos a hacer el trabajo a la calle. Con la incorporación de esta gente en las primeras reuniones detonamos el crecimiento y luego nos ponemos a diseñar los operativos desarraigados de crecimiento estructural sobre los cuales tenemos suficiente experiencia (operativos callejeros y en terminales de ómnibus, panfleteadas, conferencias, seminarios, mesas en la calle, etc.). Tiene que ser una salida muy virulenta de tal modo de romper el umbral y obviamente no desarrollaremos estos operativos en las zonas donde estamos realizando el trabajo arraigado.

COMPACTADO DE LA ESTRUCTURA

Estamos desde hace un tiempo abriéndonos hacia el medio. Al inicio tuvimos que normalizar situaciones con el medio, ya que si nos lanzábamos con fuerza en este tema, sin normalizar esas situaciones, la cosa se empeoraría.

Ahora haremos nuevas aperturas y también es necesario realizar algunos ajustes adentro. Vamos a producir nuevas aperturas y mejor estar compactos hacia adentro.

Estamos invitando a los cabezas de línea, que no logren configurar su consejo, a compactarse. ¿Para que debilitarse? Mucha gente con sentido común ya se ha ubicado.

Los agrupamientos han mostrado que no han funcionado, ahora se desagrupan, es decir, que ha quedado probado científicamente que no funcionan. Estamos ahora ante dos posibilidades:

1) Usted cree que en los 6 meses puede configurar un consejo, y entonces se pone a trabajar para conseguirlo.

2) Usted cree que no va a llegar, entonces se incluye en otro consejo. Esa idea de que incluyéndose en otro consejo usted va a apoyar a esa línea no es muy conveniente, ya que de ese modo no se establecerá una correcta relación con el orientador.

Hay una tercer posibilidad que es falsa y se trata de aquellos que saben que no van a llegar pero quieren tomarse estos seis meses de trabajo para aclararse. En este caso no se entiende que este tema de compactar las estructuras es un diseño general, es decir, ha sido pensado para una cuestión de conjunto, y ante ésto se responde hablando de cuestiones personales. No está prevista esta cuestión personal en el diseño de conjunto.

¿En base a qué criterios uno se incluye en otra línea? En base a una buena relación con el orientador y en base a una buena relación con los pares.

COORDINADORA

La coordinadora es un ámbito donde las distintas líneas coordinan la cosa conjunta. No funcionan en base a la representatividad.

En el trabajo de la Coordinadora a veces nos encontramos ante ciertas imprudencias, y ante esta situación algunos dicen que se pierde mucho tiempo. En realidad necesitamos tener un poco de proporción y ver también lo que ganamos. Por una parte es necesario considerar todo el tiempo que a veces perdemos sin ningún sentido (haciendo colas, en los semáforos, etc.) y por otra parte necesitamos considerar que es mucho lo que se gana cuando todas las líneas están correctamente informadas acerca de las actividades conjuntas. Sino coordinamos las actividades conjuntas habrá gente que se angulará, habrá cosas que no encajarán. Necesitamos tener una visión más amplia.

COMISION IDEOLOGICA

Prensa y Comisión Ideológica son lo mismo. No necesitamos contar con un equipo de prensa para el PH, otro para La Comunidad, etc. Por otra parte no tienen que estar allí los teóricos, sino los «laburantes», gente con permanencia, los que están informados de todo lo que está ocurriendo en el país.

Continuamente damos opinión de lo que pasa en el país, ahora vamos a los medios dando opinión de lo que sucede en el país y no solo de lo que nosotros hacemos. Los medios a veces publican nuestras opiniones no porque sean afines con nuestras opiniones sino porque saben que puede haber un público que tiene interés en nuestro punto de vista.

La gente ocupada de la prensa necesita cultivar la cosa con el periodismo, dividirse los medios, hacer un trabajo permanente. Hay un vocero, que es parte de la comisión ideológica y del equipo de prensa y a él se conectan los periodistas cuando nos buscan.

En cuanto a los planteles, tres personas en cada plantel. Una de ellas será el secretario general y las otras dos con otras funciones. Si hay alguna entrevista necesitamos contar con la voz cantante, o también necesitamos algunos que establezcan relaciones con otras organizaciones o que se ocupen del tema legal. A lo mejor ni necesitan un local.

Los planteles no se ocupan de la prensa de La Comunidad o del PH, sino que eso lo hace el equipo de prensa. Y en lo que hace a prensa no nos dividimos en PH o LC. Todo compactado. Hacemos prensa de todas nuestras actividades. Y si hoy lanzamos un comunicado de LC en un medio irá uno del equipo de prensa y mañana al mismo medio otro llevará el del PH.

En cuanto a la prensa de base es muy importante que a partir de la hoja de barrio tomemos contacto con las radios de esa zona o con los canales de TV y propongamos intercambiar espacios, hacernos «bombo mutuo». Lo ideal es que las hojas de barrio estén enganchadas con los otros medios de difusión.