Madrid
25 de Julio de 1994
Apuntes reunión con Coordinador
Participantes: orientadores, miembros de la coordinadora, portavoz y planteles.
¿Qué estamos haciendo en estos momentos?
1) EL CONTEXTO GENERAL ES LA APERTURA
Desde hace unos meses, hemos ido poniendo más potencia, más volumen en la apertura hacia la base con la multiplicación de locales, hojas etc., pero también en otros campos… Con las campañas de posicionamiento hacia la base, que a diferencia de los operativos que son puntuales, consisten en un conjunto de actividades con sus ritmos y secuencias en el tiempo, la intención es de constituir esos átomos mínimos de local-hojas. ¡Con muchos átomos, módulos pequeños se puede hacer grandes construcciones! son pequeñas unidades de desplazamiento rápido. Por la experiencia hemos visto que finalmente era más interesante empezar por la hoja. ¿Pero cómo circulan las hojas?, ¿cómo se realimentan?, se necesita un punto de referencia que es el local. Hemos observado síntomas interesantes de saltos en las hojas en cuanto a la multiplicación del número de ejemplares. También hay otros factores que hacen a la apertura: aparatos que van saliendo, radios, TV, revistas y una fuerte apertura con la publicación de los libros. ¡Para sostener esas publicaciones de los libros, es necesario montar editoriales!
2) OTRAS ACTIVIDADES
También en este tiempo hemos ido trabajando en el tema del Humanismo. Esta claro que no tenemos el monopolio de la palabra sería ridículo, pero en este momento cuando se está poniendo de moda el humanismo y todo el mundo se dice humanista, nos interesa perfilar muy bien nuestra propia concepción.
NUEVO HUMANISMO UNIVERSALISTA
Estamos entonces trabajando en la construcción de un sistema de ideas para dar más consistencia al nuevo humanismo.
Recordemos a título de ejemplo que pasó allá por el 1848 con el socialismo: había el socialismo utópico, el socialismo alemán, etc., pero se definió finalmente el socialismo científico como el verdadero socialismo; ¿por qué científico?, porque la ciencia, en aquel momento, era el valor más importante, lo más digno de confianza; en este momento ¿cuál es el valor más importante?, lo nuevo, el último modelo, entonces por eso lo de NUEVO. Es muy importante no equivocarse con las palabras. UNIVERSALISTA… en esta época de desestructuración, muchas de las estructuras sociales han sido barridas, uniformadas, en contrapartida han resurgido las culturas, las etnias y esa realidad es tan fuerte que está llevando a situaciones peligrosas de enfrentamientos entre distintas culturas. La cultura occidental en sus orígenes no solamente tiene sus raíces en Grecia y Roma, también en otras culturas con las cuales han coincidido y entre las cuales se han intercambiado objetos, personas e ideas. En este momento de desorden global, de choque entre las culturas, tendríamos que hablar de cultura global. Pero no se ven indicadores de convergencias.
Entonces, ¿en qué sentido universalizamos el humanismo?, en el sentido no de la expansión del humanismo occidental -lo que no sería más que un neo-colonialismo cultural- sino en el trabajo de rescatar raíces humanistas que existen en las distintas culturas, rescatar sus expresiones individuales y colectivas, pensadores, poetas, etc., y va a ser la convergencia de esas distintas raíces culturales con la que se llegará a una cultura planetaria, desde la base…. En ésto, estamos trabajando, se están preparando monografías que estarán listas dentro de 6 meses.
También estamos preparando un vocabulario, un glosario de 120 palabras, LAS 100 PALABRAS MAS USADAS DEL NUEVO HUMANISMO. Palabras constructivas, con un desarrollo de dos páginas cada una aproximadamente, que como moléculas permiten, al juntarlas, un armado de ideas. En dos meses lo tendremos. Y se está retrabajando los antecedentes históricos del humanismo. O sea, nos estamos dedicando a la producción de esos 3 materiales.
MOVIMIENTO AMPLIADO
Nosotros estamos muy atentos a la exigencia del medio, a la cual hay que responder. En la relación de la gente con nosotros estamos observando una fuerte presión hacia el centro, de gente que quieren participar de nuestras actividades; hasta ahora no teníamos habilitadas otras formas de participación que no fueran la estructura, ¡ya que nadie quería participar…! Ahora el diálogo se agiliza, el muro de la soberbia ha caído y está muy bien. Ejemplos de esas presiones vimos en nuestro recorrido en Milán, grupos de pintores alemanes querían participar, un grupo de árabes también, y les decimos que ¡no!, porque no tenemos habilitados modos de participación. La gente quiere participar pero se da esa paradoja organizativa, la gente quiere participar pero no quiere organizarse. Hay muchos ejemplos de buena gente que desinteresadamente quiere participar. No estamos hablando de agrupamientos puntuales, donde se congrega la gente de forma ocasional por reacción contra algo, o por un partido de fútbol, o un concierto, u otras que luego llevan al desborde. Esto ni se sostiene, ni crece, ni tiene dirección. Nosotros que somos muy organizados, muy estructurados, nos preocupa estructurar la base porque más allá de la base no se puede desestructurar más… pero lo nuestro no es un basismo primitivo. Entonces no tenemos donde insertar esa gente.
¿Cómo hacer entonces? Vamos a dar un paso más. Según van surgiendo los fenómenos, vamos a ampliar. Vamos a abrir AREAS DE INTERES a fin que se sostengan y crezcan. Recordemos las experiencias de foros en Moscú y México. Lo único que hacemos es destinar mecanismos y una persona muy activa, con esa función de ayudar a que toda esta gente se pueda conectar entre sí a través de nuestra red de computadoras y BBS, y a través del Internet que permite realizar llamadas locales para recibir y dejar mensajes del resto del mundo. Allí circular también un boletín informativo del Movimiento para informar de nuestras distintas actividades a través del mundo..
Pero primero, terminaremos la campaña de posicionamiento, y después damos un paso más en la apertura con esos mecanismos de relación entre la gente por áreas de interés. O sea que a una concentración orgánica, corresponde una expansión desorganizada.
Hay gente que tienen gusto por lo organizativo y otros no, ¡pero le gusta que el motor ande! Así que en seis meses, lo haremos a gran escala, en cada país, esa forma del MOVIMIENTO AMPLIADO. Nosotros vamos a decir simplemente lo que hacemos, no invitamos al lanzamiento sino que anunciaremos en todo le mundo en un afiche «HUMANISTAS DEL MUNDO, 7 DE ENERO, SANTIAGO DE CHILE» y lo haremos en dos días en septiembre y dos días en noviembre, poniendo los mismos carteles en los mismos lugares. Puede ser que asista alguna personalidad, pero bueno, ¡veremos!
Lo que necesitamos es mucha organización eficaz, lo primario es desarrollar la base.
PAUSA
Vamos a ver algunas cosas más puntuales
ACCION HACIA LA BASE, ESTRUCTURACION.
Se ha hecho un gran esfuerzo en la apertura, no se estaba en el tema del crecimiento estructural. No obstante queda mucho por hacer, vamos a continuar esa actividad hacia la base, pero tendremos en cuenta nuevos factores.
En el caso de los estudiantes, por ejemplo: están cambiando aceleradamente las condiciones del ámbito estudiantil. Hay experiencias de interés en facultades, donde se han puesto en marcha hojas adentro, pero el local, nos interesa que esté afuera, al lado, insertado en el barrio de manera que apoyen la edición los comerciantes. Ya tenemos algunos efectos demostración de como luego se corre la voz a otra facultad y vienen a preguntar como hacer la suya. Eso va. También quedan muchas otras franjas que hoy no tocamos, como los sindicatos. Mucha gente va a responder cada vez menos a sus cúpulas, pero a esos trabajadores, les vamos a tocar desde la base barrial, montando organizaciones autónomas de base, organizaciones sindicales independientes desde los barrios. Se podrían luego coordinar entre sí. Intencionamos hacia abajo.
En nuestras estructuras sigue habiendo estructura flotante, tenemos que ir direccionándolo todo hacia la base. Así que el 10 de septiembre, cuando se termine la campaña de posicionamiento, con todo lo que no se ha arraigado se podría lanzar desarrollo estructural, sí, pero con vista y esclarecimiento desde el principio, de que lo que se trata es llegar hacia la base. Desde el comienzo se lo contamos a la gente. Así que, de todas maneras directamente o indirectamente, se llegará a la base. ¡No tiene que quedar energía sin aplicar!
El crecimiento estructural desde la base es otra cosa. Para ésto, es necesario producir un punto de ruptura que es una cuestión proporcional entre el número de los que actúan allí y el número de los que se mueven con permanencia por el local, y no de manera puntual porque se organiza un concierto de guitarra, por ejemplo.
Entretanto, la estructura no aplicada, se lanzará en esos desarrollos estructurales que de manera indirecta le lleva a la base. Es evidente que no se van a abandonar las actividades de arraigo a mitad de camino para hacer eso. El orientador tendrá que conversar, ver con la gente, estudiarlo bien. Eso sería a partir de septiembre. En seis meses más, vamos a abrir la cosa, así que necesitamos compactar. Varios no van a tener tiempo para configurar de acá hasta Enero. ¡Así que simplifiquemos desde ya! Vemos donde se puede incluir cada uno, estamos diciendo incluirse y no esa cosa rara de agruparse sino incluirse en alguna línea, hay que estudiarlo bien…
COORDINADORA – COMISION IDEOLOGICA – PLANTELES
La Coordinadora se junta si hay algo que coordinar, sino no, claro. No se da con criterio de representatividad. Luego está la comisión ideológica y el equipo de prensa que es casi lo mismo, que tendrá que estar compuesta con gente que se interesa por lo que pasa en el país a fin de producir pequeños documentos sobre la realidad social, opinando sobre lo que ocurre, etc. Habrá que priorizar los medios de prensa y establecer relaciones personales con los periodistas. La comisión analiza la materia prima, y trabaja en un mismo equipo con el portavoz.
Así que un solo equipo, no es necesario por lo tanto tener secretario de prensa en los planteles que con 1 ó 2 personas les basta para desarrollar su actividad institucional. Su función es de relación institucional, probablemente no va a ser candidato ya que la actividad política se desarrolla en la base. Que sea gente con más gusto y permanencia. Necesitamos pocas figuras institucionales.
En la misma base, tendremos que dar un paso más en eso de hacer prensa. Tenemos que desarrollar contactos con otros medios locales que existen en la base, y producir intercambios. El equipo de la revista hará además prensa e intercambios. Se podría llegar incluso a coordinar otras publicaciones. Hay que dar cabida a otros grupos. Ahora bien, cuando nosotros coordinemos acciones con otros grupos nos basamos en el criterio de reciprocidad.